Archivo de la categoría: Provincia

Unidad Popular provincia de Buenos Aires se reunió con Carlos Bianco del gobierno bonaerense

El presidente y la vicepresidenta del partido político Unidad Popular (UP) de la provincia de Buenos Aires, Hugo Amor y Vanina Rodríguez, junto al vicepresidente del partido a nivel nacional, Oscar de Isasi, mantuvieron este jueves 30 de marzo una reunión con el jefe de asesores del gobierno de Axel Kicillof, Carlos Bianco.

«En la reunión, manifestamos nuestro apoyo a las acciones del gobernador Axel Kicillof, en especial a aquellas que apuntan a reafirmar la soberanía y a la reparación de derechos y la necesidad de su continuidad en el próximo periodo de gobierno», expresaron mediante un comunicado.

«Asimismo -continuó el escrito sobre la reunión- se consideró seguir estrechando los vínculos políticos e ir construyendo un ámbito de diálogo y reflexión conjunta en el marco del Frente de Todos, partiendo de sus contenidos fundacionales que permitieron nuestro triunfo en las elecciones de 2019».

«En suma, se trató de una reunión que permitió el diálogo y la reflexión política con el Gobierno bonaerense y el compromiso de hacerlo con todas la fuerzas políticas que estén dispuestas en avanzar en la reparación de derechos para las y los bonaerenses», finalizaron.


hacemosprensa.com

Comenzó la segunda etapa de la campaña antigripal en territorio bonaerense

Los niños y niñas de 6 meses a 2 años, así como las embarazadas, personas con factores de riesgo y con posible exposición a aves enfermas, pueden aplicarse desde hoy la vacuna antigripal, en el marco de la segunda etapa de la campaña dispuesta en la provincia de Buenos Aires, informó el Ministerio de Salud provincial.

En la primera etapa, que comenzó el 17 de este mes, se convocó al personal de salud quienes, si aún no se vacunaron, pueden concurrir a cualquier vacunatorio público de la Provincia y solicitar la inmunización.

La vacuna antigripal está disponible para todos los grupos mencionados, es gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses y no requiere orden médica.

La aplicación de esta vacuna tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección con virus influenza entre la población de riesgo.

En la próxima etapa se vacunará también a las y los mayores de 65 años y al personal estratégico.

A su vez, desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que es importante que todas las personas, a partir de los 6 meses, cuenten con su esquema primario de vacunación para Covid-19 completo y con las dosis de refuerzo correspondientes.

Aclararon a quienes les faltan dosis o refuerzos que, ambas vacunas, pueden administrarse en forma simultánea, incluso, junto con otras vacunas del Calendario Nacional y Obligatorio.

Desde Salud dijeron que es recomendable que toda persona que concurra a un vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación junto con la de sus hijos e hijas, para que el equipo de salud pueda chequear cuáles les hacen falta.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, se contagia de una persona a otra por contacto con las gotitas que las personas infectadas expelen al toser, estornudar o hablar y, también, a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Si bien la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblacionales de riesgo puede ocasionar graves complicaciones.

Abrió la inscripción al curso de compostaje domiciliario del Ministerio de Ambiente

Una propuesta abierta a toda la comunidad que invita a incluir el compostaje como una herramienta cotidiana y una estrategia central para reducir los residuos, se informó oficialmente.

En el marco del Mes del Compostaje, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Daniela Vilar, lanzó la inscripción al curso “Transformando los residuos en abono ¡aprendamos a compostar juntxs!”

La convocatoria estará abierta hasta el 2 de abril y los interesados en participar de la iniciativa pueden inscribirse en https://formularios.ambiente.gba.gob.ar/form/31

La propuesta educativa consta de dos encuentros virtuales y asincrónicos para aprender sobre compostaje y gestión de residuos.

El curso se realiza en el marco de la Ley 27.621 la cual garantiza el derecho a la Educación Ambiental en el ámbito formal y no formal siendo una de las acciones del Programa Provincial de Compostaje a cargo de la Dirección de Comunidades Sustentables de la Dirección Provincial de Transición Ecológica.

El programa promueve el tratamiento de los residuos orgánicos buscando generar impactos positivos en la calidad de vida de la comunidad, las condiciones de trabajo de recuperadores urbanos y cartoneros, y concientizar sobre la importancia del proceso de compostaje como estrategia para la reducción de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.

