Este informe, elaborado por Claudio Lozano, pre candidato a presidente de Unidad Popular junto al equipo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, sostiene que “los resultados oficiales de pobreza e indigencia recientemente publicados dan cuenta del agravamiento del cuadro social que tuvo lugar durante el año 2022, a pesar de lo que podría esperarse de un año con crecimiento económico y aumento en el empleo.
Los resultados arrojan que entre el 4to trimestre 2021 y el 4to trimestre 2022 más de 2 millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza y 152 mil personas se sumaron al conjunto de indigentes. Así, la pobreza cerró el año con un aumento interanual de 4,1 puntos porcentuales (del 36,5% al 40,6%).
En ese mismo período, el PBI creció 1,9 p.p., al tiempo que el empleo pasó del 43,6% al 44,6%. Sin embargo, este aumento en el empleo se explicó principalmente por ocupaciones precarias. Esta dinámica, en un contexto de deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos populares, produjo que el incremento en la actividad económica y la recomposición del empleo convivan con un salto en la pobreza y una suba en la indigencia (del 8,1% al 8,4%).
Con estos resultados, la pobreza se ubica además 2,3 p.p. por encima del peor momento de la recesión provocada por la gestión de Cambiemos, lo cual implica que casi 1,6 millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza desde el 4to trimestre 2019, mientras que la indigencia se redujo sólo 0,2 p.p.
Al observar lo ocurrido a lo largo del 2022 se desprende que hacia el cuarto trimestre del año pasado el desempeño económico evidenció un cambio de signo, al retroceder un 1,5% respecto al tercer trimestre. Este contexto de recesión y aceleración inflacionaria fue inducido a partir del acuerdo con el FMI, que ya desde el 2do trimestre 2022 generó un incremento en la pobreza que se acentuó en los trimestres siguientes.
La dinámica inflacionaria tomó impulso hacia el 3er trimestre y afectó en mayor medida a la población más vulnerable, puesto que el valor de la CBA y la CBT creció por encima del nivel general de precios.»
El retraso de los ingresos en relación con la CBT produjo un recorte en el 4to trimestre tanto en las prestaciones actualizadas por movilidad (-5,3%) como en los salarios, ya sea que se tome como referencia el Salario Mínimo (-1,2%) o el Índice de Salarios publicado por el INDEC para el segmento de los trabajadores registrados en los sectores público y privado (-1,2% y -2,2%, respectivamente).
Si se considera la suma de la AUH y la Prestación Alimentar en relación con la evolución de la CBA, en el 4to trimestre estos montos tuvieron una caída real del 5,9%. En este marco, si bien la indigencia se redujo en la medición semestral, el análisis al interior del semestre refleja que en el último trimestre del 2022 se verificó un incremento en la indigencia de 0,6 p.p. respecto al trimestre previo (289 mil indigentes más), dando cuenta de que el deterioro en los ingresos fue tal que prácticamente anuló el efecto de los refuerzos implementados en las políticas de ingresos, particularmente el Refuerzo Alimentario, los bonos a jubilados/as de bajos ingresos y el aumento del 40% en la Prestación Alimentar en Diciembre.
Las decisiones adoptadas por el Gobierno en los últimos meses, reflejan así que la política de salarios e ingresos apenas se propuso compensar en forma discrecional, focalizada, transitoria e insuficiente el severo ajuste que recae, hace ya tiempo, sobre los bolsillos de los sectores populares, siempre y cuando estas compensaciones, en el margen, no entren en conflicto con el cumplimiento de las metas del acuerdo, situación que se volverá aún más estrecha este año, debido a la mayor exigencia que prevé la meta fiscal.
En este marco, la consolidación de un escalón más alto de pobreza, en el último año, adquiere mayor gravedad, si se tiene en cuenta que este constituye un piso que posiblemente vuelva a aumentar en función de la dinámica experimentada por los ingresos reales del estrato bajo.
