Archivo de la categoría: Delta

Malena Galmarini acompañó el inicio de clases en la Escuela N°12 del Delta e inauguró dos tanques de Aysa con agua potable para abastecer el establecimiento

La presidenta de AySA, Malena Galmarini, acompañó el inicio de clases e inauguró dos nuevos tanques de agua potable y bebederos para que el equipo docente, alumnos, alumnas y toda la comunidad educativa de la Escuela primaria y secundaria n° 12 del Delta puedan contar por primera vez en la historia con agua potable en el establecimiento.

Además, también se habilitó un segundo tanque de reserva de agua potable que estará a disposición para las vecinas y vecinos de la zona que necesiten abastecerse.

“Nos encontramos en la Escuela n°12 de las islas del delta de Tigre con un día maravilloso, un día histórico. Finalmente, con el equipo de AySA, logramos traer definitivamente el agua, un derecho humano, un servicio esencial que, increíblemente, nuestras escuela tenían pero a través de bidones que la provincia de Buenos Aires les dejaba en los muelles, era todo muy difícil. En marzo del 2020 empezamos a recorrer cada muelle con las chatas de AySA para llenar todos los bidones de nuestros vecinos y vecinas, y ahora también esas chatas van a llenar estos nuevos tanques para la escuela”, expresó la presidenta de AySA.

Desde el inicio de la Pandemia, en marzo de 2020, AySA inició las entregas de agua potable a las vecinas y vecinos del Delta. La inauguración de estos tanques y bebederos se suma al proyecto impulsado por Malena Galmarini de acercar el agua potable a los vecinos y vecinas del Delta saldando una deuda histórica con la comunidad isleña.

foo: 360 digital noticias

Durante el evento, se puso en marcha el proyecto “Sistema de Provisión de Agua Potable para las escuelas del Delta”, que será financiado por AySA y permitirá el abastecimiento de agua potable de siete polos educativos beneficiando a más de 2000 chicos y chicas.

Mayra Mariani, directora de Relaciones Institucionales de AySA y concejala de Tigre celebró: “Nos encontramos en la escuela 12 acompañando a la comunidad de Islas en un día histórico. Por primera vez, después de muchísimos años, la escuela cuenta con tanques de agua potable. Abrir la canilla en la cocina y ver que salía el agua para los y las auxiliares es muy importante. Es una herramienta de trabajo tener agua segura y es un sueño que hoy pudimos hacer realidad”

Por otro lado, Jorge Barreda, jefe distrital de Tigre agregó: “Vinimos con Malena el año pasado, a entregar tablets, conectividad y algunos televisores antes del mundial y se prometió esta obra que hoy está presente. Esto nos permite un inicio de clase con agua potable en toda la escuela, para beber y cocinar. Nos permite un inicio de clase cuidado para todos los chicos, que antes no lo teníamos. El agua potable como todos saben es fundamental para la escuela. En un año que festejamos los 40 años de democracia que nos parece central. Estamos contentos de cumplir, de que podamos volver a decir “lo que prometimos acá”.

Por su parte, Lila Rivero, directora de la Escuela Primaria N°12 destacó la importancia de estos trabajos para la comunidad educativa: “Un año más garantizando derecho a la educación y este año no es menor porque estamos ofreciendo un recurso que para la comunidad entera es vital. Estamos muy contentos de tener agua potable en la escuela”.

“Por otro lado, pusimos en valor el playón deportivo de la escuela, trajimos útiles escolares, guardapolvos, y pusimos un bebedero y una canilla en el patio de la escuela para que los chicos puedan rellenar sus propias botellas. Estamos trabajando además en la concientización en el medio ambiente. La escuela va a tomar el eje y vamos a empezar a trabajar con las generaciones que vienen el cuidado del agua”, detalló Malena Galmarini sobre el trabajo integral que se está realizando en la escuela.

Además, acompañando el inicio de clases, el equipo de la ONG “Compromiso con Tigre” realizó la entrega de kits escolares, útiles, material deportivo y guardapolvos para los más de 300 chicos y chicas de la escuela.

Del evento participaron el vicepresidente de Trenes Argentinos Rodrigo Álvarez y concejales, Felipe Baldonado, Sebastián Rovira y Fernanda Correa, consejeros escolares de Tigre, Daniel Fariña referente isleño del FR Tigre, Diego Fraga, director regional norte y equipo técnico, docentes, alumnos y familiares.

