Archivo de la categoría: Policiales

Bajaron del auto a un joven maniatado y lo acribillaron en la calle

El momento fue captado por una cámara de seguridad y las imágenes son muy sensibles. Investigan el crimen como un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico.

El joven fue torturado y luego acribillado a balazos frente a la entrada a un club deportivo barrial, en San Martín. Foto: captura de video.

Un brutal asesinato ocurrió en la localidad bonaerense de San Martín, donde la policía encontró el cuerpo de un joven que fue torturado y luego acribillado a balazos, en lo que parece ser un ajuste de cuentas por un homicidio ocurrido en el mismo barrio.

La secuencia del asesinato quedó grabada por una cámara de seguridad que captó el momento en que dos personas bajan de un automóvil cargando el cuerpo de la víctima y lo ejecutan en el suelo.

Imágenes sensibles: el hombre es bajado del auto maniatado y acribillado en plena calle.

El cuerpo de la víctima fue encontrado el viernes a las 12.10 frente a la entrada a un club deportivo barrial en la calle Charlone y Colombia, del barrio conocido como Villa 18 de Billinghurst, en San Martín. Lautaro Maturano, la víctima, fue bajado desde un auto con las manos atadas y una bolsa en la cabeza. Una vez colocado sobre la vereda le pegaron un tiro a pocos metros de distancia, en plena luz del día y huyen. La secuencia del asesinato dura menos de un minuto.

Las pericias señalan que Maturano estaba atado con ambas manos en la espalda, con golpes en la cara y señales de haber sido torturado. El cuerpo presentaba rastros de golpes, impactos de arma de fuego e incluso quemaduras realizadas con colillas de cigarrillo en la cara.

En base a las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia, el personal de la comisaría de Villa Concepción estableció que el cadáver había sido arrojado por unas cuatro personas, quienes se movilizaban a bordo de un Ford Focus azul.

La policía junto a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios Culposos de San Martín, se encuentran trabajando en la búsqueda de los responsables del crimen, que por sus características se trataría de ajuste de cuentas. Maturano tenía un pedido de captura activo por estar involucrado en el asesinato de Kevin González, otro joven del mismo barrio que murió el pasado 22 de junio.

Detienen a un policía acusado de acosar a una joven en Tigre que fue a denunciar violencia de género

El hecho sucedió este domingo, cuando la víctima se disponía a denunciar a su pareja. Cuando los familiares se enteraron de la situación, provocaron destrozos en la subcomisaría de la localidad de Ricardo Rojas, en el partido de Tigre.

Un oficial de la policía bonaerense quedó detenido luego de ser denunciado por acosar a una joven de 21 años que había ido a una subcomisaría del partido de Tigre para denunciar por violencia de género a su pareja.

El hecho ocurrió este domingo alrededor de las 8 de la mañana en la subcomisaría de la localidad de Ricardo Rojas ubicada en la calle Carlos Delcasse al 2900, donde además hubo algunos destrozos ya que familiares de la víctima fueron a increpar al policía cuando se enteraron de lo que había sucedido.

Según las fuentes consultadas, todo se inició cuando una joven de 21 años entró llorando a la subcomisaría para refugiarse de su novio y con la decisión de denunciarlo e iniciar una causa por violencia de género.

“La chica fue a denunciar a su novio y este impresentable se hizo el galán, la invitó a salir y no le tomó la denuncia», dijo a Télam un jefe policial.

De acuerdo con lo que después declaró la víctima, el policía se aprovechó de la situación. “La agarró de la mano, la abrazó, le tocó la pierna, le dio un beso en la mejilla y le dejó anotado en un papelito su número de celular para que lo llame para salir”, dijo a Télam una fuente judicial directamente ligada a la causa.

La mujer fue a su casa, le contó a su familia lo que había pasado con el policía, y varios parientes fueron a increpar al oficial a la sede policial, donde además hubo disturbios y algunos daños, algo que quedó grabado incluso en un video que se difundió por redes sociales.

El propio titular de la Estación de Policía Departamental de Seguridad (EPDS) de Tigre, Lucas Borge, fue quien al enterarse cómo fue el contexto en el que habían atacado al policía y la subcomisaría, lo denunció y le dio intervención inmediata a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Violencia de Génerto de Tigre y a la Auditoria de Asuntos Internos.

Por disposición de Mariela Miozzo, una de las fiscales de la mencionada UFI, el oficial quedó aprehendido imputado por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, por no haber tomado la denuncia de la víctima. La fiscal Miozzo además evaluaba la conducta del policía con la joven y aguardaba la decisión de la víctima de instar la acción penal para ver si le imputa algún tipo de abuso sexual simple.