En su estrategia de condicionar la influencia de Estados Unidos en la región, Beijing pretendía vender aviones a la Fuerza Aérea, construir centrales nucleares en Buenos Aires y controlar el flujo comercial en la Hidrovía, tres proyectos claves que quedarán en suspenso por el apoyo de Washington en el FMI
El cónclave a solas entre Alberto Fernández y Joseph Biden en el Salón Oval se extendió por 20 minutos. Ambos presidentes hablaron sobre la salud de Francisco -por esas horas internado en Roma-, la estabilidad institucional en América Latina, “la necesidad de consolidar una relación estratégica” entre Argentina y Estados Unidos, el impacto de la grave sequía en el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa a Ucrania y la ofensiva geopolítica de China sobre el país, que causa muchísima preocupación en la Casa Blanca.
China es el enemigo global de Estados Unidos, y en Argentina impulsa iniciativas estructurales que son rechazadas por la administración Biden. El líder demócrata entiende la necesidad financiera del Banco Central que utilizar el swap de 18.500 millones de dólares que concedió Xi Jinping y comprende que no tiene sentido objetar el volumen de la relación comercial que une a los dos países.
Pero la Casa Blanca resiste que Xi solicite a Balcarce 50 que China acceda al control de la Hidrovía, ofrezca aviones Jf-17 a la Fuerza Aérea y construya centrales nucleares en la Provincia de Buenos Aires. Si eso pasara, Beijing manejaría la vía de navegación comercial más importante del Cono Sur, se convertiría en proveedor de armamentos de la Argentina y administraría una alicuota gravitante de la energía nuclear del país.
Alberto Fernández escuchó el análisis que hizo Biden sobre la agenda mundial. Coincidió sobre los costos económicos y sociales de la guerra en Ucrania, y prestó mucha atención sobre la mirada del Presidente de Estados Unidos respecto a China y su estrategia de despliegue en América Latina que se apoya en créditos blandos, obras de infraestructura -puentes, puertos, transporte y comunicaciones- y la apertura de mercados a través del proyecto de la Ruta de la Seda.
Cuando el líder demócrata hizo referencia a su intención de “consolidar una relación estratégica”, planteó tres áreas claves de producción que deberían coordinar Argentina y Estados Unidos:
Alimentos y proteínas
Energía y seguridad energética global
Minerales críticos
Biden no hizo una referencia específica sobre Brasil, pero al aludir a una relación estratégica fijó un contraste con el gobierno de Lula da Silva. El Presidente de Estados Unidos hizo una apuesta con Lula y lo invitó con inédita rapidez a un encuentro en el Salón Oval, pero cuando regresó Lula al Palacio del Planalto permitió que buques iraníes se apostaran en Río de Janeiro y anunció que firmaría la Ruta de la Seda durante una ceremonia oficial en Beijing.
Un dato en clave geopolítica quedó solapado durante la visita de Alberto Fernández a Washington: el mismo día que entró a la Casa Blanca, Lula debía aparecer junto a Xi suscribiendo la Ruta de la Seda. El hecho no sucedió por el estado de salud del presidente de Brasil, y la fecha elegida para la reunión entre Alberto Fernández y Biden no fue una casualidad. Estados Unidos deseaba que las dos fotos oficiales compitieran en la arena pública.
Santiago Cafiero y Joseph Biden: detrás se observan a Alberto Fernández y Jorge Arguello
Alberto Fernández comentó a Biden sobre la salud de Francisco, que en ese momento estaba internado por “fatiga respiratoria y problemas cardíacos” en el hospital Gemelli de Roma. Biden recordó el apoyo personal del Papa cuando enfrentó la tragedia personal de la muerte de su hijo Beau por tumor cerebral, y ambos rescataron el rol global de Francisco.
A continuación, el Presidente agradeció el apoyo del Consejo de Seguridad Nacional a las negociaciones que emprendió la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Alberto Fernández hizo mención específica de Jake Sullivan y Juan González, que durante la gestión de Martín Guzmán y ahora Sergio Massa aplacaron la mirada tecnócrata de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos.
Yellen controla la silla de la Casa Blanca en el board del FMI y siempre se mostró remisa a la perspectiva que tenía el jefe de Estado respecto a las metas que se deberían cumplir para refinanciar la deuda heredada del gobierno de Mauricio Macri. Sullivan -a cargo del Consejo de Seguridad de Biden- y González -consejero de Seguridad para América Latina- se enfrentaban con Yellen, que proponía un posición más ortodoxa al momento de fijar las metas del acuerdo.