360 digital noticias

Patricia Bullrich: «Tigre tiene en el delta su `vaquita muerta´ que hay que saber explotar»

La presidenta del PRO estuvo en el delta junto al concejal Nicolás Massot, a quien apoyó en su candidatura a intendente de Tigre.

Este miércoles la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, estuvo en Tigre junto con el concejal y precandidato a intendente local, Nicolás Massot, el ex jefe comunal del partido de San Miguel, Joaquín de la Torre, y Javier Iguacel, ex intendente de Capitán Sarmiento. Luego de una visita al delta se refirió a esta particular zona como «la vaquita muerta de la provincia de Buenos Aires que hay que saber explotar» en relación al turismo y la producción. A su vez, manifestó su apoyo a la candidatura intendente de Nicolás Massot.

Durante la jornada en Tigre, Bullrich también se reunió con Ariel Suárez, el remero que en el año 2020 recibió un acta contravencional por entrenar cuando imperaban aún restricciones por la pandemia del Covid-19. La funcionaria afirmó que esa situación se trató de una «falta de comprensión de la importancia de la libertad» dado que «ya se había habilitado el fútbol», deporte que claramente implica un mayor grado de contacto.

La presidenta del PRO fue hasta el delta, región que destacó por su «potencialidad» y por ello remarcó la importancia de que sea aún más «turístico y productivo». «Es importante que el delta tenga un tratamiento especial porque hay provincias y varias municipalidades que influyen sobre él», expresó.

En ese sentido, amplió:

«Estuvimos hablando con Nicolás (Massot) en pensar una estrategia más integral para poder generar un desarrollo en una zona única que está a muy pocos minutos de Buenos Aires para el turismo y la misma producción».

Patricia Bullrich

«Tigre tiene en el delta su vaquita muerta que hay que saber explotar», resumió Bullrich, quien instó también a que la zona «mejore en emprendimientos e infraestructura».

Por su parte, Nicolás Massot, quien recibió el apoyo explicito de Bullrich como su candidato a intendente en Tigre, calificó de «honor» la visita de la funcionaria al distrito, ya que «debe ser la primera posible presidenta de la Nación en décadas que viene a interiorizarse en una región postergada como son las islas del delta».

«Es fundamental la figura de Patricia», subrayó el precandidato a intendente de Tigre. «Somos un frente, vamos a estar todos juntos y todos tenemos cosas que aportar. Pero el presidente tiene que liderar y nosotros estamos convencidos que el liderazgo lo inspira ella», añadió Massot.

Por último, la titular del PRO volvió a tomar la palabra en la rueda de prensa que tuvo lugar en un reconocido restaurante frente al río Tigre, e hizo hincapié en la interna de Juntos dentro del distrito:

«La oposición no apoya al oficialismo a menos que sean cosas razonables. Cuando las cosas son razonables, en un municipio si hay que votar cosas razonables, se votan».

Patricia Bullrich

«Nicolás ha tenido una conducta bien clara. Uno se guía por cuáles son los principios por los que alguien toma la decisión de ser intendente. Si alguien no acompaña cosas que no le parece que son claras, luego esa va a ser la misma forma de gobernar», completó.

FUENTE: Que Pasa Web

Interisleña aplica aumentos indiscriminados e ilegales al pasaje “turista” mientras Provincia mira para otro lado

De manera unilateral y sin que medie ninguna resolución oficial ni comunicación alguna por parte del Ministerio de Transporte de Provincia (Jorge D´ Onofrio) Interisleña cobra “por la cara” del turista pasajes que llegan a duplicar el valor oficial.

Si bien se entiende que sea pertinente ajustar tarifas en el transporte público fluvial de pasajeros en el Delta Bonaerense, esto no ha ocurrido aún, al menos como debería ser para un servicio público, de manera “oficial” con un anuncio que explique los porcentajes de aumento para cada sección o como éstas secciones se aplican ya que una de las pobres explicaciones que circulan por “Radio-Río” es que habrían modificado dichas secciones. (la empresa Interisleña)

Otra explicación, bastante ridícula es que “si venís y te vas el mismo día pagarías mas caro el boleto que si te hospedas en el Delta un par de días”. Nada de esto tiene una lógica calculable o previsible a la hora de promocionar cualquier servicio turístico y de presupuestarlo, ya que no sabemos a ciencia cierta que te van a cobrar en ventanilla ni cual es la cara favorita del vendedor de tickets en ese momento, única variable detectable en éste improvisado modo de asaltar al visitante y “sacarle el juguito” a su bolsillo.