Además de la causa contra el policía, hay otros dos expedientes conexos: por un lado la denuncia original de la víctima contra su novio, que la iba a seguir otro fiscal de la UFI de Violencia de Género de Tigre, y por el otro, los daños ocasionados por los familiares de la joven en la seccional, que quedará en manos del fiscal de Rincón de Milberg, Sebastián Fitipaldi.

FUENTE: Que Pasa Web

Detuvieron en San Isidro a un sospechoso del ataque contra el despacho de Cristina Fernández de Kirchner

El sujeto, perteneciente a a la agrupación «Teresa Rodríguez», fue atrapado en la localidad de Acassuso. Es el segundo detenido por el hecho.

Un integrante del movimiento social Teresa Rodríguez fue detenido en San Isidro en las últimas horas acusado de ser una de las personas que arrojó piedras contra el despacho de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso el jueves pasado durante la movilización para rechazar el acuerdo del gobierno con el FMI que se trataba en la Cámara de Diputados.

Fuentes policiales informaron que los primeros allanamientos se llevaron a cabo en la calle 519 al 2500 de la localidad de Gobernador Costa, en el partido de Florencio Varela, pero finalmente al sospechoso se lo apresó en la calle Güemes al 500 de la localidad de Acassuso, en San Isidro. El detenido fue identificado como Jaru Alexander Carrero Rodríguez, de nacionalidad venezolana.

El procedimiento fue llevado a cabo por personal de la comisaría Florencio Varela 1° de la Policía Bonaerense, ya que el sujeto tiene residencia en esa jurisdicción, en cuyo domicilio se llevó a cabo un allanamiento con la orden de detención correspondiente.

El pedido fue ordenado por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas número 23, a cargo de Norberto Circo, quien investiga ese delito. Los operativos están a cargo de la Policía de la Ciudad, pero al ser un distrito bonaerense se pidió la colaboración de la fuerza provincial.

El lunes, ocho sospechosos de haber arrojado las piedras que causaron destrozos en el despacho de la Vicepresidenta habían sido identificados mediante un software de reconocimiento facial utilizado por la Policía Federal. Se trata de personas jóvenes, sin vínculos aparentes entre sí ni militancia política reconocida por las fuerzas que motorizaron la protesta contra el acuerdo del Gobierno con el FMI, con media sanción en Diputados la semana pasada.

Los datos de seis de los identificados fueron cotejados con los registros de domicilios y arrojaron resultado positivo, en tanto que la tarea se prolonga con otros dos. Los reconocimientos se efectuaron a través de las capturas de rostros de los videos aportados por fuerzas de seguridad y otras tomadas directamente de los medios de comunicación que cubrieron los disturbios que se registraron el jueves pasado.

FUENTE: Que Pasa Web

Cristina Fernández mostró imágenes de la cámara de la Policía Federal que registró el ataque a su despacho

Cómo los agresores señalaron desde afuera las ventanas de la oficina de la vicepresidenta.

La vicepresidenta Cristina Fernández publicó un video en el que muestra imágenes del ataque a su despacho, desde dentro y desde afuera, lo que calificó como “grave”, ya que sostuvo que alguien “planificó y mandó a ejecutar” esta acción contra una alta funcionaria.

“El video que vas a ver te muestra en tiempo real, desde el exterior y desde adentro (en este último caso recién a partir de los 12 minutos de haber comenzado la pedrada), el ataque contra la Vicepresidenta de la República Argentina que alguien planificó y mandó a ejecutar. Grave”, posteó Cristina Fernández.

Durante el fin de semana, dirigentes kirchneristas y funcionarios nacionales se cruzaron por la falta de pronunciamiento público del presidente Alberto Fernández. Es que en el kirchnerismo razonan que si no hay una pronunciación contundente desde el gobierno, se naturalizan los hechos de violencia, en especial, los dirigidos de manera selectiva hacia la vicepresidenta.

El que dio cuenta del enojo fue Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires y dirigente de La Cámpora, quien dijo: “Aturden el silencio y la parsimonia del gobierno frente al ataque al despacho de la vicepresidenta”. Le respondieron el ministro de Seguridad Aníbal Fernández y la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, quienes enfatizaron los intentos por comunicación privada que había hecho el presidente para saber sobre el estado de la vicepresidenta. Pero el pronunciamiento público nunca llegó. De hecho, el presidente sí comunicó su visita de este sábado a un hogar infantil de Punta Indio.