Este debate interno en la administración demócrata -un clásico explicaban en el Ala Oeste de la Casa Blanca- terminó a favor de la Argentina, y Alberto Fernández no dudó en resaltarlo frente al Presidente de los Estados Unidos. Obvio, Biden conoce el enfrentamiento y durante meses debió equilibrar las posiciones diversas de Yellen y Sullivan, dos funcionarios claves de su gabinete.
“Le quiero agradecer su respaldo político y decir que el Consejo de Seguridad Nacional siempre me apoyó con el FMI. Sullivan y González siempre estuvieron para colaborar. No me pasó lo mismo con la Secretaría del Tesoro. La secretaria Yellen tenía otra mirada de cómo debía hacerse el acuerdo con el Fondo”, se sinceró el presidente en el Salón Oval.
Biden se mantuvo en silencio. Y Alberto Fernández avanzó con los talkings points que había preparado junto a Santiago Cafiero, Sergio Massa y Jorge Arguello. El presidente, el canciller, el ministro de Economía y el embajador trabajaron sin horario para definir cómo sería la presentación en el Salón Oval, y el balance fue considerado positivo cuando estuvieron los cuatro solos en sede diplomática que Argentina tiene a diez minutos de la Casa Blanca.
Durante las declaraciones conjuntas de Alberto Fernández y Biden -que duraron en total once minutos-, el jefe de Estado se apegó al temario que había diseñado junto sus ministros y el embajador en Estados Unidos. Y por eso, un colaborador le acercó una minuta que repasó en cada tramo de su presentación pública en el Salón Oval.
Pero cuando se quedaron a solas ambos mandatarios -asistidos por sus traductores oficiales-, Alberto Fernández se apalancó sobre los talkings points para plantear su mirada sobre el panorama institucional de la región y describir la situación económica causada por la grave sequía que devastó la cosecha esperada para los primeros tres meses del año.
El presidente fue elocuente, citó cifras de la tragedia agrícola y ratificó su voluntad de cumplir con las metas acordadas con el FMI. Y a continuación solicitó la ayuda de Estados Unidos, si el board del FMI no entiende la crisis económica que atraviesa la Argentina ante la sequía causada por el cambio climático.
Biden dijo que sí.
Y desde ese momento quedó absolutamente claro -”crystal”, dijeron a Infobae en DC- que el Gobierno congelará los proyectos estructurales que China pretendía coronar en la Argentina.
Fue un trade off tácito entre ambas administraciones, que Biden empezó a cumplir cuando abrió las deliberaciones de ambas comitivas en el Cabinet Room de la Casa Blanca. Ese encuentro duró setenta minutos, y podría ser clave para diseñar una profunda agenda bilateral que debería enmarcar las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante las próximos años.
Ministro de Economía, Sergio Massa; secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley
Durante la reunión de las dos delegaciones oficiales, Biden estaba flanqueado por Yellen y Sullivan, mientras que Alberto Fernández tenía a su lado a Cafiero y Massa. El presidente de los Estados Unidos abrió las deliberaciones adelantando que apostaba a “la necesidad de consolidar una relación estratégica” y después avanzó con una declaración política que sorprendió a toda la delegación argentina.
Biden se dio vuelta para mirar a Yellen y dijo: “Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía”.
Puente. Esa es la palabra clave.
Biden asume que la situación en la Argentina es compleja y está dispuesto a colaborar con el FMI para que no se repitan errores de antaño. La sequía puso en jaque el cumplimiento de las metas respecto a las reservas del Banco Central y el déficit fiscal, y el presidente de los Estados Unidos planteaba que era posible levantar un puente para unir las dos orillas -desde la crisis económica al futuro- y a continuación designaba a la Secretaria del Tesoro como la arquitecta de un proyecto común que inicia en el FMI y tiene final abierto.
Yellen tomó la palabra, y se hizo cargo de la situación: resaltó la tarea de Massa en el Palacio de Hacienda y elogió a su equipo técnico. “Son profesionales y hay coordinación con la Secretaría del Tesoro y el FMI”, señaló frente a la comitiva argentina que ocupaba el Cabinet Room.
