Archivo de la categoría: Latino América

Narcotráfico, la hidrovía y los uruguayos

La secretaría antidrogas de Paraguay asegura que por la hidrovía salieron 46 toneladas de cocaína en los años 2021 y 2022.

La denominada hidrovía Paraná-Paraguay es un corredor fluvial formado por ambos ríos que recorre unos 3.400 kilómetros y permite la navegación continua entre puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Por allí navegan diariamente centenares de barcos y barcazas con mercadería diversa. También miles de kilos de droga que básicamente tienen como destino África y Europa. Agencias antidrogas europeas aseguran que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset es el “gerente” de la “hidrovía de la droga”. Años atrás los banqueros uruguayos Carlos y José Rohm lavaron en Rosario centenares de millones de dólares provenientes del tráfico de estupefacientes.
Trabajadores del liceo 49 denunciaron agresión en el centro educativo y aseguran que no se trata de un episodio aislado.

Desde el principio de su gobierno, el presidente Luis Lacalle Pou manifestó su intención de fortalecer la hidrovía para convertir al Puerto de Montevideo en la salida de productos paraguayos y bolivianos al mundo. Para ello ya logró acuerdos con su par paraguayo, Mario Abdo.

Nuestro país necesita desarrollar la infraestructura y logística de los puertos del litoral para recibir toda la carga que allí llegaría. Y para ello tiene la intención de convocar al sector privado.

Mucho más compleja es la situación con Argentina, ya que el denominado Gran Rosario es el segundo nodo portuario agroexportador más importante del mundo. En el año 2021 fue apenas superado por el puerto de Nueva Orleans, en EEUU, y casi duplicó el volumen de embarques del puerto de Santos, en Brasil, tercero en el ranking.

Se denomina Gran Rosario al conjunto de instalaciones situadas entre los km 413,3 y 420,3 del río Paraná, con jurisdicción del Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro), que a su vez ha privatizado varias terminales.

Justo en el kilómetro 420 del Paraná se encuentra la transición en la profundidad entre navegación de ultramar y de río. El canal principal, directamente frente al puerto, tiene la ventaja de preservar una profundidad de 32 pies, con menor período de dragado. Esto permite la navegación de aguas abajo de buques del tipo Panamax. El Paraná tiene 600 metros de ancho en el km 418 y pasa a 2 km de ancho aguas abajo.

Estos datos alcanzan para comprender por qué Argentina no tiene ningún interés en lograr acuerdos por la hidrovía.

Solo el año pasado por la hidrovía pasaron 46 toneladas de cocaína.

Pero sobre el desarrollo de la hidrovía hay nuevos y graves problemas que deberían ameritar la atención de las autoridades.

La secretaría antidrogas de Paraguay asegura que por la hidrovía salieron 46 toneladas de cocaína en los años 2021 y 2022. La droga provenía de Colombia y de Perú.

Carlos del Frade (59 años) es un periodista santafecino que ha investigado y escrito 50 libros, la mayoría sobre el narcotráfico en su provincia y particularmente en Rosario. Actualmente es diputado provincial, elegido por el partido Soberanía Popular, y desde ese lugar continúa su tenaz lucha, que le ha valido ser condenado a muerte por los narcos. Su antecesor en el cargo fue asesinado a tiros el 6 de setiembre de 2021.

“¿Y el miedo?”, le preguntó el periodista Sergio Ciancaglini para una entrevista publicada por el periódico digital La Vaca. “Es bravo, pero hay que seguir”, dice Del Frade. Agrega: “El tema es la familia, pero sin tener una idea clara de cómo proteger. Lo charlamos en familia, hablamos de cuidarnos, estar en contacto, y seguir adelante: es lo que mejor uno sabe hacer. Mucho peor es en los barrios pobres, donde la gente está desamparada. Ese es el problema de construir un Estado que tiene en su interior focos de corrupción que terminan siendo socios de quienes van a producir la muerte”.

El legislador asegura que “acá en Rosario aún prevalece un tipo de dictadura, la narcodictadura. Esta sociedad está sometida por estas personas que nos matan, nos desaparecen, nos torturan, nos roban… no tenemos paz. Pibe que se cruza en su camino, pibe que tuercen y desgracian, no solo porque lo usan, sino también desgracian a toda su familia porque van por todos y todas, no discriminan”.

Para este periodista el narcotráfico es principalmente “ese gran negocio paraestatal del capitalismo, absolutamente consolidado desde los años 60 junto al petróleo, las armas, los medicamentos y la trata”. Un informe de la Universidad Nacional de Rosario calculó en 2018 que el negocio en la provincia mueve unos 111 millones de dólares anuales, afirma la nota publicada por La Vaca.

“Y podemos agregar -dice Del Frade- que después del récord de 2013 con 264 asesinatos, nos mantenemos en un promedio de unos 200 homicidios anuales. Este año (2021) ya vamos por 157 y la situación es la misma, porque estamos hablando de un sistema que los grandes partidos no quieren cambiar porque es parte del negocio general”.

Una historia que comienza en dictadura

Del Frade propone un punto de partida para esta historia sobre la ruta de la droga: 24 de abril de 1978, con la llegada al puerto de Rosario de un cargamento de azúcar desde Bolivia que en realidad encubría 200 kilos de cocaína. “Leopoldo Galtieri era el comandante del Cuerpo II del Ejército, y junto al almirante Eduardo Massera recibió oficialmente con ese cargamento a los militares bolivianos que luego propiciarían lo que se llamó el narcogolpe en ese país, encabezado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez. Trabajaban con Roberto Suárez Gómez, el principal impulsor del desarrollo de la cocaína desde Bolivia hacia el mundo y primer proveedor de Pablo Escobar Gaviria. Ahí ya se armó un negocio paraestatal y multinacional, en el que el Estado argentino empezó sus negocios corruptos mientras continuaba con los crímenes, desapariciones y violaciones a los derechos humanos”.