Ahora la vicepresidenta comunica las imágenes a través de las cuales intenta dar cuenta de que fue un hecho planificado contra ella, por lo que refuerza el reclamo de una pronunciación política e institucional contra la violencia. Para ello utiliza el material fílmico de la Policía Federal, ubicada en la esquina de Entre Ríos e Yrigoyen.

Allí se muestran cómo se arrojan bombas de pintura roja para señalar el despacho de la vicepresidenta. Luego se muestra cómo ingresa un empleado del Senado ingresa con un celular para registrar el ataque desde dentro del despacho. Por último, la cámara de la Policía Federal, fuerza que conduce el ministerio que encabeza Aníbal Fernández, como un grupo de varones arrojan piedras con gomeras dirigidas a los ventanales de la presidenta del Senado.

Este lunes, Aníbal Fernández dijo a Radio Diez: “Estoy convencido de que había un grupo específico dedicado a lanzar piedras a la oficina de Cristina Fernández”.

FUENTE: Tiempo Argentino

Violación grupal en Palermo: el dramático relato de la mujer que rescató a la joven abusada

La vecina que llamó al 911 y ayudó a la víctima a salir del auto donde era víctima de una agresión sexual colectiva denunció que los acusados intentaron escapar y llevarse a la joven de los pelos, mientras golpeaban a quienes trataban de asistirla.

“La chica no gritaba, no tenía ni fuerzas para gritar”

Natalia trabaja en una panadería en Serrano al 1300, en Palermo, donde estaba estacionado el Volkswagen Gol en el que por lo menos cuatro jóvenes –con dos presuntos cómplices- están acusados de haber abusado sexualmente de una chica de 20 años durante la tarde del lunes, a plena luz del día. La comerciante, junto a su marido, detectó que algo pasaba y llamó a la Policía. Pero en la espera se acercó al vehículo y asistió al rescate de la joven, que estaba en estado de shock. “Todos abusaban de la chica, eran unos animales”, describió la mujer.

En diálogo con Radio Mitre, Natalia afirmó además que, al ser descubiertos, los agresores pretendieron escapar y llevarse a la víctima arrastrándola de los pelos y de los brazos.

“Fuimos mi marido y yo quienes socorrimos a la chica. Tenemos una panadería y desde adentro veíamos lo que pasaba en el auto. Primero pensábamos que era una pareja que estaba teniendo sexo, pero luego vimos que en el vehículo había otros tres jóvenes, que la manoseaban, que la agarraban de los brazos, que la obligaban a practicarles sexo oral, y salimos a ayudarla”, contó a Télam la comerciante.

Relató que comenzó a prestarle atención al grupo cuando algunos de los jóvenes se detuvieron al lado de su comercio, “tomando alcohol, fumando marihuana y tocando la guitarra”. Su marido les pidió que se retiraran, pero no lo hicieron. “Nos quedamos mirando hacia afuera y vimos los movimientos dentro del auto, un Volskwagen Gol, por eso llamamos de inmediato al 911 y conté a los gritos, de manera desesperada, lo que estaba pasando y pidiendo que venga rápido la policía”.

Después de llamar al 911 y como la policía no llegaba, Natalia y su esposo se acercaron al auto para sacar a la joven. Describieron que se encontraba en shock, con la ropa interior baja y golpeada. “No escuché gritos, la chica no gritaba, no tenía ni fuerzas para gritar”.

“Los cuatro jóvenes también estaban con los pantalones bajos, empezaron a insultarnos y nos quisieron agredir. También le pegaron a un vecino que con un teléfono celular quiso registrar lo que estaba pasando, para que exista una prueba de lo que habíamos visto. A ese vecino lo dejaron ensangrentado, tirado en el piso”,

aseguró la testigo. Y agregó que los acusados intentaron huir: “Dos de ellos arrastraban a la chica de los pelos y los brazos, otros dos se fueron para otro lado y los restantes se quedaron merodeando el lugar. Nosotros tratábamos de detenerlos con un palo de escoba y con un secador”.

Luego de la llegada de la Policía al lugar, Natalia se acercó a hablar con la víctima: “Me dijo: ‘Gracias por salvarme la vida’”, contó. Y añadió que la joven “no paraba de repetir: ‘No sé cómo terminé dentro del auto’, como sintiéndose culpable ella de lo que le había pasado. Decía:

‘Yo soy de Tigre, no sé como termine ahí, me estaban violando”.

Efectivos de la comisaría 14A de la Policía de la Ciudad detuvieron a los seis sospechosos, mientras que un médico del SAME auxilió a la víctima, en estado de shock. De acuerdo al protocolo, la joven comenzó a ser asistida por un psicólogo y fue trasladada al Hospital Rivadavia. Según las fuentes consultadas por la agencia estatal Télam, recibió el alta médica y se encuentra con su familia.