El Ministerio de Ambiente provincial ya entregó más de 3.800 composteras a espacios comunitarios, oficinas públicas, instituciones educativas y vecinos.

Se puede acceder y descargar los manuales y material educativo en la página del Ministerio (https://www.ambiente.gba.gob.ar/tecc/diccomsus).

La reactivación del Astillero está en marcha: ATE firmó convenio para construir un dique flotante

El secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar “colo” de Isasi, junto a su par de Ensenada, Francisco “pancho” Banegas, firmaron un convenio con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para que el Astillero Río Santiago (ARS) asuma la construcción de un dique flotante para Usuhaia, Tierra del Fuego.

El acto se llevó a cabo en la Casa de Gobierno bonaerense y contó con la participación del ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, el ministro de Producción provincial, Augusto Costa, el de Trabajo, Walter Correa , el director del ARS, Pedro Wasiejko, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Guardia y los intendentes de Berisso y Ensenada, Fabián Cagliardi y Mario Secco.

“Hoy es un día muy lindo, se lo expresé al gobernador de la provincia y al ministro de Defensa, porque hoy se firmó el convenio para avanzar sobre la construcción del dique flotante en el Astillero Río Santiago. Si uno ve el recorrido de la película, de que allá durante el macrismo y durante el gobierno de María Eugenia Vidal teníamos que transitar las calles para evitar el cierre del Astillero Río Santiago y ahora lograr que se construya este dique flotante uno va a ver que esa película empieza a tener un camino feliz que es la reactivación del Astillero Naval Río Santiago”, aseguró de Isasi al salir del acto que rubricó el convenio.

Cabe recordar que en los últimos tres años, y a través de convenios entre la provincia y la Nación, se lograron desarrollar cuatro convenios que impulsaron la reactivación del establecimiento fabril, entre las que se destacaron la construcción de dos Licas para la Armada Argentina.

A modo de reflexión, y luego de destacar que el gobierno de Kicillof “sigue honrando el contrato por el cual fue votado que fue tener una política de mejorar las condiciones de vida de los bonaerenses”, de Isasi llevó a cabo una reflexión respecto a las disputas y discusiones que se vienen dando en torno a la soberanía y producción nacional: “Estos últimos tres meses ha habido tres datos que tienen que ver con nuestra lucha, con la lucha de ATE, de la CTA y la lucha de los trabajadores y trabajadoras en general. Por un lado, que el Estado Nacional haya recuperado el peaje de la vía troncal del Paraná y que hoy entre 200 y 300 millones de dólares al año que antes se iban a una empresa belga y ahora vayan a manos de los argentinos es un triunfo. El anuncio del presidente de la Nación en la apertura de las sesiones del Congreso y del gobernador de la provincia en la apertura legislativa de que ya está la licitación para concretar el canal de Magdalena es un segundo triunfo y la firma de este convenio para el dique flotante es un tercer triunfo”.

En el marco del convenio firmado, también acordó, a través de una carta de intención, la construcción de un buque multipropósito, proyecto en el que los y las trabajadoras del ARS vienen apostando desde hace tiempo. A su vez, se rubricó la participación del Astillero para participar junto a Tandanor en la construcción de un buque polar para la Armada nacional.

“Esta película este demostrando que se puede tener un final feliz y el final feliz lo tenemos que protagonizar los trabajadores luchando, la comunidad en unidad y con el gobierno, como el de la provincia de Buenos Aires que siempre a enfilado en la reparación de derecho. Un marco aparte es para el esfuerzo que viene haciendo el ministro de Defensa Taiana en un gobierno como el nacional donde hay distintas visiones de qué hacer con la industria naval”, concluyó el referente estatal.