Otro punto crucial que señala el periodista y legislador Del Frade en libros como Ciudad blanca, crónica negra. Historia del narcotráfico en Santa Fe fue la privatización durante el menemismo del Banco provincial. “Se lo entregaron a los hermanos narcolavadores uruguayos José y Carlos Rohm, que venían del Banco General de Negocios relacionados con el lavado de dinero del Cartel de Juárez”. Años después el entonces presidente Luis Lacalle Herrera les adjudicó el Banco Comercial.

Tercer paso: “En 1998 se privatizó el puerto de Rosario a un grupo filipino que iba a exportar autos de General Motors y jamás exportó ninguno. ¿Qué hacían?”.

El mapa quedaba completo: “Construyeron el sistema físico para el tráfico, y la geografía financiera para el lavado de dinero. Hoy te encontrás con puertos y empresas que son un país dentro del país, que ni siquiera pueden ser investigados, en el lugar que más dinero mueve en Argentina”.

Datos de 2019: en Santa Fe se abrieron 2.323 causas por delitos relacionados con el narcotráfico, y apenas 18 causas por lavado de dinero. Por eso Del Frade hizo público un proyecto para crear “un área que reporte ese tipo de actividades económicas cada vez más vinculadas a los negocios mafiosos o ilegales”.

Ejemplo 2021 de los efectos del sistema: en enero incautaron en Alemania el que fue calificado como el mayor cargamento de cocaína de la historia europea. El origen fue Paraguay, pasó con serenidad por toda la llamada hidrovía, los contenedores con latas de supuesta masilla fueron cambiados de barco en Buenos Aires, y las 16 toneladas, valuadas en 600 millones de dólares, llegaron a Alemania, donde, por una vez, se las detectó.

Sería interesante poder estudiar, frente a un contrabando como el descripto que aparece muy cada tanto, cuántas exportaciones de miles de barcos no se detectan por la obvia falta de controles, para abastecer el sostenido consumo europeo.

Te encontrás entonces con un esquema de empresas y puertos que hacen negocios legales e ilegales, pero que nadie puede investigar en serio. Desde el punto de vista del lavado creo que eso se ve en las importaciones infladas para cobrar reintegros, y en las exportaciones de cereales y otras materias primas, donde se declara mucho menos que lo real, generando masas de dinero negro que van al lavado”, sostiene el diputado santafecino.

Del Frade dijo a La Vaca que “los informes de Naciones Unidas ubican a Argentina como segundo exportador de metanfetaminas de América hacia Europa, detrás de Brasil, y tercero de cocaína. Se habla de combatir al narcotráfico, pero esto, que es el negocio en serio, se mantiene intacto y en crecimiento. Yo relaciono el narcotráfico con el negocio extractivo y con el modelo económico, impuesto de afuera hacia adentro. Por eso el desprecio a la naturaleza en toda América Latina, y la directa relación del extractivismo con cualquier cosa que salga por los puertos. Combatir realmente al narcotráfico implica ir contra el capitalismo. Por eso los gobiernos y los grandes partidos no hacen nada. Es algo que no quieren cambiar”, asegura convencido.

Uruguay no está lejos de Rosario

Del Frade sostiene que “para pasar 46 toneladas de cocaína es necesario que todas las autoridades miren para otro lado. De otra forma no se explica”.

La tragedia que hoy vive la ciudad de Rosario tiene no pocos vínculos con Uruguay. Es hacía allí donde debemos mirar si es que queremos que no nos ocurra lo mismo.

Algunos años atrás asistíamos al desarrollo del narcotráfico en Colombia como algo ajeno y lejano. México, otra tragedia inconmensurable, está más lejos y lo vemos como motivo de series para TV.

El problema es que tanto los narcos colombianos como los mexicanos, más experimentados y violentos, ya están entre nosotros.

Los carteles de Cali, Medellín, Juárez y los Cuinis ya estuvieron acá y establecieron contactos y negocios. Organizaciones criminales brasileñas están instaladas hace tiempo al norte del río Negro.

Ocurre que en Uruguay, al igual que en Rosario, no se produce droga. Esta llega de afuera y la distribuyen internamente grupos familiares vinculados al delito. Como en Rosario. Los identificó ante el Senado el ministro Luis Alberto Heber el año pasado.

Aquí, como allá, se asiste a una violencia criminal con características desconocidas hasta ahora y propia de la actividad mafiosa. Crece el sicariato.

Tanto en Rosario como en Uruguay, se apuntó a combatir las bocas, es decir el pequeño mercadeo. El consumo de cocaína en nuestro país es muy importante, alguien vende esa cantidad y por algún lugar entra.

Peor. El negocio hacia el exterior, controlado por colombianos y brasileros, tiene la mira puesta en el Puerto de Montevideo. Una locación con escasos controles, apenas un escáner para contenedores y un lío bárbaro para comprar un segundo.

Los controles antilavado son cada vez más laxos. En los hechos, en los últimos tres años no llegan a diez los formalizados por este delito.

Mientras, el país, y particularmente Punta del Este, reciben decenas de millones de dólares de inversión inmobiliaria cuyo origen se desconoce.

Si no hay controles o estos son laxos, el narcotráfico tiene “el campo hecho orégano”.