Los detenidos fueron trasladados a la seccional policial y se aguardaba para las próximas horas que sean llevados a tribunales para ser indagados por el juez Marcos Fernández, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional 21, acusados del delito de «abuso sexual». Fueron identificados por la policía como Ángel Pascual Ramos (23), Tomás Domínguez (21), Lautaro Pasotti (24), Ignacio Retondo (22), Alexis Cuzzoni (20) y Franco Lykan (24). No tienen antecedentes penales, uno vive en Villa Crespo, otros en Laferrere, en San Miguel, San Martín y dos en Vicente López.

Entre las muchas imágenes que circularon en las últimas horas con los rostros de los acusados, algunas los mostraban con remeras de la agrupación Corriente Militante Lealtad Vicente López. Desde ese espacio emitieron un comunicado repudiando el hecho y anunciando el apartamiento de los agresores. “No permitiremos que alguien que haya ejercido una de las formas más extremas de la violencia de género como es la violencia sexual continúe participando en actividades de nuestra organización”.

FUENTE: Tiempo Argentino

Arshak Karhanyan, el policía desaparecido en democracia

Tenía 28 años, vivía en un departamento alquilado en Caballito, estudiaba ingeniería informática y era miembro de la Policía de la Ciudad. Fue visto por última vez el 24 de febrero de 2019 en un comercio donde compró una pala de punta, mientras estaba de franco. “Como una casa sin paredes, así me siento”, dice su madre en el libro “Desaparecer en democracia”, donde Adriana Mayer recuperó su historia.

“Como una casa sin paredes, así me siento. Quiero hablar con Horacio Rodríguez Larreta, nos tiene que escuchar, nadie se nos acercó ni para ver cómo estamos. Pasaron dos años, no sé dónde está ni qué pasó. Mi hijo desapareció en medio de Caballito a las dos de la tarde, no en un lugar alejado y oscuro, no puede ser que nadie haya visto nada”. La voz de la mujer de 58 años, madre del policía desaparecido en plena ciudad de Buenos Aires, se quiebra en llanto. “Arshak me acompañaba, me aconsejaba, siempre estaba atento, era un hijo presente”, dice Vardush Karhanyan, a quien llaman Rosita desde que vinieron de Armenia en 1997, aunque dice que “es un nombre inventado”. Ella describe a su hijo menor como muy diligente, pendiente de los detalles, que opinaba sobre la decoración y la ayudaba con los trámites por internet y con algunas compras. 

Arshak Karhanyan tenía 28 años, vivía solo en un departamento alquilado en Caballito, estudiaba ingeniería informática en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y era miembro de la Policía de la Ciudad. Fue visto por última vez el 24 de febrero de 2019 luego del mediodía en un comercio donde compró una pala de punta, mientras estaba de franco. Al día siguiente su hermano Tigran Karhanyan fue a verlo a su departamento, pero nadie atendió, por eso a las cuarenta y ocho horas hizo la denuncia. Fue a la misma comisaría donde trabajaba Arshak y le dijeron que esperara hasta la madrugada del miércoles, el día en que volvía a servicio después de su franco; pero nunca volvió a su trabajo. Su familia confirma que no estaba cómodo en las filas policiales, sobre todo luego de que lo cambiaron de destino para pasarlo al sector Exposiciones, que se encarga de los allanamientos. “Decían que era normal sacarlo de la calle, pero tenía que estar de guardia todas las noches, no llegaba a tiempo a sus clases de la facultad, le cambiaban los horarios y no le daban franco para los exámenes. En los últimos días estaba de mal humor, no tenía ganas de comer, yo presentía que algo malo iba a pasar”. Vardush, que habla un castellano entrecortado, es peluquera (trabajó en Llongueras y en el hotel Hyatt) y dice que por su oficio aprendió a estar atenta, se define como una madre que dejaba libres a sus hijos, que los cuidaba de lejos. Nunca le gustó que trabajara en la policía, le parece algo muy distinto a ser maestro o ingeniero, pero sobre todo cree que hay que tener un carácter diferente del que tenía Arshak. “Hay que ser vivo, como dicen acá”, se ríe. “En televisión dijeron que se fue por sus propios medios, ojalá fuera así porque entonces alguna vez me va a llamar. Pero pasaron dos años, no creo que se haya ido. Me parte el alma ver su moto nueva, me duele todo, no puede haber dejado todas sus cosas, no sé por qué pasó esto, no entiendo nada. Todos los días pienso que no puede ser, la Justicia es muy lenta, hace dos años que dicen que van a cambiar la carátula, pero no creo nada, a veces me enojo en mi cuarto cuando estoy sola. Estoy atenta a otros casos, en medio de la pandemia, pero como extranjera lo veo un poco diferente. La Policía de la Ciudad no lo cuidó, no trabajan como se debe, pensé que lo iban a buscar con más fuerza. Fui hasta el hospital Churruca a poner unas fotos pegadas en las paredes, pero me sacaron de mala manera. Me mandaron a la parada de colectivo como si yo tuviera carteles por un gato perdido”. Las palabras de Vardush dibujan la imagen de la desolación. 