El FMI comunicó ayer que espera nuevas medidas del gobierno para cumplir con las metas acordadas para lograr la refinanciación de la deuda que tomó Mauricio Macri en 2018. Las exigencias son profundas y se vinculan con la moratoria para jubilarse, el déficit fiscal, la suba de tasas, el incremento de tarifas y la unificación del mercado cambiario. Son exigencias de cumplimiento imposible en las actuales condiciones económicas, sociales y financieras.
Yellen maneja el board del FMI, y Biden le prometió a Alberto Fernández que iba a apoyar a la Argentina si hay dificultades políticas en el organismo multilateral que administra Kristalina Georgieva. Se acerca la prueba de fuego. La Casa Blanca tiene que evitar que la crisis económica se profundice por la intransigencia del Fondo, y la Casa Rosada debe enfriar los proyectos estructurales que empuja Xi en el país.
El presidente y la vicepresidenta del partido político Unidad Popular (UP) de la provincia de Buenos Aires, Hugo Amor y Vanina Rodríguez, junto al vicepresidente del partido a nivel nacional, Oscar de Isasi, mantuvieron este jueves 30 de marzo una reunión con el jefe de asesores del gobierno de Axel Kicillof, Carlos Bianco.
«En la reunión, manifestamos nuestro apoyo a las acciones del gobernador Axel Kicillof, en especial a aquellas que apuntan a reafirmar la soberanía y a la reparación de derechos y la necesidad de su continuidad en el próximo periodo de gobierno», expresaron mediante un comunicado.
«Asimismo -continuó el escrito sobre la reunión- se consideró seguir estrechando los vínculos políticos e ir construyendo un ámbito de diálogo y reflexión conjunta en el marco del Frente de Todos, partiendo de sus contenidos fundacionales que permitieron nuestro triunfo en las elecciones de 2019».
«En suma, se trató de una reunión que permitió el diálogo y la reflexión política con el Gobierno bonaerense y el compromiso de hacerlo con todas la fuerzas políticas que estén dispuestas en avanzar en la reparación de derechos para las y los bonaerenses», finalizaron.
El senador Daniel Bensusán lamentó que la oposición legislativa “impida, una vez más, el tratamiento de leyes de suma importancia para las y los argentinos”.
El legislador brindó una conferencia de prensa, junto a Ramón Dupuy y Silvia Gómez, abuelos de Lucio Dupuy, y expresó su pesar de que los familiares del niños deban volverse a La Pampa sin la ley aprobada.
“Es triste que la familia de Lucio no haya podido ni hablar con legisladores que se habían comprometido a aprobar la Ley y hoy encontraron sus puertas cerradas”, agregó.
Bensusán apuntó a las y los senadores que dejaron sin quórum la sesión, diciendo que “queda claro cuáles son las prioridades de la oposición. Es dar debates a través de los medios de comunicación afines a ellos, y hacen oídos sordos del clamor de familiares y víctimas que les ruegan aprueben esas leyes. De los estudios de televisión no salen leyes, las leyes salen del Congreso”.
“Las explicaciones de las ausencias no las deben dar en los medios, las deben dar a las familias víctimas de siniestros de tránsito producto del alcohol; a las familias de bebés que pueden curar sus problemas de corazón, incluso antes de que nazcan; a las y los jubilados, que los obligan a seguir dando fe de vida para cobrar sus haberes; a las y los trabajadores de la salud, que deberán seguir pagando ganancias por las guardias médicas; impidiendo simplificar trámites para personas con discapacidad; y por supuesto, privando de prevenir muertes como la de Lucio Dupuy”, continuó.
Sensación amarga
Ramón Dupuy expresó que “Nos vamos con una sensación muy amarga. Vinimos con la ilusión de llevarnos la Ley a La Pampa. Los senadores (de la oposición) se levantaron y se fueron. Yo tenía la palabra de los dos senadores de La Pampa (de Juntos Por el Cambio) de que habría quórum”.
Más adelante reiteró el pedido de aprobación de la Ley “pido que reflexionen, están jugando con los sentimientos que se generan por un niño muerto, de cinco años, y de muchos chicos que están necesitando esta Ley. Nos vamos muy tristes. Hicimos 640 kilómetros para volver con las manos vacías”.
“Lamentablemente por estos juegos de la política nos vamos amargados, muy tristes. Esta Ley permitiría que no se sigan matando chicos, que no se sigan vulnerando derechos. Esta Ley tendría que haber sido aprobada hoy”, concluyó.