El diputado Del Frade dijo que “el drama rosarino es que todos los días pasa una manada de elefantes por sus puertos, la mejor manera de esconder un elefante. Una manada que consiste en el fenomenal flujo de dinero y cargas concentrada en los muelles de los departamentos Rosario y San Lorenzo”, criticó.

En Uruguay, el Ministerio del Interior califica como éxito en la lucha contra el narcotráfico el haber desmantelado bocas en las que generalmente se encuentran unos gramos, unos pocos pesos y algún arma vieja.

Pero qué pasa con los vuelos ilegales, con el tráfico a través del río Uruguay, cómo se controlan los puertos. Y qué pasa con los millones que genera el tráfico de drogas.

Tal vez esta sea una guerra perdida. Pero todavía se puede hacer mucho para salvar gente.

Del Frade lo explica así: “Hay que hacer crecer un Estado virtuoso y no un Estado bobo o corrupto. Hay que generar trabajo, educación, cultura, deporte, alegría, porque si no, va a haber siempre droga, hambre y violencia. Hoy es más fácil conseguir un revólver que un trabajo estable. La mayoría de la gente sigue despertándose cada mañana soñando con que la vida sea distinta. No quieren ser sicarios ni desocupados. Sus cabezas y sus almas quieren ser libres. Y como eso lo veo, pese a todo, no puedo dejar de tener confianza”.

carasycaretas.com.uy

Petro volvió a admitir la responsabilidad de Colombia por el asesinato del presidente de Haití

Exmilitares colombianos participaron en el asesinato de Jovenel Moise en julio de 2021

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló sobre la crisis política y social en Haití y aseguró que la nación caribeña necesita “ayuda democrática, no ayuda con base en armas”. El mandatario colombiano volvió a reconocer la “corresponsabilidad” de Bogotá en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moise en julio de 2021.

Moise murió a manos de un comando integrado por mercenarios y exmilitares colombianos y haitiano-estadounidenses contratados por una empresa de seguridad con sede en Florida, Estados Unidos.

«Haití nos ayudó a ser un país»

«Quiero ir a Haití, es un tema donde Colombia tiene una corresponsabilidad, primero porque Haití fue el que nos ayudó a ser un país en el pasado, y segundo porque fueron mercenarios colombianos los que fueron a matar al presidente de Haití, desatando una crisis aún peor que la que ya vivían», afirmó Petro desde República Dominicana donde participó en la Cumbre Iberoamericana.

Haití tuvo un papel clave en la Independencia de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia por su apoyo militar a Simón Bolívar en el siglo XIX.

El mandatario colombiano remarcó que el pueblo haitiano debe resolver su propia crisis y precisó que la nación caribeña necesita ayuda democrática y no ayuda “con base en armas”. Hacia octubre del año pasado, Estados Unidos y Canadá enviaron aviones militares en medio de bloqueos de rutas por parte de las bandas criminales que operan en Haití.

Crisis en Haití

La crisis social en Haití recrudeció el siete de julio de 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moise en su residencia particular en la capital Puerto Príncipe. El entonces mandatario fue asesinado a balazos, un comando de mercenarios colombianos y haitiano-estadounidenses que habían sido contratados por la empresa de seguridad CTU, con sede en Florida. La guardia presidencial no intervino en el ataque a Moise.

Hasta el momento Estados Unidos detuvo a 11 personas por su participación en el magnicidio. Entre los sospechosos hay estadounidenses, haitianos, colombianos y venezolanos. Además, unos 17 exmilitares colombianos están bajo prisión preventiva en Puerto Príncipe por su vinculación al crimen del presidente.

La investigación en Haití sigue empantanada y los fiscales a cargo del caso renuncian por amenazas a su integridad física. La violencia entre bandas criminales también incrementó obligando a cientos de haitianos a abandonar sus casas. Más de 1.500 personas ahora vivene en campamentos para desplazados en Puerto Príncipe. En lo que va del año unas 530 personas fueron asesinadas y 280 secuestradas por bandas criminales, según datos de la ONU.

FUENTE: Página 12

«Ser ambientalista es una sentencia de muerte en Honduras»

Olivia y Berta Zúñiga han decidido seguir los pasos de su madre como activistas ambientales en Honduras. Ellas cuentan que asumir la causa por la que su madre fue asesinada en 2016 las ha puesto también en peligro mortal.

Univisión Noticias

El «mal ejemplo» de Hugo Chávez, a diez años de su siembra

El 10° aniversario de su muerte es una buena excusa para rescatar las bases de su pensamiento y de su acción, que sirven para afrontar las complejidades de la América Latina actual. Una de sus enseñanzas más trascendentes radica en su obstinación por romper las barreras de lo posible.

La Habana, 15 de noviembre de 1999, IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. El excéntrico presidente venezolano sorprende con un provocador discurso en su debut en la arena internacional. En medio de aplausos obligados y caras incómodas, Fidel Castro le hace llegar un rústico papelito doblado: “Chávez: siento que ya no soy el único diablo en estas cumbres”.

Tal vez ese papelito podría simbolizar el acta de nacimiento de un cambio de época en la región. Era la hora del arribo de gobiernos de nuevo tipo que recrearían una inédita arquitectura de integración latinoamericana dándole forma al denominado “ciclo progresista”. Un proceso regional que empezó a germinar con la aparición del líder venezolano y que también se comenzó a agotar con su partida el 5 de marzo de 2013, en cierta medida porque había sido Hugo Chávez su principal motor y el autor intelectual de todos los proyectos integradores (ALBA, Unasur, Celac, Petrocaribe, etcétera).