Ese día, luego de 23 años de estar en Argentina, quiso volver a su país. No le gusta comparar su tragedia con la que sufren otras madres de desaparecidos, pero cuenta que cuando desapareció Facundo Castro casi no dormía, o se dejaba vencer por el sueño mirando televisión, pendiente de cualquier hallazgo. “No, no es Arshak”, se decía aliviada. Vardush fue recibida por autoridades nacionales dedicadas a la búsqueda de desaparecidos, y ella pensó que habría una actividad a destajo, pero no. “Cumplen un horario”, dice con decepción. “Victoria [Montenegro] dice que lo vamos a encontrar, ella quiere, pero hay cosas a las que no puede llegar, y yo ya perdí las esperanzas, no quiero que aparezca como Facundo [Castro], la madre de Facundo estaba ciento por ciento segura de que lo habían matado, pero yo tengo dos dudas: si lo mataron dónde está el cuerpo, y si está vivo por qué no viene”. Vardush teme que si alguna vez aparece ella ya no esté para verlo. “Si hubiera sido un accidente tendrían que haber encontrado el cuerpo, esconder un cuerpo no es fácil, cuando estaban los militares era diferente, pero en este caso por algo no quieren buscar más, o algo falta, quizás porque somos pobres. Nos quedamos sin proyectos, cuando hablan de muertos en los medios pienso que al menos tienen el cuerpo, me pregunto dónde estará Arshak, él era todo”. 

La legisladora porteña del Frente de Todos Victoria Montenegro ,denunció la directa responsabilidad del gobierno porteño en esta desaparición. La investigación está a cargo del juez en lo Criminal y Correccional 27 Alberto Baños, que demoró meses en autorizar a la familia a ser querellante y no tuvo ningún resultado sobre el paradero del policía. El director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Mariano Przybylski, solicitó ser aceptado como querellante y el traslado de la causa a la Justicia Federal, para investigar el hecho bajo la hipótesis de “desaparición forzada”, enfoque que la legisladora Montenegro comparte. Los investigadores no han encontrado los motivos del crimen, pero están convencidos de que se trata de algo “muy pesado”, que incluso los trasciende. “Sino ya hubieran desplegado algunos de sus otros métodos habituales como simular un accidente. Acá no pueden, hay algo que los supera a ellos también”, razonan. 

El 24 de febrero de 2019, Leonel Herba, compañero de Karhanyan en el área de Exposiciones de la policía fue a verlo a su domicilio, tocó el timbre y charlaron durante 36 minutos en la vereda. Arshak entró a su departamento y luego se retiró con la placa policial, el arma reglamentaria y la tarjeta de débito, que nunca fueron halladas. Una hora después, se lo vio en las cámaras de seguridad del cajero Link, ubicado en la estación Primera Junta de la línea A, a diez cuadras de su casa; ahí retiró 2000 pesos y cambió su clave. Caminó hasta avenida Rivadavia y Paysandú, entró a un local Easy y compró una pala. Pagó en efectivo y se la colocó en su mochila. A partir de este momento, no hay más rastros de Arshak. “La fiscalía pidió preservar todas las cámaras que estaban a cinco cuadras del local Easy y de la casa del policía desaparecido, pero cuando pidieron las del día y hora de la desaparición la Policía de la Ciudad mandó a la fiscalía las de dos días después; los registros de las cámaras de seguridad más importantes no existen. El primer rastrillaje de la policía que era el más importante duró pocos minutos y lo hicieron con poco personal. El peritaje sobre el celular personal de Arshak, un Iphone, fue realizado por Cibercrimen de la Policía de la Ciudad que devolvió el teléfono con un cartel que decía ‘desactivado’ y así no se pudo saber con quién habló en los días en los que desapareció. El fiscal Santiago Vismara, a través de peritajes de otras fuerzas de seguridad, descubrió que el procedimiento fue mal hecho y que hubo una posible manipulación para hacer desaparecer el contenido original del teléfono”. Gendarmería acató la orden de la Justicia y llevó a cabo allanamientos. Nunca obtuvo resultados. Por todas estas irregularidades la causa sería trasladada al fuero federal para que se investigara a varios efectivos de la Policía de la Ciudad y en particular Leonel Herba, la última persona que vio con vida a Arshak Karhanyan. Herba tiene que dar explicaciones por contradicciones entre lo que él declaró y lo que declaró su pareja, Jazmín Soto, y por audios de conversaciones telefónicas que se están investigando como indicios de conductas de presunto encubrimiento. 