Silvia Gómez coincidió con su marido al expresar la amargura que les provocó el trámite legislativo y la nueva postergación de la aprobación de la Ley, “siempre dijimos que la muerte de Lucio no tiene banderías políticas. Estamos luchando por los chicos, hace un año y cuatro meses que venimos con esto. No debería haber pasado lo que pasó hoy”.
Dedicó una palabras a la oposición, “tendrían que pensar en los chicos, esa es nuestra lucha. A Lucio lo perdimos por responsabilidades de varias instituciones. Seguimos luchando por los chicos que quedan”.
Dupuy concluyó pidiendo a la oposición del Senado “que reflexionen…estamos peleando por la vida de niños. Los niños son el futuro de la Argentina”.
El sacerdote Francisco «Paco» Olveira, integrante de los Curas en Opción por los Pobres, culmin este viernes su ayuno de siete días frente al Palacio de Tribunales, con una misa y un acto que se realizará en Plaza Lavalle, bajo la consigna «Democracia sin mafia judicial», al que se sumarán organizaciones políticas y sociales.
Francisco «Paco» Olveira. Foto: Leo Vaca.
El jueves, el sacerdote ingresó al Palacio de Justicia y presentó una carta solicitando la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, y recibió además la visita y el apoyo de los diputados del Frente de Todos (FDT) que integran la comisión de Juicio Político que lleva adelante ese proceso en el Congreso.
El acto de está tarde está convocado para las 17 y se sumaron organizaciones como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-t), las agrupaciones Lxs Jóvenes y Soberanos, que instalaron la noche del jueves carpas y se quedaron en vigilia sobre la calle Talcahuano.
Foto: Alfredo Luna.
«Todxs con el padre Paco. Democracia sin mafia judicial. Acompañamos el fin del ayuno y la misa multitudinaria», publicó la CTA en sus redes sociales.
«Este viernes a las 19, acompañamos al Padre Paco en Tribunales» anunció la agrupación Soberanos, y publicó un video donde diferentes jóvenes afirmn que «es necesario una justicia independiente» en pos de la «democracia» y concluyen con el canto «se va a acabar, se va a acabar, la dictadura judicial».
Del mismo modo, la agrupación Lxs Jóvenes invitó el jueves a la vigilia y convocó para este viernes a fin de que «se vayan los 4 de la Corte» e instan a que «llenemos de pueblo Tribunales. Talcahuano y Lavalle».
El jueves por la mañana el padre Olveira ingresó en forma pacífica al Palacio de Justicia y dejó una carta donde reclamó la «renuncia de todos los integrantes» de la Corte.
«En nuestro carácter de ciudadanos y ciudadanas de la República Argentina, que nos encontramos realizando una huelga de hambre desde el 24 de marzo, nos sentimos en la obligación moral y ética de dirigirnos a ustedes, la totalidad de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de nuestro derechos constitucional de peticionar ante las autoridades», dice el texto que fue leído por el sacerdote en el hall central de Tribunales, ubicado en la calle Talcahuano 550. Foto Alfredo Luna Foto: Alfredo Luna.
Foto: Alfredo Luna.
Además, reclamó que «presenten la renuncia a su cargo en el máximo tribunal de Justicia de la Nación» y consideró que «no tienen autoridad moral ni autoridad ética para estar al frente de la justicia de nuestro país».
Luego, por la tarde, Olveira recibió el apoyo de los diputados.
La medida de protesta del sacerdote es «en rechazo a la proscripción de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner» y para denunciar que la «democracia está totalmente condicionada» por el Poder Judicial.
La huelga de hambre de siete días comenzó el viernes 24, por la noche, tras la marcha realizada en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, y es acompañada por una delegación conformada por integrantes de Curas en la Opción por los Pobres.
Desde la organización popular piden ayuda con extrema urgencia para que no encarcelen a los referentes sociales que luchan por los derechos del pueblo jujeño.
En la provincia de Jujuy, este jueves por la tarde comienza el juzgamiento a referentes populares que reclaman salario digno y exigen el cese de la represión a la protesta social. Desde las organizaciones barriales explicaron a este diario que el pueblo está sometido a la política de miseria y hambre que impone el gobernador radical Gerardo Morales, quien no permite que nadie cuestione su mandato.