Lo que siguió fue una breve pero eficaz contraofensiva conservadora en el continente que, entre otras cosas, logró distorsionar su figura, demonizar al chavismo e instalar sentidos comunes negativos sobre Venezuela mientras arreciaba una guerra híbrida que hundió al país en una profunda crisis económica (no exenta de falencias propias) y disparó el fenómeno migratorio. Había que destruir al “mal ejemplo”, triturar simbólicamente a quien más se atrevió a desafiar los designios imperiales, satanizar la idea de una vía alternativa al capitalismo. La industria propagandística del Norte logró calar incluso en sectores del progresismo y las izquierdas latinoamericanas, que se alejaron del proceso bolivariano y guardaron a Chávez en el baúl de los recuerdos.

Hoy, cuando se cumplen diez años de su muerte y vivimos una “segunda ola progresista” —con muchas más limitaciones y menor impulso integracionista—, se impone la necesidad de volver a Chávez, de actualizar su legado. El aniversario redondo es una buena excusa para incomodar y problematizar: ¿qué rescatar de su pensamiento y acción para afrontar las complejidades de la América Latina actual?

Seamos realistas, pidamos lo imposible

Uno de las mayores enseñanzas que dejó Chávez, clave para este presente, es su obstinación por romper las fronteras de lo posible. Así lo desmenuza, en diálogo con Tiempo, el sociólogo venezolano Reinaldo Iturriza, exministro de Cultura y de Comunas: “Chávez nos sigue enseñando que no hay que llegar al Estado para administrarlo sino para transformar, para encarar los problemas fundamentales de nuestras sociedades. Y no solo lo predicaba, esa era su praxis. Una praxis orientada a mostrar que no debíamos conformarnos con hacer política posibilista, que el ejercicio de la política revolucionaria consiste en hacer posible esas cosas que se consideran normalmente imposibles”.

Ese instinto de búsqueda permanente fue modificando y radicalizando sus propios horizontes estratégicos. De un gobierno inicial más tendiente a las posiciones de la “tercera vía” a plantear en 2005 el carácter anticapitalista de su revolución y la propuesta de construir el “socialismo del siglo XXI”. Es decir, un proyecto emancipatorio con identidad propia que, en palabras del pensador peruano José Carlos Mariátegui, no sea “ni calco ni copia sino creación heroica”. Un gran contraataque al ideario neoliberal y las tesis del “fin de la historia” impuestas en los ’90 pero también un desafío a los debates de las fuerzas populares y al posibilismo meramente redistributivo.

Si la primera etapa de sus 14 años de gobierno se caracterizó por la ampliación de derechos y el acceso de las grandes mayorías a salud, educación, alimentación, vivienda y cultura, a través de las “misiones sociales” que eludían los tiempos de la burocracia, el rumbo planteado por Chávez en sus últimos años estuvo orientado a la construcción del “Estado comunal”. Esto es, a impulsar las instancias de autogobierno, fortalecer el “poder popular” y plasmar en la práctica la idea-fuerza planteada en la Constitución Bolivariana de ir hacia una democracia “participativa y protagónica”.

Tras ganar la reelección para un tercer mandato, en su último Consejo de Ministros el 20 de octubre de 2012 (un memorable discurso recordado como “Golpe de Timón”), Chávez hizo especial énfasis en esto. Le dijo al entonces vicepresidente Nicolás Maduro: “Te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las Comunas, el estado social de derecho y de justicia”; y dejó una consigna que puede interpretarse como su principal herencia: “Comuna o nada”.

La Patria es América

Chávez se convirtió en un símbolo para las y los excluidos del Sur Global y fue el principal rescatador en este siglo del pensamiento de Bolívar, San Martín, Martí, y tantos y tantas que lucharon por la unidad latinoamericana. Dice Iturriza: “Una cosa que Chávez reivindicó siempre es esta idea de que Venezuela es un país que forma parte de una nación, la gran nación ‘nuestroamericana’. En su discurso y su acción siempre dejó en claro que no nos vamos a emancipar solos o aislados, que hay que seguir apostando con mucha firmeza a la idea de una Latinoamérica unida”.

También comprendió y asimiló de forma temprana los dos movimientos emergentes más dinámicos de esta época: el feminismo (fue el primer presidente que se declaró feminista) y el ambientalismo. “No cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta”, agitó en la COP de 2009.

Fue además un fabuloso pedagogo y comunicador. Con su impronta campechana y lenguaje pueblerino, mientras contaba anécdotas, hacía chistes, cantaba y hasta se reía de sí mismo, sus horas diarias en televisión apuntalaron un proceso de concientización en buena parte del pueblo venezolano, sobre todo en los sectores populares, consolidando al chavismo como un fenómeno político que logró resistir estos diez años de asedio sin su líder y que excede a la dirección actual del gobierno.

El miércoles pasado, unos días antes de este 10° aniversario, Joe Biden prorrogó otro año el decreto impuesto por Obama que declara a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional”. Van cambiando los presidentes y las tácticas, pero el objetivo estadounidense sigue siendo el mismo: eliminar el mal ejemplo venezolano, sepultar la memoria de Chávez.

Rescatar su legado —por más incómodo que resulte—, confiar en la capacidad transformadora de los pueblos, sigue siendo una tarea indispensable.

FUENTE: Tiempo Argentino

Lacalle y la derecha minimizan el apoyo de Uruguay por Malvinas

Se profundiza la alineación con el Reino Unido, tras el viaje a Londres del presidente oriental en 2022. La alianza gobernante aceptó, como «misión oficial», un convite británico para visitar la isla, que el Frente Amplio rechazó de plano. Otra delegación fue integrada por estudiantes.