Tigran Karhanyan es el mayor de los hermanos, define a Arshak como una persona culta e informada, e incluso crítica sobre los modus operandi de la policía. Le había contado que algunos de sus compañeros habían entrado a la policía “para robar y hacer negocios”, y que cuando estuvo en Cibercrimen le tocó revisar las cámaras del caso del crimen del fiscal Alberto Nisman. Sus superiores le indicaron que en el acta omitiera uno de los aparatos revisados, y Arshak se negó. Sin embargo, por el largo tiempo transcurrido desde entonces su hermano no cree que ese episodio haya tenido que ver con su desaparición. “Arshak no solía agarrar el arma cuando estaba de civil. Sin embargo, esta vez, hizo todo por llevarla. Cuando se lo ve hablar con Herba está vestido de jogging y remera. Luego aparece con un pantalón, se ve que para ponerse el arma. Pienso en algo turbio vinculado con su trabajo. También que dejó todo como quien va a volver. Incluso se había puesto una campera azul llamativa”, dijo su hermano Tigran. Por su parte el abogado Juan Kassargian manifestó que “la investigación policial arroja numerosas y serias deficiencias, no se puede pensar que se trata de errores sino de un plan para ocultar la verdad”. Kassargian añadió: “Nos indigna el modo en que se produjeron las pruebas y la manera en que actualmente se pone trabas a las medidas que solicitamos”.

El 28 de abril de 2021 el juez Baños rechazó la solicitud de cambio de carátula a desaparición forzada, lo cual fue apelado. El 24 de agosto Vardush fue recibida por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada. Sus ministros de Justicia y Seguridad anunciaron luego que el gobierno aumentaba a 5 millones de pesos la recompensa por datos sobre el desaparecido. En plena campaña electoral los candidatos, tanto oficialistas como opositores, se sacan fotos con las familias de las víctimas, quienes esperan que el gesto sirva como presión en los juzgados y fiscalías donde duermen sus expedientes.

*En el libro “Desaparecer en democracia” la periodista Adriana Mayer reunió las más de 200 desapariciones forzadas de los últimos 40 años y la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que hay detrás de ellas. Meyer tiene una hipótesis: los gobiernos han variado las formas pero no lo sustancial para evitarlas. El libro fue editado por Marea Editorial y es parte de la Colección Historia Urgente. 

FUENTE: Cosecha Roja

Investigadores del Conicet descubrieron con qué estaba combinada la cocaína adulterada

Un equipo de la Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires logró identificar al opioide carfentanilo.

Un grupo de científicos liderado por el Dr. en Química Gerardo Burton fueron los responsables de la identificación del opioide sintético carfentanilo, compuesto utilizado en la cocaína combinada con una sustancia fulminante que produjo más de una veintena de muertes y decenas de internaciones en la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Rosario. El carfentanilo no se fabrica ni se utiliza en el país, por lo que en función del pedido del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Buenos Aires, los científicos se aplicaron a descubrir la sustancia introducida en la droga.

Los investigadores pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se desempeñan en Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica UBA (UMYMFOR) ubicada en el Pabellón II de la Ciudad Universitaria. Mediante un método conocido como cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas lograron resolver cuál era el componente letal que se empleó para adulterar la cocaína.

“Esta es la sustancia más dañina que hemos detectado en un caso como este”

Gerardo Burton

señaló el director del UMYMFOR, Gerardo Burton, quien relató que la hipótesis de base apuntaba a identificar un compuesto de tipo opioide similar al fentanilo, en base al relato de los médicos que trataron a las personas intoxicadas.

A través de equipos de alta tecnología, los investigadores del UMYMFOR trabajaron “de la forma en la que se procede cuando se hace investigación” según Burton. Es decir, en lugar de confiar el resultado a un software que investiga en una base de datos buscando resultados similares en sustancias ya identificadas, cruzaron los datos obtenidos con la bibliografía existente, lo que les posibilitó identificarlo.