Así, por ejemplo, una trabajadora que viene todos los días al Delta a atender un establecimiento turístico en Tres Bocas, paso repentinamente de pagar $350 ida y vuelta a $550 por el mismo trayecto y sin que medie resolución alguna que lo autorice. O unos visitantes al río Capitán abonaron $750 y la empresa dijo que era 5ta. sección¿?

Tampoco tenemos conocimiento de que Interisleña esté habilitada a realizar paseos turísticos, siendo que tienen el privilegio de brindar un servicio público que el Estado de alguna u otra forma sostiene subsidiándolo. Sin embargo, Interisleña los realiza y factura a valores desconocidos, ocupando lanchas en detrimento del servicio público de pasajeros.

Consultada el ministerio de transporte por vía telefónica, no estaban al tanto de nada de esto, sin embargo si pudieron aclarar que por orden del Ministro D´Onofrio, se suspendió la fiscalización del servicio de transporte público en la Fluvial, algo que se había logrado en la gestión previa a cargo de Alejo Suply.

Desde Unidad Isleña denunciamos la inacción del Estado y señalamos al ministro como responsable directo de los abusos por parte de la/s empresas que prestan el servicio.

Definitivamente, “cuando el gato no está, los ratones están de fiesta!”

FUENTE: Unidad Isleña

Malena Galmarini presentó a la renovada “Tronquera” en el Puerto de Frutos de Tigre.

El miércoles pasado en la dársena de mimbreras del puerto de Frutos se realizó la presentación de la renovada Tronquera que comenzará ya a despejar de troncos el Arroyo Caraguatá para su posterior dragado dando inicio a un plan integral de dragados y mantenimiento de los ríos del delta bonaerense.

Presente en la reunión, Luis Cancelo, presidente de Unidad Popular Tigre y quien fuera el primer Director de Plan de Manejo Delta de Tigre, contó como de un encuentro con Malena Galmarini, Presidenta de AySA, se logró destrabar una situación paradójica propia de las vicisitudes burocráticas que hacen al funcionamiento del Estado.

La tronquera restaurada en los Astilleros Río Santiago, al trasladarla al Delta, fue secuestrada por PNA por cuestiones de papeles y permaneció así por 5 años!

“Estamos trabajando también con los Ministerios de Infraestructura, Medio Ambiente y Transporte de la Provincia de Buenas Aires y junto al Ministerio de Transporte de la Nación para abarcar áreas centrales como el agua potable y el saneamiento, el transporte público fluvial, el desarrollo del plan del manejo del Delta hacia adelante, la conexión a internet de nuestras vecinas y vecinos, y cómo vamos a seguir trabajando con las asociaciones, escuelas y clubes”.

Malena Galmarini

El Delta bonaerense lleva un atraso en materia de dragados de mas de 40 años. En ese tiempo no ha habido plan de trabajo regular, sólo algunas limpiezas o dragados puntuales que no resuelven el problema general de la navegación.

Luis Cancelo y Malena Galmarini intercambiando ideas para conseguir mas dragas para los ríos del Delta

Los vecinos presentes aprovecharon la ocasión para hacer mención y referencia también a la crisis energética crónica que sufre la región, particularmente la segunda sección de islas que por ej, en ese momento llevaba ya 5 días consecutivos sin luz y esto es lo habitual. Sin duda otro “monstruo” a domar si se pretende lograr un desarrollo estable y sostenible en el tiempo para la región. Los funcionarios convocantes mencionaron algunos paliativos en estudio para generación de energía por medios alternativos como el viento o el movimiento del agua.

Daniel Bracamonte, del movimiento político ecológico “De Raíz” manifestó su preocupación en la contención de migración a las islas y la capacidad de carga del humedal, porque habitamos un sistema ecológico que debe cuidarse para que cumpla las funciones naturales fundamentales para la vida de todos los seres.