Los diputados de la oposición uruguaya –el progresista Frente Amplio, en soledad dentro del parlamento– dieron la nota ética y una muestra de coherencia política al rechazar un convite de la embajada de Gran Bretaña en Montevideo para visitar el enclave colonial de Islas Malvinas.

Mientras, delegados de todos y cada uno de los partidos de la coalición que sostiene al actual presidente Luis Lacalle Pou, se tentaron con la oferta de un viaje con viáticos incluidos, abundante whisky y algún regalo, más allá de los simples souvenirs. A cambio de sumarse al juego de seducción británico, se travistieron durante una semana de turistas privilegiados en tierras usurpadas. Por la isla ocupada se pasearon cuatro diputados de segunda línea que con su excursión jalonaron un año de alineamiento de Lacalle con el gobierno de Londres.

Pese a que la embajada inglesa presentó el viaje como si se tratara de una misión oficial, en ningún momento se habló de una agenda prefijada de actividades, como es de rigor, aunque sí se contempló una visita a la Asamblea Legislativa en una sesión que fuera convocada al efecto, con la presencia del jefe de las fuerzas de ocupación en las islas del Atlántico Sur, brigadier Nick Sawyer.

Todos, unos y otros, fueron de la partida en una posterior recepción ofrecida por la gobernadora Alison Blake y su consorte, Peter Henry, donde el número principal fue Faye O’Connor, embajadora de la corona en Montevideo.

La hoja de ruta –que no previó una visita al cementerio de Darwin, donde yacen los jóvenes argentinos caídos en la cruenta guerra de 1982– se cerró con la observación de unos interminables, aburridos rebaños de ovejas.

“Se trata de una invitación bienvenida para participar de esta actividad anual que incluye a distintos actores, periodistas, estudiantes, empresarios y dirigentes políticos en general, y nos parece una buena instancia para conocer la realidad de las islas”, dijo el diputado Felipe Schipani (Partido Colorado), a quien acompañaron sus pares Silvana Pérez Bonavita (del partido militar Cabildo Abierto), Pedro Jisdonian (blanco, el partido del presidente Lacalle Pou) y Luis Gonzáles (Partido Independiente).

“El viaje no implica ningún cargo para el presupuesto del Congreso, no podemos aislarnos y rechazar una invitación que no supone ningún condicionamiento”, agregó. En estos días, y en las mismas condiciones, también estuvieron en Malvinas cuatro estudiantes de Uruguay, del continente, de Brasil y de Chile.

Si el objetivo es la cooptación de nuevos “amigos”, podría decirse que el trabajo de la embajadora Faye Emily O’Connor ha sido sumamente efectivo. La estudiante uruguaya Sofía María Canessa fue elocuente, al decir que “hemos conocido otro mundo” y que le interesaría convertirse “en una verdadera embajadora de las Falkland Islands y promover el viaje de otros chicos para que conozcan en directo esa realidad”. Pérez Bonavita dijo que sus pares isleños expresaron interés en que “muchos” uruguayos vayan a radicarse a Malvinas: “Detallaron que hay unos 300 trabajadores chilenos y podrían recibir a muchos más uruguayos, para incorporarlos en áreas como las del gas y el petróleo, la pesca (las dos en litigio con Argentina), la construcción y la prestación de servicios a los cruceros que llegan a Port Stanley”.

Pérez Bonavita es una veterana en estas lides. El año pasado levantó una polvareda cuando el 3 de enero, en el 188 aniversario de la ocupación británica de las islas, saludó al gobierno de Londres desde su cuenta de Twitter con un efusivo “#happyfalklandsday”. Entonces, el fundador, líder intocable y presidenciable de Cabildo Abierto, el exgeneral y comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, se vio forzado a dirigirse al embajador argentino, Alberto Iribarne, pidiéndole disculpas por la actitud de Pérez Bonavita y aclarándole que el partido militar mantiene una posición de defensa de los derechos argentinos sobre las islas. Nada dijo entonces, y hasta ahora, sobre el quiebre de la disciplina partidaria en el que cayó la diputada, cosa grave tratándose Cabildo Abierto de un partido netamente verticalista.

Nada dijo Manini, tampoco, sobre el quehacer en el Atlántico Sur de unas fuerzas armadas como las británicas, integradas a la estructura bélica de la Otan, con toda su parafernalia atómica, en un área orgullosamente declarada por los 32 países del sistema interamericano y caribeño como “zona de paz, libre de armas nucleares”.

El exgeneral también mantiene silencio sobre las buenas migas políticas amasadas por la diputada Pérez Bonavita con el oficial brigadier Nick Sawyer apostado en Malvinas para defender ese enclave estratégico.

Nadie le ha reclamado a Lacalle –exalumno preescolar, primario y secundario del selecto The British Schools– que adopte una actitud belicosa hacia el Reino Unido, pero sí se pide que su gobierno preserve la histórica política internacional de Uruguay, anticolonialista y defensora de los principios de no intervención y libre determinación. Sorprenden sus gestos cada vez más integrados a los intereses británicos.

En abril del año pasado, cuando se cumplieron 40 años de la aventura bélica argentina en Malvinas, el opositor Frente Amplio propuso la votación de una declaración legislativa para recordar a las víctimas jóvenes de aquel enfrentamiento. El Partido Blanco, el lacallismo, fue demorando la votación sine die, luego se supo que porque el presidente tenía agendado un viaje oficial a Londres que, casualidad o no, coincidió con la fecha patria argentina y americana del 25 de mayo.