“Este espectrómetro ofrece el dato de masa con mucha precisión, lo que permite determinar la fórmula molecular más probable de aquello que se está buscando”, explicó Burton. El equipo en cuestión no requiere de una base de datos para contrastar, así que luego de este resultado los investigadores rompieron la molécula obtenida y caracterizaron así sus fragmentos “como si fuera un rompecabezas”, identificando así al carfentanilo.

Adicionalmente, el grupo de expertos se encuentra trabajando en el análisis de las impurezas de las muestras enviadas para determinar elementos que puedan servir de apoyo a la causa judicial en curso, tales como la identificación de los métodos de síntesis ya conocidos que son indicativos del país de procedencia de la cocaína.

FUENTE: Tiempo Argentino

Intensifican la búsqueda de Betiana luego del hallazgo de sus pertenencias en descampado bonaerense

La Policía de la Ciudad confirmó el hallazgo de una riñonera que llevaba Betiana cuando desapareció, en cuyo interior había un celular, el DNI de la mujer, dos tarjetas SUBE y una botella de alcohol en gel.

La Justicia porteña, junto a la Policía de la Ciudad y la bonaerense, realizan rastrillajes en un predio cercano a la estación de trenes de Sáenz Peña, en el partido de Tres de Febrero, donde este jueves por la tarde encontraron una riñonera que pertenecía a Betiana Rossi, quien fue vista en esa zona por última vez luego de desaparecer la semana pasada. Según las fuentes, los efectivos recorren el predio junto a familiares de la mujer de 38 años, que salió de su casa en el barrio porteño de Villa Real, el pasado 7 de febrero, y no regresó luego de ser vista cuando hacía compras en un super de Tres de Febrero.

La Policía de la Ciudad confirmó el hallazgo de una riñonera que llevaba Betiana cuando desapareció, en cuyo interior había un celular, el DNI de la mujer, dos tarjetas SUBE y una botella de alcohol en gel. Justamente, en las cámaras de seguridad de la zona se observó cuando Betiana compró esa botella en un supermercado chino ubicado a 100 metros del descampado, que está ubicado a metros de la estación de trenes, y que divide las localidades de Saenz Peña con Villa Raffo.

Betiana mide 1.71 metros de altura aproximadamente, tiene contextura física delgada, tez trigueña y cabello largo hasta la cintura color castaño. Su familia informó que lleva cinco tatuajes y brindó más características identitarias de la mujer para facilitar su reconocimiento.
También tiene un lunar de gran tamaño al lado del orificio derecho de la nariz.

Uno de los tatuajes es en el brazo derecho con el dibujo de una mujer y una luna, otro en el antebrazo derecho es un mandala, en el brazo izquierdo tiene una frase que dice «En algún lugar podrás encontrar felicidad», mientras que en el costado de la cintura lleva unos tribales y finalmente en la pierna, una pluma que se desdibuja formando aves. La última vez que fue vista llevaba un pantalón corto color negro, musculosa rosa clara y zapatillas rojas. Portaba una riñonera cruzada en el pecho y una cadena de metal plateado con dije en forma de corazón, de acuerdo a la información oficial.

A las personas que cuenten con información sobre la persona buscada, la Policía de la Ciudad les pide que se contacten «de inmediato» con el 911 / 134 (anónima) o al 4309-9600, interno 234153, o por WhatsApp al 11-5821-4001.

FUENTE: Tiempo Argentino

Marcha y misa en San Martín a dos semanas de las muertes por la cocaína adulterada

En un encuentro que reunió a representantes de diferentes iglesias y a organizaciones sociales, el pedido fue «salud, paz y trabajo» para los barrios vulnerables.


Este miércoles 16 de febrero, a pocos días del episodio de la cocaína adulterada que dejó 24 muertos en el conurbano bonaerense, se realizó una marcha y una misa ecuménica en la localidad de José León Suárez, partido de San Martín.

La concentración, que comenzó en la Plaza 5 de Noviembre, ubicada en Artigas y 21 de Junio, se dio en el marco de la campaña «Comunidad para la Prevención del Consumo» y culminó en el mástil de Suárez. El pedido principal: paz, salud y trabajo en los barrios vulnerables.

Del encuentro participaron representantes de las iglesias Católica, Luterana y Evangelista, junto a organizaciones sociales que trabajan en los barrios populares de la zona como el Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la 26 de Julio, el Movimiento Popular la Dignidad, Tres Banderas, entre otros.

«Fueron dos semanas muy difíciles, y son tiempos muy difíciles para nuestras comunidades y nuestros barrios, pero decidimos construir un antes y un después a partir de la tragedia de cocaína adultera», expresó en diálogo con QUE PASA Leonardo Grosso, diputado nacional y referente del Movimiento Evita.