Tanto Bracamonte como Cancelo, denunciaron conocer que en ciertos ámbitos municipales se estaba trabajando una modificación al Plan de Manejo Delta. Los concejales presentes, del FdT se comprometieron a ofrecer una reunión en el HCDT para reafirmar la postura de mantener intacta la normativa que se sancionara durante el gobierno de Sergio Massa con el consenso de las organizaciones socio ambientales del Delta

«Yo tenía 3 añitos cuando pasó la draga por casa y mi mamá me cuenta como yo jugaba en el barro …» cuenta una vecina del Carapachay

La luz, el transporte, la navegabilidad de los ríos, la salud y el saneamiento del Reconquista, son siempre las principales temáticas surgidas de toda reunión isleña. Esperamos que los “vientos políticos” ésta vez sí, soplen a favor del Delta!

Estuvieron presentes: Daniel Bracamonte del Movimiento ecológico político «DE RAÍZ», Luis Cancelo, presidente de Unidad Popular Tigre y referente de la isla, Rosana Di Mécola, emprendora turística y vecina del Carapachay, Diego Renicoli de Unidad Isleña y vecino del Abra Vieja, Delia Miato de Unidad Isleña y vecina del Santa Rosa, la Secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Concejal, Micaela Ferraro; el Director Administrativo de AySA, Patricio D´Angelo Campos, los Concejales Rodrigo Alvarez; Rodrigo Molinos, Fernando Mantelli, Victoria Etchart, Sandra Rossi; y el Referente de Isla, Daniel Fariña, Sergio Castro del Ministerio de Turismo de Nación y Malena Galmarini, presidenta de AySA.

El Gobierno quiere que la SUBE sea el único medio de pago para el transporte fluvial

Su instrumentación beneficiaria a 20 mil usuarios que utilizan las lanchas de forma regular

El Gobierno avanza en la implementación de la SUBE como único medio de pago en el transporte fluvial

El Gobierno busca que el sistema SUBE sea la única forma de pago en el transporte fluvial, donde ya existen las terminales para pagar con la tarjeta, pero donde aún es posible abonar los pasajes en efectivo. La medida alcanzaría a cerca de 20 mil usuarios que habitan o trabajan en el delta.

El ministerio de Transporte de la Nación y el de la Provincia de Buenos Aires, a través de los ministros Alexis Guerrera y Jorge D’Onofrio respectivamente, firmaron un acta acuerdo para comenzar a trabajar en la implementación de la tarjeta SUBE como único medio de pago en el transporte fluvial.

Así, establecieron una mesa de trabajo conjunta con el objetivo de “desarrollar tareas de análisis, diseño, planificación, ejecución, instrumentación, apoyo administrativo y asistencia técnica para que el Sistema Único de Boleto Electrónico, comúnmente conocido como SUBE, continúe ampliando sus beneficiarios”, sumando una modalidad que no se encuentra incluida al día de hoy.

Cerca de 20.000 usuarios se verían beneficiados con esta implementación, según datos del Gobierno

“Queremos llevar los beneficios del sistema a las personas que viven y trabajan en las islas, y a quienes viajan por turismo y así hacer más eficiente y seguro el sistema fluvial de pasajeros”, dijo, Guerrera, titular de la cartera de Transporte de la Nación.

“Trabajamos codo a codo con el ministro de Transporte de Nación para acercar soluciones a nuestros vecinos que utilizan a diario el transporte fluvial”, dijo por su parte D’Onofrio.

“Tenemos la firme convicción de mejorar la calidad de vida de cada bonaerense, con este acuerdo sumamos un nuevo paso para lograrlo garantizando la conectividad de los vecinos del Delta”, agregó el funcionario representante de la provincia de Buenos Aires.

En la reunión también participaron Malena Galmarini, presidenta de AySA; el subsecretario de Política Económica y Financiera de Transporte, Carlos Vittor; el secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte, Marcos Farina, Jimena Bondaruk y Mariano Puccio

De la reunión de trabajo en la cual se firmó el acta de acuerdo, también participó la presidenta de AySA, Malena Galmarini, quien dijo: “La llegada del sistema SUBE al transporte fluvial es un avance y una mejora en la calidad de vida de las y los isleños”.