“Comenzamos a ser juzgados este jueves a la tarde por una serie de imputaciones que nos hicieron el 30 de noviembre de 2021 con el Código Contravencional del gobernador, ese día nosotros habíamos movilizado junto a dos organizaciones sociales amigas y compañeras”, recordó Miguel Ramos, uno de los referentes del Partido Político AJI20 y su expresión territorial Asamblea Trabajo y Dignidad que está siendo enjuiciado, en diálogo con Tiempo. Siguió relatando que aquella vez “fuimos brutalmente reprimidos a palazos, a punta de escopeta y con el Código de Morales bajo el brazo”. El juicio a los dirigentes
“El juicio se hace en el Juzgado Contravencional N°1 que fue creado por Morales hace unos cuantos años para someter al pueblo jujeño y amedrentar a la militancia”, señaló el referente popular. También se quejó de que cuando fueron a declarar el pasado 9 de marzo el fiscal “no respetó nuestro derecho de poder fundamentar sobre lo que sucedió aquel día que nos reprimieron y nos armaron las causas, además cuando salimos de la audiencia nos echaron a los golpes y nos amenazaron”, denunció.
“Recuerdo que aquella marcha que hicimos el 30 de noviembre del 2021, fue para reclamar trabajo genuino, un salario digno, nos cansamos, por eso dijimos basta de planes sociales y bolsones de mercadería, porque para nosotros eso es una estrategia de los del poder políticos que nos someten al hambre y la miseria todo el tiempo”, subrayó Ramos. En aquel momento también “imputaron a mi compañera de militancia Gabriela Garzón y a dos miembros de otras organizaciones que son hermanas nuestras”.
La justicia jujeña
“Además de todo esto sufrimos distintos tipos de aprietes, amenazas, acusaciones gratuitas, causas penales armadas por la justicia del gobernador radical que se maneja con total impunidad”, aseguró el dirigente popular a este diario. “Es vergonzoso lo que nos propusieron cuando fuimos a declarar el 9 de marzo, nos dieron dos opciones, una es que paguemos una multa de 40 mil pesos en cuotas -les dijo el fiscal- y que así nosotros aceptaríamos que habíamos cometido un delito en ese momento que realizamos la protesta social pidiendo por los derechos del pueblo jujeño”, agregó.
“Estamos acusados de obstaculizar el tránsito vehicular, eso acá es un delito para el déspota Morales y la justicia que él maneja como quiere”, señaló Ramos. La otra opción que les dio el fiscal fue ejercer el derecho a la “defensa a partir de que nosotros presentemos las pruebas que demuestren nuestra inocencia respecto a ese supuesto delito que hemos cometido, cuando movilizamos lo único que hicimos fue pedir un salario justo por todas las necesidades que padecemos a diario”.
“Por supuesto que nosotros elegimos esta última opción que nos dio el magistrado, porque no vamos a aceptar de ninguna manera que la protesta social es un delito, nuestra defensa está basada en los hechos inhumanos concretos que vivimos a diario por la injusticia que nos impones”, aseveró el referente. Continuó contando que tienen sueldos muy bajos y que “no llegamos a cubrir ni la canasta básica de alimentos, un docente tampoco llega, estamos muy lejos de tener un ingreso que pueda suplir esta necesidad tan importante. Mientras tanto, la terrible inflación y los precios de los productos que suben todo el tiempo nos ahoga aún más”, expresó.
“La justicia de Morales nos lleva a juicio injustamente este jueves a partir de las 15 horas, necesitamos ayuda con extrema urgencia para que no nos metan a la cárcel”, imploró a la sociedad el dirigente popular Ramos. Pero de todos modos “nosotros vamos a seguir luchando por los derechos del pueblo, porque creemos en lo que hacemos, tenemos fe en nuestra militancia, porque sentimos amor por nuestro querido pueblo jujeño que padecen miles de necesidades y distintos tipos de violencias todo el tiempo”, finalizó.
En su cuenta oficial de Twitter, la vicepresidenta de la Nación, demostró lo que implica que un legislador de EEUU en ocasión de la visita presidencial de Alberto Fernández a su par norteamericano Joe Biden, exigiera que se investigue y sancione por corrupción a Cristinas Fernández de Kirchner.