En ese sentido, manifestó que «queremos entre todas las organizaciones salir a abrazar a nuestros pibes y nuestras pibas que tienen problemas de consumo y poder construir respuestas comunitarias a una problemática que está muy extendida en San Martín y en cada uno de nuestros barrios».

«Le estamos dando inicio a esta campaña, con la decisión de todos los miércoles generar distintas acciones que nos permitan charlar del tema y construir salidas colectivas», afirmó Grosso, y dijo que los vecinos de los barrios tienen «descreimiento porque muchas veces la política mira para otro lado: la justicia y la policía es parte del problema, por eso apostamos a la salida comunitaria para construir confianza».

La misa tuvo a representantes de distintas religiones y credos. El padre Andrés Benítez y el padre Adolfo Benasi, de la iglesia católica; el pastor Gustavo Gómez, de la iglesia luterana; y los pastores Mario Scilliario y César Martínez, de iglesias evangélicas.

FUENTE: Que Pasa Web

Berni reveló qué sustancia tenía la cocaína envenenada

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, confirmó que la cocaína envenenada que mató a 24 personas en el Conurbano bonaerenses y dejó un centenar de internados, estaba adulterada con una sustancia llamada piperidina, utilizada como “precursor del fentanilo”.

El titular de la cartera de Seguridad explicó que la sustancia se detectó en un estudio privado que todavía no fue incorporado a la causa. La cocaína envenenada contenía “clohidrato de piperidina”, que es un precursor (sustancia de la que procede otra, que es la forma activa) del fentanilo.

“Esto es un hallazgo periodístico y ahora tiene que convertirse en evidencia científica y judicial. ¿Por qué debería estar en desacuerdo? Se trata de una droga que se clasifica dentro de los opioides, sustancias anestésicos y analgésicos. Esos opioides son naturales, la heroína por ejemplo, o sintéticos”, detalló Berni, que además es médico.

Sobre ese punto, el Ministro consideró que “cuando ese fentanilo se hace en un laboratorio, se hace con una trazabilidad de los componentes y control de calidad, pero si uno la arma casera y se equivoca puede tener algo parecido al fentanilo pero que no”. “Puede impactar más en lo nervioso”, advirtió Berni sobre las consecuencias a la salud.

En rigor, los especialistas explican que la piperidina que tenía la cocaína envenenada se puede fabricar en cualquier lado porque no es detectable, ya que no tiene olor, ni sabor, y que se utiliza como aromatizante, solvente, y en la fabricación de productos farmacéuticos, caucho, resinas y otras substancias químicas.

Además, la piperidina es un fuerte irritante que puede provocar daños permanentes después de una exposición corta incluso en pequeñas cantidades. “Estuvimos a nada de una tragedia masiva”, aseguró Berni y detalló que “las víctimas contaron que en cuestión de minutos ya sentían que se morían”.

Al mismo tiempo, Berni advirtió que en los operativos realizados por la policía de la provincia se secuestraron 25 mil dosis de cocaína envenenada que estaban listas para vender y anticipó que aguardan que la Justicia autorice nuevos allanamientos, ya que estiman que aún hay un remanente de dosis adulteradas.

Cocaína envenenada: las primeras pericias oficiales 

Los primeras pericias oficiales sobre la cocaína envenenada comercializada en el Conurbano bonaerense no pudieron determinar cuál fue la sustancia de corte pero sí arrojaron que no contienía fentanilo. “Por ahora no saltó nada parecido al fentanilo, pero no es un resultado concluyente. Se sigue trabajando porque a esta altura puede haber un falso negativo y un positivo también puede ser falso”, habían dicho fuentes judiciales. 

Esosresultados preliminares surgen del trabajo que se viene realizando con las primeras pasadas de la cocaína envenenada por el cromatógrafo en el Instituto de Investigación Criminal y Ciencias Forenses que la Procuración bonaerense tiene en la localidad de Munro, partido de Vicente López.

Cocaína envenenada: qué efectos causa la piperidina

La piperidina usada en la cocaína envenenada al ser inhalada puede generar complicaciones como irritación nasal o en la garganta, causar tos y sibilancia (respiración con silbido), o bien al entrar en contacto con la piel, como irritación o quemaduras severas.

Exponerse a la piperidina puede causar náuseas, vómitos, salivación, dolor abdominal, dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular, fatiga, depresión e irritabilidad y, entre otros riesgos para la salud a largo plazo pueden presentarse efectos crónicos en el hígado y los riñones.