Banegas: “Este contrato nos llena de alegría y felicidad a los trabajadores del Astillero”

Por su parte, otro de los protagonistas de la jornada, fue Francisco “pancho” Banegas, secretario general de ATE Ensenada y trabajador del ARS. A la salida de la actividad y sobre las escalinatas de la gobernación se refirió al logro obtenido: “La verdad es que este contrato firmado nos llena de alegría y felicidad a los trabajadores del Astillero. Es algo que veníamos peleando y luchando desde los noventa para mantenerlo abierto y en 2018 para resistir cuando lo querían “dinamitar”. Hoy vemos cristalizado el objetivo de reactivar el Astillero, construyendo buques para la Armada Nacional, un dique flotante para el sur. Es un trabajo importante que va a llevar tres años de trabajo para nuestra empresa. Es importante porque es un buque de 90 metros de lora y 26 metros de manga, lo que significa que se va a ocupar una de las dragas más grandes”.

Para finalizar y al referirse al debate concerniente a la producción y soberanía nacional, aseguró que “ojalá como decía el gobernador hoy que se recupere la flota propia para no perder más 7000 millones al año que se van en flete y tener una flota propia como la hemos tenido en nuestro país en algún momento”.

Características del Dique Flotante Autónomo y Autocarenable

Permitirá la puesta a seco de las siguientes embarcaciones:

-Flota de Mar Clase Neftegaz
-MEKO 140
-Patrulleros Oceánicos Gowind 90
-Otras embarcaciones acordes a la capacidad y dimensiones del mismo.

▶️ Tendrá una capacidad de elevación de 3200 toneladas

▶️ Será apto para ser remolcado a distintos puertos del litoral marítimo.

▶️ Consistirá en cinco pontones conectados a los paredones y un voladizo a popa.

▶️Contará con 2 grúas para las tareas de carenado y reparaciones en general.

▶️ Poseerá generación eléctrica propia mediante 2 motogeneradores diésel

▶️ Podrá ser alimentado eléctricamente desde tierra.

▶️ Será equipado con cabirones verticales en cubierta superior para la maniobra de entrada y salida de los buques al dique flotante.

▶️ Poseerá bombas de lastre y líneas de inundación para controlar el nivel de los tanques de lastre, permitiendo sumergir y emerger el dique flotante de forma controlada dentro de sus límites operativos.

▶️ Desde el cuarto de control, de adecuada visibilidad, se podrá comandar de manera remota todos los sistemas de operación del dique flotante.

▶️ El dique flotante estará diseñado y se construirá siguiendo las Reglas y bajo la inspección de una Sociedad de Clasificación miembro IACS.


  • Dimensiones principales

▶️ Capacidad de Izado: 3200 toneladas 

▶️ Eslora total: 90,35 metros

▶️ Manga total: 26 metros 

▶️ Puntal a cubierta superior: 12,5 metros 

▶️ Puntal a platea: 3 metros 

▶️ Calado máximo: 11,30 metros 

▶️ Francobordo mínimo a cubierta superior: 1,20 metros 

▶️ Francobordo mínimo a platea: 0,30 metros 

▶️ Eslora picadero: 90,35 metros 

▶️ Eslora del voladizo (a popa): 7 metros 

▶️ Manga interior en cubierta superior (sin defensas): 21 metros 

▶️ Manga interior en platea (sin defensas): 21 metros 

▶️ Calado máximo sobre picadero (margen 0,30 m): 7 metros 

▶️ Manga máxima del buque a ingresar: 19 metros 

▶️ Tripulación: 5 personas 


  • Capacidad de tanques

▶️ Lastre: 8590 metros cúbicos / 8805 toneladas

▶️ Diesel Oil: 10 metros cúbicos / 8,50 toneladas
▶️ Aguas servidas: 10 metros cúbicos / 10 toneladas

📌 Plazo de construcción / entrega: 3 años

atepba.org.ar

Interisleña aplica aumentos indiscriminados e ilegales al pasaje “turista” mientras Provincia mira para otro lado

De manera unilateral y sin que medie ninguna resolución oficial ni comunicación alguna por parte del Ministerio de Transporte de Provincia (Jorge D´ Onofrio) Interisleña cobra “por la cara” del turista pasajes que llegan a duplicar el valor oficial.