Ted Cruz: El Senador de Estados Unidos que más dinero recibió de las empresas de petróleo y gas en el año 2018… Y acá tenemos Vaca muerta, segunda reserva de gas shale y cuarta de petróleo shale a nivel mundial.
Tal cual lo dije: Proscripción!
Y para que nadie tenga dudas, del norte le llegan refuerzos al Partido Judicial y a Comodoro Py.
» Yacimiento Vaca Muerta, que recuperamos junto a YPF en mi segundo mandato durante el año 2012. ¿Te das cuenta por qué nos dejaron afuera de la cancha? Se nota mucho» dijo la ex presidenta Cristina, a la vez que en el hilo de sus publicaciones, agregó
«Por si todo esto fuera poco, 5 días antes de que intenten asesinarme, el Senador Ted Cruz había pedido sanciones en mi contra por las acusaciones del Fiscal Luciani. Como verás, todo hace juego con todo.»
El Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) que es una red de ONG internacional de organizaciones y activistas de mujeres, junto con el Observatorio Feminista de Tucumán, lanzaron la campaña “Listas sin violentos ni abusadores” en el marco de las próximas elecciones.
El objetivo es lograr empezar a discutir a nivel nacional a quiénes nos están proponiendo como candidatos para las próximas elecciones provinciales y nacionales en todos los partidos políticos.
Hace algunos días desde la red de concejalas peronistas de Entre Ríos se dio a conocer el pedido de desafiliación del partido al intendente de la localidad de Gilbert, Fabián Constantino, por estar condenado a 14 años y 6 meses de prisión efectiva por abuso sexual a tres trabajadoras.
Esta semana el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó de forma unánime un proyecto que permite que Constantino continúe en su cargo, de licencia, pero sin cobrar el sueldo. Además, hasta que no tenga sentencia firme cumplirá con prisión preventiva y seguirá siendo intendente. El argumento que sostienen para tomar esta medida se basa en que la Ley de Municipios establece que se requiere una condena firme para poder excluirlo del cargo.
En diálogo con Radio Gráfica, Adriana Guerrero, coordinadora nacional de Cladem, contó que se dan situaciones similares en Tucumán y a esta altura de los acontecimientos podemos imaginar que en el resto del país deben suceder situaciones parecidas, solo que no se visibilizan.
Allí el caso más resonante es el de Ricardo Bussi, hijo del genocida, que es candidato desde hace muchos años y ahora está en alianza con Javier Milei y cuenta con una denuncia por abuso sexual contra una persona que integraba su partido político. Otro de los casos resonantes es el de José Orellana, actual intendente de Famaillá, que siendo diputado fue condenado por abuso sexual contra una de las empleadas de la cámara, pero está sin sentencia firme. “Al estar apelada la condena, como no hay sentencia firme no se puede impugnar la candidatura”, añadió Guerrero.
Las denuncias en el sistema judicial no avanzan, los abusadores o violadores continúan gozando de todos los derechos aún con condenas que son apeladas, con la posibilidad de continuar cometiendo delitos y presentándose como candidatos. Todavía pasa que cuando las mujeres denuncian abuso sexual la responsabilidad recae sobre nosotras, no sé investiga o se descree de la víctima. “Y fíjate cómo iba vestida”, “Está buscando plata o un puesto”, “Imposible, él es un gran padre de familia”, son algunas de las frases trilladas que se escuchan cuando se conocen las denuncias, si es que logran tomar trascendencia pública.
“En Tucumán hay casos públicos y conocidos de violentos y abusadores que son candidatos, nos parece importante visibilizar esto y empezar a accionar para que quienes nos proponen los partidos políticos como candidatos no sean personas que incumplen la ley y violentan nuestros derechos”, dijo Guerrero.
Desde la campaña invitan a firmar un compromiso de tolerancia cero a la violencia en todas sus formas, piden a los partidos políticos que no lleven esos candidatos en las listas y también a las personas integrantes de aquellos espacios se les pide que exijan que esas personas no puedan presentarse. Se requiere también a las compañeras y compañeros aliados e integrantes de cada espacio tener listas sin abusadores ni violadores. Es un compromiso ético de cada partido rever a quiénes llevan en sus listas, la violencia por motivos de género no reconoce banderas partidarias.