“Este sistema es una herramienta tecnológica, que no solo es una comodidad, sino que también nos permite como Estado poder regular las tarifas y que, los que menos tengan, también puedan acceder a la Tarifa Social y abonar sus pasajes con descuentos”, agregó Galmarini.

“Así como en otros lugares usamos colectivos o trenes como principal medio de transporte, para los isleños el transporte fluvial es fundamental para su día a día y por eso es tan importante también poder contar con estos beneficios”, dijo la titular de AySA, ya que las personas que habitan las islas del delta utilizan las popularmente conocidas como “lanchas colectivo” para ir a sus trabajos, al colegio, universidades y, en definitiva, para realizar todo tipo de actividades.

En el encuentro, además estuvieron presentes el subsecretario de Política Económica y Financiera de Transporte, Carlos Vittor; el secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte, Marcos Farina, la concejala del partido de Tres de Feberero, Jimena Bondaruk y Mariano Puccio.

infobae.com

El Municipio de Tigre detectó desmontes ilegales en Islas del Delta

Los inspectores de la Dirección General de Plan de Manejo del Delta identificaron actividad no autorizada en dos aserraderos ubicados en Río Sarmiento y arroyo Curubica, donde se labraron actas contravencionales. En arroyo Ciego se constató el mismo ilícito, por lo que se clausuró una propiedad destinada a un proyecto inmobiliario.

El Municipio de Tigre, mediante la Dirección General de Plan de Manejo del Delta (PMD), detectó desmontes ilegales en la localidad de Islas. Luego de las denuncias de los vecinos, inspectores localizaron talas no autorizadas en 3 zonas y constataron que tenían fines comerciales.

“En esta primera etapa de relanzamiento del Consejo Asesor Permanente Isleño y la Dirección del Plan de Manejo del Delta se realizaron numerosas inspecciones, invitamos a los vecinos a colaborar en el cuidado del ambiente en las islas y preservar el orden y sana convivencia. El apoyo del intendente Julio Zamora y la articulación con todas las áreas del Municipio es una marca de origen en esta nueva gestión”, destacó el director general del Plan de Manejo del Delta, Santiago Serantes.

En dos procedimientos realizados en el muelle Carlín en río Sarmiento y en arroyo Curubica se detectaron talas no autorizadas para su posterior comercialización. Alertados por los vecinos, los inspectores concurrieron a ambas locaciones verificando las infracciones y realizando las intimaciones respectivas.

La segunda inspección, desarrollada en el arroyo ciego y Abra vieja, detectó desmonte. Mediante redes sociales, publicitaban el espacio como un futuro barrio náutico con salidas al arroyo Pajarito y ensanche del arroyo Ciego, proporcionando a los posibles compradores números de expedientes municipales inexistentes. El predio fue clausurado por desmonte.

Ante desmontes, talas, movimientos de suelo y otras obras ilegales, los vecinos pueden dar aviso a la Dirección General de Plan de Manejo del Delta a través de WhatsApp al 1160109729; llamando al 4512-4540, o dirigiéndose a Bartolomé Mitre 345 1°piso, Tigre centro. También pueden enviar un mail a direccionplanmanejo@tigre.gob.ar.   

Tigre Municipio

INICIO

Fuego en Arroyo Caraguatá

Desde ayer vecinos del Arroyo Caraguatá en la primera sección de islas, Delta de Tigre, luchan contra el avance del fuego que ya amenaza a viviendas de la zona.

La Biblioteca «Seamos Libres» estuvo cerca, los bomberos pudieron frenar el avance sobre la casa pero se siguió extendiendo hacia el Canal Areas. Alli permanecieron casi toda la noche y en la madrugada de hoy con ayuda de vecinos, muchos niños isleños, lograron, según info que nos llega en éste momento, extinguir el último foco.

Ampliaremos

360 digital noticias

«Piratas del Delta»: la falta de repuestos disparó el robo de lanchas y motores

Una recorrida de Clarín confirmó la tendencia. Los lugareños reclaman medidas de prevención y mayor presencia de Prefectura. Apuntan a familias vecinas.