Si bien se entiende que sea pertinente ajustar tarifas en el transporte público fluvial de pasajeros en el Delta Bonaerense, esto no ha ocurrido aún, al menos como debería ser para un servicio público, de manera “oficial” con un anuncio que explique los porcentajes de aumento para cada sección o como éstas secciones se aplican ya que una de las pobres explicaciones que circulan por “Radio-Río” es que habrían modificado dichas secciones. (la empresa Interisleña)

Otra explicación, bastante ridícula es que “si venís y te vas el mismo día pagarías mas caro el boleto que si te hospedas en el Delta un par de días”. Nada de esto tiene una lógica calculable o previsible a la hora de promocionar cualquier servicio turístico y de presupuestarlo, ya que no sabemos a ciencia cierta que te van a cobrar en ventanilla ni cual es la cara favorita del vendedor de tickets en ese momento, única variable detectable en éste improvisado modo de asaltar al visitante y “sacarle el juguito” a su bolsillo.

Así, por ejemplo, una trabajadora que viene todos los días al Delta a atender un establecimiento turístico en Tres Bocas, paso repentinamente de pagar $350 ida y vuelta a $550 por el mismo trayecto y sin que medie resolución alguna que lo autorice. O unos visitantes al río Capitán abonaron $750 y la empresa dijo que era 5ta. sección¿?

Tampoco tenemos conocimiento de que Interisleña esté habilitada a realizar paseos turísticos, siendo que tienen el privilegio de brindar un servicio público que el Estado de alguna u otra forma sostiene subsidiándolo. Sin embargo, Interisleña los realiza y factura a valores desconocidos, ocupando lanchas en detrimento del servicio público de pasajeros.

Consultada el ministerio de transporte por vía telefónica, no estaban al tanto de nada de esto, sin embargo si pudieron aclarar que por orden del Ministro D´Onofrio, se suspendió la fiscalización del servicio de transporte público en la Fluvial, algo que se había logrado en la gestión previa a cargo de Alejo Suply.

Desde Unidad Isleña denunciamos la inacción del Estado y señalamos al ministro como responsable directo de los abusos por parte de la/s empresas que prestan el servicio.

Definitivamente, “cuando el gato no está, los ratones están de fiesta!”

FUENTE: Unidad Isleña

Kicillof anunció que la Provincia ya recibió 7,4 millones de turistas en la temporada

El gobernador visitó Pinamar y se reunió con sectores productivos. repasó los números del verano y anunció financiamiento para cooperativas.

Desde Pinamar, el gobernador Axel Kicillof anunció este miércoles que 7,4 millones de turistas eligieron los destinos bonaerenses para sus vacaciones entre diciembre y la primera quincena de enero y aseguró que la temporada «supera todos los registros históricos» que se tenían en la provincia.

En el marco de la «Conferencia de Verano», un clásico de cada miércoles, el mandatario repasó los números de la temporada de verano y anunció, además, el lanzamiento de la segunda etapa del «Proyecto de Integración Cooperativa» por 400 millones de pesos en aportes no reembolsables para las cooperativas bonaerenses de distintos rubros.

«Esta temporada está superando todos los números de los registros históricos y no se restringe solo a los destinos tradicionales de la costa atlántica sino que hemos logrado que destinos de lagunas, lagos, sierras y ríos estén casi con plena ocupación», señaló Kicillof, acompañado por su vicegobernadora Verónica Magario y los ministros Augusto Costa (Producción) y Estela Díaz (De las Mujeres).

«Es una temporada imponente, que es lo que pretendíamos»

Axel Kicillof

El total de visitantes, entre turistas y excursionistas, que se movilizaron por los destinos turísticos de la Provincia fue de 7.369.060 desde el 1° de diciembre al 17 de enero. Esto significa un 20,9% más que el promedio de los últimos cinco años. Los destinos más visitados en la primera quincena de enero fueron Mar del Plata, La Costa, Villa Gesell, Pinamar y Monte Hermoso.

El ministro Augusto Costa precisó que «casi 3 millones de visitantes» veranearon en la primera quincena, lo que es un 25% superior al promedio de los últimos cinco años y un 31% más que en el verano de 2019.

«Los números hablan por sí solos y en muchos destinos tenemos plena ocupación como Monte Hermoso y Pehuen Có con 100%; Mar Chiquita y La Costa con 97%; Necochea, Miramar y Pinamar con 93%, Chascomús con más del 90% y Carhué con 87%», precisó el funcionario y habló de una temporada «excepcional» que está entrando en la segunda quincena, al que definió como «el momento más fuerte» del verano.