La breve permanencia de Lacalle en Londres se cerró con una declaración bilateral con el entonces primer ministro Boris Johnson. En esos días hubo un antes y un después. Las partes sellaron un acta entre la estatal ANCAP y la británica Challenger Energy, abriendo así una primera brecha para la eventual privatización de la petrolera uruguaya.

En el medio, Lacalle habló sobre la apertura de una ruta aérea con Malvinas e hizo la vista gorda a la presencia isleña en el stand de la ExpoPrado, el símil uruguayo de la Rural argentina. En el final, 137 días después de su presentación, el 17 de agosto, Lacalle dio luz verde a los suyos para que votaran aquella declaración propuesta por el Frente Amplio. La demora se debió a que el presidente no aceptaba, y menos antes de su viaje a Londres, hablar del “territorio usurpado” por el Reino Unido. Quería, y así salió, definirlo como “territorio en disputa”. «

FUENTE: Tiempo Argentino

Represión en la «toma de Lima» y se confirman 52 asesinados en el gobierno de Boluarte

Ya empezo la represión en la ciudad de Lima en la Marcha de los Cuatro Suyos o «la toma de Lima» como lo llamaron los manifestentes que vinieron de todas las regiones del país para exigir la renuncia de Dina Boluarte y la dimisión del Congreso Nacional.

La crisis política que ha entrado el país tras el golpe institucional contra el presidente electo Pedro Castillo se ha tornado en una revuelta popular que el gobierno ha tratado de sofocar decretando estado de emergencia y dando luz verde a la represión que con la conformación de dos nuevos fallecidos se ha cobrado 52 vidas. Por ANRed.

Llegan las primeras imagenes del paro nacional con movilización centrada en Lima que aglutino ha todas las organizaciones y políticas unificadas contra le Ejecutivo y el Congreso Nacional. Pero la represión se ha iniciado esta tarde cuando la columna principal ha intentado entrar al centro de Lima por la Av. Abancay y la policía ha comenzado a disparar balas de goma y gases. Hasta las 18hs todavía no hay información de heridos. También en Cusco se reportan heridos a causa de la represión policial con bombas lacrimógenas y perdigones en exteriores del aeropuerto en donde una gran concentración de manifestantes se expresó con la misma consigna.

Ayer en la sede de la CGTP, representantes de las delegaciones de provincias se reafirmaron en la dimisión de la presidenta y demandaron que no se produzca ni un muerto más. En conferencia de prensa dirigida a los medios extranjeros, los representantes de las delegaciones de Huánuco, Ancash, Lambayeque, Tacna, La Libertad, Moquegua, Apurímac, el Vraem, Arequipa, Loreto, Cajamarca y Junín señalaron que están en un momento histórico, que significa un hito para la lucha popular de las clases oprimidas, y que no se irán de Lima hasta que Dina Boluarte renuncie a la presidencia.

Una nueva asesinada en Puno y van 52 muertos en el gobierno de Boluarte

Ayer, la policía reprimió una protesta en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, al norte de la región Puno el accionar policial dejo varios heridos numero que todavía no se ha precisado pero si se ha conformado el asesinato de dos personas, una de sexo femenino, de aproximadamente 35 años de edad. Según los primeros testimonios sería una mujer que se estaba manifestando contra el gobierno y habría recibido un impacto de bala en la cabeza. El otro un hombre de 30 años, Salomón Chua, quien habría recibido un disparo en el tórax.

FUENTE: ANRed

El Gobierno detectó una nueva convocatoria golpista para este miércoles

A cuatro días del intento de Golpe de Estado con la toma de la sede de los tres poderes, manifestantes convocaron para concentrarse nuevamente a las 18 horas en Brasilia.

El Gobierno de Brasil informó este miércoles por la mañana que detectó nueva actividad de grupos golpistas convocando a manifestarse a las 18 horas en Brasilia y en las capitales de todo el país.

Por este motivo, a cuatro días del feroz intento de Golpe de Estado con la toma del Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Planalto, el Gobierno decidió reforzar la seguridad, informó por AM750 el periodista Marcelo Claudio desde Brasil.

Esta es una gran diferencia respecto a lo que sucedió el domingo, donde se cree que hubo complicidad entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, por lo que se intervino el gobierno en Brasilia y se cambió el mando de los encargados de la policía.

«Entre otras medidas, se reforzó la seguridad de todas las rutas que llegan a Brasilia y hay tropas federales llegando a la puerta de los 3 palacios», añadió Marcelo Claudio. Y aclaró: «Como hay intervención federal, no se necesita decreto especial para que actúen las fuerzas armadas».

Además, los militares de todos los estados fueron informados y están alertas. A la espera de una masiva movilización, el municipio de Río de Janeiro suspendió los francos y vacaciones de todos los guardias.

Este miércoles, según trascendió, la convocatoria se hizo nuevamente por redes sociales, donde se anunciaban una «Mega Manifestación Nacional por la Reanudación del Poder». Además, otra diferencia respecto a lo que pasó el domingo tiene que ver con que el llamado es a tomar todas las capitales del país.

Ante la convocatoria para este miércoles a las 18 hs en todas las capitales del país, el fiscal general de la Abogacía General de la Unión (AGU), Jorge Messias, pidió a la Corte Suprema de Justicia que actúe.

Para el funcionario, la convocatoria constituye “un nuevo intento de atentar contra el Estado democrático de derecho, que debe ser salvaguardado y protegido”.