Atada por delante y por detrás, la lancha de un lugareño descansa en el Delta. Foto: Marcelo Carroll

Cada país tiene su modalidad. Los más sofisticados son de Somalía. En ese país de África los ladrones solían secuestrar capitanes de buques internacionales. En la actualidad apuntan a pequeñas embarcaciones que transportan cargamentos de cocaína. Los robos a mano armada, en cambio, son más comunes en la región. Hay casos en Perú, Brasil y Paraguay. Las víctimas pueden ser pasajeros de un crucero, o barcos repletos de tanques de combustible e incluso astilleros.

En Buenos Aires, a la altura de Tigre y San Fernando, los «piratas» no utilizan la violencia, ni las armas. Al menos por ahora. Sus víctimas suelen ser los vecinos del Delta, dueños de lanchas, botes, canoas o cualquier embarcación que tenga motor. «Esto ya es lo mismo que en la tierra», dice un vecino de la isla, que invita a Clarín a una recorrida por distintos arroyos de la primera sección. Y aclara una gran diferencia: «Pero en la calle es muy probable que si te roban haya un patrullero a menos de cinco cuadras. Acá la lancha de Prefectura puede estar a media hora de distancia».

Un investigador judicial que recibe varias denuncias por mes explica las dos modalidades conocidas. Los «piratas» salen de madrugada. De a dos o a tres. Por lo general se mueven en canoas. Navegan hasta que se deciden por una de las embarcaciones que descansan sobre el muelle. Siempre en silencio, se acercan y cortan la amarra.

Algunos vecinos tienen la chance de construir una plataforma para elevar las embarcaciones: es más seguro y es mejor para el mantenimiento. Foto: Marcelo Carroll

El próximo paso consiste en atar la embarcación robada con un cabo de amarre y hacer fuerza para moverla sin ponerla en contacto. A los cien o doscientos metros, cuando se sientan alejados de la casa del dueño de la lancha, analizan dos opciones: le quitan el motor o la encienden y escapan.

Aunque el botín será el mismo. Los motores cotizan en dólares y pueden costar entre mil y 50 mil (de 40 caballos de fuerza, 6 mil; de 60, 10 mil; de 90, 15 mil). Se lo quitarán, sacarán lo que les sirva del resto de la embarcación (batería, tanque de nafta, salvavidas, bengalas, estéreo, etc) y dejarán el casco abandonado. Incluso hubo casos en los que fueron incendiados.

«Uno de los problemas es que los motores tienen la identificación en una sola parte. Es una chapita. Pueden desarmarlo y venderlo por partes. Y el otro punto es que el Estado no tiene presencia en la isla. La primera sección tiene dos destacamentos de Prefectura, para un territorio que tranquilamente podría ser del tamaño de media ciudad de Buenos Aires», cuenta el investigador.

Los lugareños reclaman mayor presencia de Prefectura, aunque reconocen que en las aguas es más complejo el patrullaje que las calles. Foto: Marcelo Carroll

Durante la recorrida, Clarín encontró dos lanchas de Prefectura. Fue un sábado a la mañana. Las estadísticas oficiales brindadas por la Fuerza hablan de 24 denuncias de robo de embarcaciones, 13 de motores y 4 de accesorios. Son de 2021. En los primeros siete meses del año afirman que llevan 12 robos de embarcaciones.

​»Hay gente que no denuncia por miedo. Vos denunciás y seguís viviendo en el mismo lugar. Y los ladrones son familias que viven entre nosotros. ¿Quién te cuida? Si no van presos. Hay casos de gente que denunció y sus viviendas fueron incendiadas…», dice Cynthia Blanco, vecina y directora de un sitio web.

Los robos cambiaron la lógica del Delta. La inseguridad modificó una parte de la vida en la isla. Que ya se parece a cualquier barrio de la ciudad o del conurbano. Al menos desde las medidas para combatir los ataques. Ahora hay cámaras, luces, cadenas que hacen de amarre (y que se cortan), rastreadores satelitales en embarcaciones y motores, grupos de Whatsapp donde los vecinos comentan si ven una canoa en actitud sospechosa y de Facebook, en los que piden ayuda para encontrar las embarcaciones robadas. Incluso hay casos en los que se ofrecen recompensas por información sobre los ladrones.