Un rato antes de los anuncios, Kicillof encabezó una reunión en el hotel Savoia con representantes del turismo, la producción y el comercio de la que participaron los intendentes Cristian Cardozo (La Costa); Gustavo Barrera (Villa Gesell); Facundo Diaz (Navarro); Javier Gastón (Chascomús) y Sebastián Walker (Pila). No estuvo el intendente anfitrión, Martín Yeza, aunque sí asistió el secretario local de Turismo y Desarrollo Económico, Juan Ibarguren.

COOPERATIVAS

Durante la conferencia, Kicillof y Costa también anunciaron la segunda etapa del programa de financiamiento para cooperativas «Proyecto de Integración Cooperativa», que prevé el pago de aportes no reembolsables de hasta 20 millones de pesos para proyectos que contengan a tres o más cooperativas y que «busquen mejoramiento productivo o comercial», con énfasis en aquellos donde las mujeres cumplan un rol central.

«Sabemos que hay quienes desprecian a las cooperativas o las marginan, no las asisten y hasta las persiguen. Nosotros pensamos que el movimiento cooperativo es un factor central del desarrollo productivo de la provincia», señaló en relación a la oposición y apuntó que las cooperativas «permiten llegar a donde la empresas no llegan y el Estado tampoco».

Puntualizó, en este sentido, que los servicios públicos como la energía eléctrica, la internet, el agua o los servicios funerarios «muchas veces son brindados por las cooperativas» en el interior bonaerense.

«Hemos recuperado los fondos cooperativos que estaban marcados por ley y no se cumplían, hemos lanzado varios programas que tienen que ver con la marca de las cooperativas y hoy estamos anunciando fondos por 400 millones de pesos para que las cooperativas tengan los estandares productivos y de eficiencia más altos que se puedan alcanzar», dijo en el final y agregó que su gobierno «no funciona con marketing, sino con escucha y resultados».

FUENTE: Tiempo Argentino

Alerta por cianobacterias en balnearios bonaerenses: piden que la gente no se meta al agua

La Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial lanzó una advertencia que abarca balnearios del Río de la Plata, el río Salado y la laguna de Chascomús.

La provincia de Buenos Aires, emitió una alerta por presencia de cianobacterias en balnearios del Río de la Plata y diversos puntos provincial, que pueden ser nocivas para la salud. Como consecuencia, la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial recomendó extremar los cuidados para no exponerse a estos microorganismos.

El Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias se actualiza diariamente y presenta cuatro niveles de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo, con sus respectivas instrucciones de cuidado para bañistas y deportistas.

También incluye un punto que determina el estado de la provisión de agua de red por parte de la empresa ABSA en relación a la situación de cianobacterias.

Qué son las cianobacterias

Son organismos microscópicos que pueden realizar fotosíntesis y son reconocibles por su coloración azul verdosa. Se nutren de la materia orgánica del agua, por lo que son un indicador de dicho tipo de contaminación.

Dado que liberan toxinas al medio en el que se encuentran, pueden convertirse en una problemática significativa para la salud humana y ambiental, según se informó oficialmente.

Entre los efectos que producen a la salud se encuentran irritación de mucosas, náuseas, vómitos, diarrea, así como hemorragias hepáticas, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria, en los casos más graves.

Qué balnearios bonaerenses afecta

Según indicó la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial, se advierte la presencia de floración de este tipo de algas en el balneario La Balandra y el Parador Municipal, en la localidad de Berisso; y en las lagunas Rocha (Chacabuco), San Bartolo (Alem) y Las Mulitas (25 de Mayo).

La advertencia también abarca al río Salado (Roque Pérez) y a los sectores del muelle, Punta Norte, San José y Puerto Aventura de la laguna de Chascomús.

FUENTE: c5n.com

Senado bonaerense: alcohol cero podría recibir media sanción

El Senado bonaerense finalmente convocó al plenario conjunto de las comisiones de Prevención de las Adicciones, de Transporte y de Legislación General que desde junio de este año viene estudiando los tres proyectos de alcohol cero al volante que el Frente de Todos y Juntos pretenden unificar.

Como contó en exclusiva este medio, desde la última reunión de finales de agosto en la que expuso el ministro de Transporte, Jorge D’onofrio, las iniciativas habían caído en el agujero negro de la grieta que atraviesa a ambas Cámaras de la Legislatura bonaerense.