FUENTE: Página 12

Francia Márquez, vice de Colombia, denunció que quisieron asesinarla

El intento de magnicidio fracasó gracias a que la custodia desactivó un artefacto explosivo puesto en la carretera que conduce a la residencia de la vicepresidenta.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció este martes que hubo un intento de atentar contra su vida, después de que su equipo de seguridad desactivara un artefacto explosivo que había sido colocado en una ruta que lleva a su residencia familiar.

«La señora Vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, confirmó la desactivación y destrucción de un artefacto explosivo de alta capacidad (…) en la carretera que conduce a su residencia familiar», indicó un texto publicado por la vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

Márquez, la primera afrodescendiente en asumir el cargo, señaló que en el informe que adjuntó hay evidencia del «nuevo intento» de atentar contra su vida.

«Sin embargo, no dejaremos de trabajar, día tras día, hasta alcanzar la #PazTotal que Colombia sueña y necesita. No desistiremos hasta que en cada territorio sea posible vivir en verdadera armonía», aseguró.

En 2019, Márquez había sido fue objeto de un ataque con granadas y ráfagas de fusil por su labor como activista ambiental en el departamento de Cauca, donde aún reside y fue plantado el artefacto explosivo.

La vicepresidenta, que la semana pasada quedó además al frente del Ministerio de la Igualdad creado por el Gobierno de Gustavo Petro, indicó que miembros de su equipo de seguridad encontraron el artefacto con «más de 7 kilos de explosivos», que fue detonado de manera controlada.

«Se trata de una bolsa plástica cuyo interior contiene sustancia explosiva del alto poder a base de nitrato de amonio + aluminio en polvo y (…) puntillas», detalló el informe.

Su equipo de seguridad descubrió el artefacto tras ser alertado sobre «personas sospechosas» y «elementos extraños» en la vía que conduce a Yolombó, en el municipio de Suárez, donde estaba prevista una visita de la vicepresidenta, indicó la agencia de noticias AFP.

La senadora María José Pizarro expresó su preocupación por el incidente y consideró que representa «un atentado contra la democracia».

«¡Alarmante! Los hechos no solo ponen en riesgo la seguridad y la vida de nuestra vicepresidenta y su familia, también son un atentado contra la democracia. ¡Francia Márquez, fuerza y solidaridad, no estas sola!», escribió en Twtitter.

FUENTE: Tiempo Argentino

Resonancias en la zona norte del intento de golpe en Brasil

La región valorizó la democracia y criticó movimientos golpistas en Brasil (Foto PT Brasil)

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”. En esta misma línea se expresaron los intendentes de  Tigre, Julio Zamora,  y de San Martín, Fernando Moreira. La intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, y su par de San Fernando, Juan Andreotti, reprodujeron Twitters de sus referentes políticos, Mauricio Macri y Sergio Massa, respectivamente. Asimismo, el intendente de San Isidro Gustavo Posse, y su acólito, el diputado bonaerense, Walter Carusso, con un estilo más general, rechazaron  el accionar bolsonarista en Brasil. La CPM también condenó los hechos.

Kicillof condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”

Referentes políticos de la región -entre ellos las y los intendentes y el gobernador bonaerense, y legisladores- tomaron posición en el contexto del asalto de bandas bolsonaristas al Congreso brasileño, el Palacio del Planalto (sede del Poder Ejecutivo, tipo Casa Rosada en la Argentina) y al Supremo Tribunal de Justicia del país vecino.

En hilos de Twitter y mediante comunicados, en general, se criticó el accionar de las bandas que En la madrugada de ayer domingo, en Brasilia, pusieron en jaque las instituciones democráticas cariocas. Tras los hechos fue apartado el secretario de Seguridad de Brasil, Anderson Torres, ex ministro de Justicia de Bolsonaro.

En la provincia de Buenos Aires el gobernador, Axel Kicillof, condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”. Y evaluó: “Cuando gobiernan aplican programas de ajuste y exclusión. Cuando son oposición, obstaculizan la construcción de la igualdad y la justicia”.

Por las intendencias

Zamora: «La democracia debe respetarse y defenderse siempre»

Para Kicillof: “En ambos casos fabrican mentiras y predican el odio, la furia y el rencor como metodología. La opción es clara: la derecha o los derechos». En nuestra región, asimismo, con diferentes estilos las y los intendentes también repudiaron los hechos. Además valoraron el sistema democrático, y censuraron la violencia.

El intendente de Tigre Julio Zamora, en lenguaje claro y llano expresó: “Quiero expresar mi más absoluto repudio al accionar antidemocrático de los grupos violentos que atentan contra la democracia de Brasil, y mi solidaridad con el Pte. @LulaOficial y el hermano pueblo brasileño. La Democracia debe respetarse y defenderse siempre.”

Su par, Fernando Moreira, de San Martín, señaló: “Repudio total al accionar golpista de los seguidores de Bolsonaro en Brasil. El camino siempre es el diálogo, la paz y sobre todo el respeto a las instituciones democráticas. Mi solidaridad y apoyo a @LulaOficial  y al pueblo brasilero que se expresó en las urnas.”.

Moreira: “Repudio total al accionar golpista de los seguidores de Bolsonaro en Brasil.»

En el caso del intendente sanisidrense, Gustavo Posse, en su Twitter expresó respecto al intento de golpe en Brasil: “Rechazo totalmente cualquier intento de golpe institucional en Brasil. Debemos defender el sistema democrático, pues la libertad de elección es uno de sus pilares fundamentales.”.