Los motores son los principales objetivos de los ladrones. Los venden completos o los desarman y comercializan las piezas. Foto: Marcelo Carroll

«El mercado creció mucho en los últimos años. Antes había stock de repuestos. Hoy te toca esperar. Y lo poco que entra al país es a precio dólar», explica Damián, de Kulhavi y Asociados, productores de seguros especialistas en náutica. Asegura que en los últimos meses están asegurando contra robos entre 40 y 50 embarcaciones por mes. «Como no hay repuestos, roban los motores y los venden por partes en redes sociales. Esto creció mucho desde el Covid». Aunque también existirían los «desarmaderos». El año pasado un fiscal ordenó un allanamiento en un taller de Quilmes.

Cynthia administra el grupo de Facebook «Noticias isleñas». Dice que todas las semanas se entera de al menos un robo de motores en base a publicaciones. Tiene una lancha con motor Suzuki, y cuenta que hace un tiempo necesitaba cambiar un repuesto. Fue a los dos representantes de Suzuki en el país y le dijeron que no lo tenían. No le quedó otra que viajar a Santa Fe y encargar que se lo hagan a medida. No consiguió el original.

«Son rateros. Los conocemos todos. Nos enteramos hasta de robos a botes, a lo pirata. Subieron y asaltaron a varios matrimonios que estaban navegando», cuenta. Y sigue, sobre las medidas de seguridad: «Muchos vecinos pusimos cámaras, pero no tienen la misma definición que las del COT (Centro de Operaciones de Tigre). Pedimos esas, un destacamento más y que instalen cámaras en lugares estratégicos, por donde sí o sí deben pasar los ladrones cuando escapan».
Cadenas cada vez más fuertes para amarrar las embarcaciones. También colocan cámaras y otros elementos de seguridad para prevenir. Foto: Marcelo Carroll
Cadenas cada vez más fuertes para amarrar las embarcaciones. También colocan cámaras y otros elementos de seguridad para prevenir. Foto: Marcelo Carroll

Los vecinos consultados por Clarín hablan de 3 ó 4 grupos familiares señalados como sospechosos de los robos. La mayoría son históricos. Juan Carlos denuncia el robo de 2 lanchas y cuatro motores en sus más de 20 años en la isla. «Es gente que usurpa terrenos, que entra a las casas cuando los dueños no están, que roba hasta materiales de las casas en obra. Por ahí tienen tres o cuatro lanchas que no concuerdan con la casa en la que viven…», dice.

Y cierra, resignado: «El que me robó el año pasado pasa todos los días por la puerta de mi casa y me saluda».

Nahuel Gallotta

clarin.com

Campaña de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Polio

El Municipio de San Fernando vacuna gratuitamente en Centros de Salud, operativos sanitarios y Hospitales de Islas a niñas y niños de 1 a 4 años con una dosis adicional de las vacunas Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Paperas) e IPV (contra la Polio). Más información en la web http://www.sanfernando.gob.ar/vacunacion2022

Con referencia a la Campaña Nacional de Vacunación a la que adhiere el Municipio de San Fernando, el Director General de Salud Pública del Municipio, Dr. Guillermo Brambila, dijo: “Hasta el 13 de noviembre iniciamos la campaña de vacunación contra sarampión, rubeola y poliomielitis, tres enfermedades prácticamente eliminadas de Argentina que no queremos que reingresen a nuestro país. Esta campaña iniciada el sábado pasado se extiende a niñas y niños de 13 meses a 4 años y 11 meses”.

Y destacó: “Estamos con mucha expectativa que vecinas y vecinos concurran con sus hijos a todos nuestros Centros de Salud, a los Hospitales de Islas y a los operativos que estamos realizando en vía pública, en plazas y lugares de afluencia de personas. También estamos yendo a los jardines y a las Unidades de Desarrollo Infantil del distrito”.

Brambila recordó a los vecinos que en la página web municipal www.sanfernando.gob.ar/vacunacion2022 encontrarán mayor información.

Consideraciones importantes:

Las vacunas que deben reforzarse en esta vacunación pueden coadministrarse con cualquier otra vacuna.

Niñas o niños que recibieron vacunas a virus atenuado de triple viral, varicela o fiebre amarilla durante las últimas 4 semanas, deberán aplicarse la vacuna IPV y aguardar un intervalo mínimo de 28 días desde aquella aplicación para citarlos a la dosis de campaña de triple viral.

Niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive que no certifiquen dosis de triple viral del año o alguna de las tres dosis de IPV (2, 4 y 6 meses), deberán recibir las dosis de la campaña y serán citados para completar el esquema Nacional de Vacunación vigente.

Información sobre las enfermedades:

Sarampión: en algunos casos provoca neumonía, convulsiones, meningo encefalitis o ceguera en niños y niñas menores de 5 años. Es mortal en 1 de cada 1.000 niños y niñas sin vacunar.

Rubéola: Durante el embarazo puede causar graves malformaciones en el feto, incluyendo sordera, ceguera y cardiopatías congénitas.

Paperas: En su forma más grave puede provocar meningitis y esterilidad.

Polio: Genera dificultad para respirar, parálisis permanente y puede llevar a la muerte.

Ubicaciones y horarios de dependencias sanitarias del Municipio de San Fernando especialmente designados para la presente Campaña de Vacunación 2022:

·       Centro de Salud y Vacunatorio Municipal ‘San Fernando Centro’. Av. Avellaneda 1460, San Fernando. Lunes a sábados de 8 a 17.30hs. *

·       Unidad de Diagnóstico Precoz N°27. 25 de Mayo 2290. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud N°66 ‘Dr. Pietranera’. Balcarse 2950, barrio Fate. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Villa Jardín. Guatemala 3069, barrio Villa Jardín. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Piaggi. Málaga y Garibaldi, barrio Santa Catalina. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud 31 ‘Dr. Carcargno’. Entre Ríos y Carlos Casares, barrio Mil Viviendas. Lunes a viernes 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud N°26. Maipú 2351, barrio Villa Hall. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud María Isabel. Arenales 3200. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Finochietto. Ruta 202 KM 5,5 barrio San Jorge. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Crisol. Martín Rodríguez y Tucumán, barrio Crisol. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Bertrés. Azcuénaga 1745, barrio Villa del Carmen. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Reinecke. Alvear 600, barrio San José. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. *

·       Centro de Salud Odontológico Gálvez. Portugal 2276, barrio Santa Catalina. Lunes a viernes de 8 a 16.30hs. * 

·       Centro de Salud La Unión. Ituzaingó 3650, barrio Aviación. Lunes a viernes de 8 a 14hs. *

EN ISLAS:

·       Hospital Dr. Oscar do Porto. Río Paraná de las Palmas y Río Carabelas – 2da sección de Islas de San Fernando.

·       Hospital Ramón Carrillo. Río Paraná Miní y Arroyo Chaná. – 3ra Sección de Islas de San Fernando. 

·       Hospital General de Agudos René Favaloro. Dirección: Rio Paraná Mini y Canal 4 – 2da sección de Islas de San Fernando.

·       Centro de Salud Absalón Rojas. 2da Sección de Islas de San Fernando. Lunes a viernes de 9 a 15hs.

(*) Los horarios proporcionados son especiales para la presente Campaña de Vacunación.

Operativo Interministerial Acercar Derechos. Polo Educativo Islas de San Fernando:

Desde la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires el Programa de Cercanía con los Municipios, ACERCAR llega a las Islas de San Fernando

El día jueves 6 de octubre 10:00 a 14 hs. en Arroyo Durazno y Canal Gob. de la Serna en en Jardín de Infantes N° 912, la Escuela Primaria N° 14 y la Secundaria N°25

Organismos del Estado participantes:

  • RENAPER: Trámites de DNI, PASAPORTE
  • ANSES: Consultas generales: AUH, certificados
  • VACUNATE PBA Vacunas COVID 19 y de calendario nacional
  • CDR Desarrollo Social: Asesoramiento Programa Potenciar, Tatjeta Alimentar
  • Centro de Acceso a la Justicia: Asesoramiento Legal, Migraciones, Relaciones de Familia.
  • SEDRONAR: Asesoramiento consumos problemáticos
  • Ministerio de las Mujeres: Asesoramiento Programa Acompañar
  • Ministerio de Trabajo PBA: Asesoramiento derechos laborales y situaciones conflictivas entre empleadores y trabajadores
  • SENNAF: Asesoramiento Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • SUBE: Registro de subsidios