En este escenario, se estima que si se convocó al plenario conjunto de comisiones, es porque existiría la posibilidad de emitir el despacho necesario para que la ley de alcohol cero llegue de una buena vez al recinto de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. Si eso efectivamente ocurre, las iniciativas quedarían en condiciones de ser tratadas, con la chance de que se incluyan en el temario de la sesión de este jueves 27 de octubre, en la que se aprobarán una treitena de pliegos judiciales.

Sin embargo, no está claro cuál es el escenario respecto a los proyectos de alcohol cero. Hay dudas sobre si la convocatoria al plenario conjunto de comisiones se da con los acuerdos encaminados, si se tratará de llegar a entendimientos durante la reunión o si, por el contrario, forma parte de un intento del Frente de Todos de apurar a la oposición de Juntos.

“Estamos camino al acuerdo”, dijeron desde el entorno de uno de los presidentes oficialistas de los cuerpos de trabajo que volverán a poner sobre la mesa las iniciativas de alcohol cero, mientras que desde la bancada opositora remarcaron que hay un “principio de entendimiento”. Pese al reciente optimismo que recogió Diputados Bonaerenses, flota en el aire cierta cuota de desconfianza por la resolución que tome el plenario de comisiones. “Todo puede pasar”, aseguran desde ambos campamentos y vuelven a jugar al misterio.

Como sea, el llamado a la reunión conjunta del Senado bonaerense llega después de las reiteradas quejas de los familiares de víctimas de siniestros viales y del Consejo de Víctimas de la provincia de Buenos Aires, que vienen reclamando enérgicamente que los proyectos de alcohol cero “no caigan en la grieta”. Incluso, el propio ministro D’Onofrio demandó que no se politice la discusión sobre los tres proyectosde alcohol cero que tramitan en la Cámara alta (uno lleva la firma de Axel Kicillof, otro del senador massista José Luis Pallares y un tercero de la legisladora de Juntos, Claudia Rucci).

“Toda falta de consensos genera más muertes vinculadas a siniestros viales y al consumo de alcohol al volante. Tenemos una postura abolutamente crítica a la dilación… nos sorprende porque en los plenarios vimos consensos entre los bloques y después se dio marcha atrás repentinamente, se esfumaron. Esperamos que el avance en el Congreso empuje el trabajo en la Leguslatura bonaerense. No hay forma de que esta ley no salga cuando se tiene el impetud de las víctimas y de la sociedad. Reclamamos que salga lo antes posible”, sostuvo recientemente titular del Consejo de Víctimas, Roberto Almeida, a Diputados Bonaerenses.

Las estadísticas del Ministerio de Transporte dan cuenta de cuatro muertes diarias por siniestros viales en la provincia de Buenos Aires, de las cuales cerca de un 60% están relacionadas con el consumo de alcohol y principalmente afectan a los jóvenes. Aunque hay unanimidad sobre que la ley de acohol cero debe ir acompañada de un cambio cultural, sería una herramienta que, junto a campañas de concientización, controles en territorio y medidas de educación vial, podría comenzar a reducir las tristísimas cifras. Por eso el apuro de las víctimas.

“La ley de alcohol cero se necesita para ayer, no para mañana. Cada día que pasa se pierden vidas”, sintetizó hace un tiempo con total claridad la referente de Madres del Dolor, Vivian Perrone, durante el paso de los familiares de víctimas por el plenario conjunto de comisiones del Senado bonaerense, que también recibió a expertos en siniestralidad vial, a técnicos del INTI, a referentes de las industrias vitinícola y cervecera y a funcionarios nacionales, provinciales y mununicipales.

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, en la previa de la última sesión del Senado bonaerense que tuvo lugar el 28 de septiembre pasado hubo conversaciones para acelerar el dictamen con el propósito de llevar los proyectos de alcohol cero al recinto, pero finalmente no primaron los acuerdos. “Ya saldrá en la próxima”, relativizaron con algo de resignación, en las oficinas del Ministerio de Transporte bonaerense.