En tanto, las y los intendentes de San Fernando, Juan Andreotti; y Soledad Martínez, de Vicente López, retwittearon las posturas de sus referentes políticos, lo que equivale a una adhesión a esa postura. Andreotti difundió el mensaje del ministro de Economía Sergio Massa. Y Martínez el del expresidente, Mauricio Macri.

Posturas

Posse: “Rechazo totalmente cualquier intento de golpe institucional en Brasil. (…)»

“Repudio enérgicamente los actos de violencia y el asalto a las instituciones democráticas en Brasil. Hechos como estos atentan contra la democracia y la voluntad popular Mi total apoyo a @LulaOficial y mi solidaridad para con el gobierno y el pueblo brasileño”, escribió Massa en su cuenta de Twitter.

Soledad Martinez, intendenta de Vicente López

“Repudio los hechos violentos registrados en Brasil, donde una multitud invadió el edificio del palacio presidencial, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso, poniendo en peligro la paz y la estabilidad democrática del país. Mi solidaridad con el presidente Lula en este momento”, escribió el expresidente Macri en su cuenta.

Con tino o por azar se excluyó el hilo donde Macri compara erróneamente el intento de golpe contra Lula, con una marcha al Congreso argentino que en 2017 protagonizaron fuerzas sociales y políticas para oponerse al cambio de cálculo en las jubilaciones, para bajarlas, que proponía la gestión Macri, y fue reprimida por la policía.

El intendente juan Andreotti y Juan Andreotti y Sergio Massa

Democracia siempre

El diputado bonaerense, Walter Carusso -de Espacio Abierto Juntos, que lidera Posse- asimismo manifestó, en un comunicado, la “preocupación, ante la grave situación institucional que atraviesa Brasil (…)”. Y dijo que “ningún sector político puede pretender reemplazar con la violencia los resultados que emanan del voto popular”.

Carusso: «Todas las diferencias deben zanjarse en la libre competencia democrátic

Además señaló: “Todas las diferencias deben zanjarse en la libre competencia democrática. Los argentinos sabemos todo lo que sufrimos durante la última dictadura militar y estamos comprometidos, por encima de las adhesiones partidarias, con la defensa del Estado de derecho, tanto en nuestro país como en la región.”.

Roberto Cipriano García, de la CPM

Otra organización que tomó posición sobre los graves hechos en Brasil fue la Comisión Provincial por la Memoria. Un mensaje que difundió el coordinador de su Mesa Ejecutiva, Roberto Cipriano García, señaló al respecto: “Democracia siempre. Golpes de Estado y violencia política Nunca Más. Fuerza Lula. Fuerza Brasil”.

denorteanorte.com

Lula da Silva asumió en Brasil

Durante las últimas horas, hubo expectativas sobre quien sería el encargado de entregar los atributos presidenciales al líder del Partido de los Trabajadores. ¿Por qué se ausentó el mandatario saliente?

Jair Bolsonaro se negó al traspaso del mando

Luiz Inácio «Lula» da Silva asumió este domingo la presidencia de Brasil y tras jurar en el Congreso nacional, se trasladó a las escalinatas del acceso del Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo, para recibir sus atributos presidenciales.

En ese contexto, ante la negación del ahora expresidente, el derechista Jair Bolsonaro, de hacer el correspondiente traspaso, integrantes de etnias y minorías sociales le entregaron la banda al líder del Partido de los Trabajadores (PT).

Principalmente, que le puso la reconocida banda con los colores de la bandera brasileña fue identificada como Aline Sousa, una mujer de 33 años, que se dedica al reciclado desde los 14. Además, Sousa preside una red de cooperativas de coleccionistas y es una de las articuladoras nacionales del movimiento.

Entre los otros integrantes estuvieron, Ivan Baron, un influencer digital con parálisis cerebral causada por una meningitis viral y el cacique Raoni Metuktire, uno de los principales líderes indígenas de Brasil, reconocido mundialmente.

Medio locales también precisaron que se encontraba Francisco, un niño de 10 años, que obtuvo el primer lugar en 2022 en el campeonato de natación de la Associação Aquatica Paulista; Weslley Rodrigues Rocha, un obrero metalurgico; Murilo de Quadros Jesus, profesor de portugués; Jucimara Fausto, cocinera; y Flávio Pereira, un artesano, que asistió a una vigilia en Curitiba durante el arresto de Lula.

Tras ser investido con los atributos del mando, Lula se tomó de las manos con su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y sus respectivas esposas, para levantarlas en saludo a la multitud que siguió la ceremonia desde la explanada del edificio.
El faltazo de Jair Bolsonaro

Según marca el protocolo, el presidente saliente es el encargado de pasar la banda a su sucesor, pero Jair Bolsonaro, quien sigue sin reconocer su derrota en las urnas, decidió no participar en los actos de investidura y viajar a Estados Unidos sin previsión oficial de vuelta.

Desde que perdió la segunda vuelta durante el 30 de octubre pasado, Bolsonaro se mantuvo discreto en su residencia oficial, reduciendo al mínimo su presencia en actos públicos y su actividad en las redes sociales.

No obstante, antes de embarcarse hacia a EE. UU., se dirigió a sus seguidores en un vivo en redes sociales en el que intentó desligarse de las protestas golpistas.

Así fue que la ceremonia de investidura se celebró bajo estrictas medidas de seguridad, por las amenazas de esos activistas del bolsonarismo más radical que exigían un golpe militar para mantener al líder de la ultraderecha en el poder y que causaron graves disturbios en vísperas del evento de asunción de Lula. 

FUENTE: Página 12