Si bien es cierto que de los plenarios del Senado bonaerense surgieron algunos ítems a resolver como el de los conductores que se atrincheran en los vehículos para no someterse a los testeos de alcoholemia; el de los márgenes de error que suelen tener los instrumentos de medición; y el de la necesidad de dotar a los municipios de recursos para que la ley se pueda aplicar, el problema es eminentemente político.

Faltan apenas unas horas horas para develar si efectivamente la ley de alcohol cero se tratará en la sesión de este jueves. La chance está, pero todo dependerá de la voluntad de llegar una síntesis entre los planteos de ambos espacios. Otra alternativa es que los proyectos cosechen el dictamen pero queden pendientes para la próxima convocatoria del Senado bonaerense o que directamente no haya ningún tipo de entendimiento. “Hasta después del plenario no lo vamos a saber”, se sincera una de las fuentes consultadas.

Kicillof se diferencia de Larreta: nuevo reglamento para residentes con menos horas, plus salarial y aportes al IPS

No se actualizaba desde 2001. Reduce a la mitad las guardias, incorpora un plus salarial y los aportes jubilatorios al IPS. Fue consensuado con el gremio del sector.

El gobierno bonaerense presentó este martes un nuevo reglamento para los médicos y médicas residentes de los hospitales bonaerenses que contempla una reducción de la carga horaria a la mitad, pagos extra y aportes jubilatorios. El cambio da respuesta a un reclamo histórico de ese sector de la salud. El nuevo régimen fue presentado por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, durante un acto en el Salón Dorado de la Gobernación.

«Este nuevo reglamento es el resultado de una construcción colectiva y de una discusión amplia, democrática, que incluyó a sindicatos, directores de hospitales, residentes y representantes de la comunidad», destacó Kicillof.

La medida anunciada establece un nuevo régimen de jornada laboral de lunes a viernes, eliminando los sábados. Además reduce las horas de guardia a la mitad: es decir de 24 a 12 horas, con el objetivo de evitar el agotamiento de los profesionales. Y además se establece un día laboral para que quienes están en el último año de la residencia puedan realizar otras tareas remuneradas una vez por semana.

A nivel salarial, el nuevo reglamento incorpora un plus por guardia con un valor igual al 13% del sueldo de un jefe de residentes, que actualmente es de 26 mil pesos al mes.

También se incorpora un plus por guardia en zona de baja cobertura, para incentivar la radicación en lugares con necesidad de profesionales, con un valor igual al 7% del sueldo del residente -entre 10 mil pesos y 13.713 pesos de acuerdo a la categoría- y suma un plus adicional por nacimiento de hijo de 1.500 pesos y el doble en caso de hijo con discapacidad.

En paralelo, se incorporan los aportes jubilatorios al Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS), sin pérdida de salario de bolsillo, algo que en la actualidad no ocurre. y por último, se habilitan la docencia y la investigación sin incompatibilidades desde primer año de la residencia.

Todos los cambios al reglamento, que no había sido modificado desde 2001 y constituía una reclamo histórico, fueron consensuados con hospitales, regiones sanitarias, residentes y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (Cicop).

En la actualidad, son 5 mil los residentes que trabajan en la provincia.

«Apuntamos a mejorar las condiciones de formación y trabajo de las y los residentes, en el marco de un proceso de transformación e integración de un sistema de salud que encontramos muy deteriorado», sostuvo Kicillof al realizar el anuncio y señaló que «el régimen de residentes había quedado muy desactualizado y necesitaba cambios profundos en aspectos que hacen a las condiciones de trabajo».

El mandatario explicó también que con el nuevo régimen buscan que la provincia de Buenos Aires «sea más atractiva para quienes tienen que decidir dónde realizar sus periodos de residencia».

El ministro Kreplak, por su parte, resaltó que «hoy se consolida un avance después de muchos años de lucha y de reclamos por parte de todas y todos los que integramos el sistema de salud bonaerense».

«Este nuevo reglamento mejora las condiciones laborales y de aprendizaje, haciendo además que la provincia sea un destino más atractivo para quienes deben elegir dónde llevar adelante sus periodos de especialización», añadió y afirmó:

«Es una nueva demostración de la vocación de un Gobierno provincial que prioriza la educación, la formación pública y la juventud, con quienes contamos para construir el sistema de salud que queremos».

Participaron de la presentación el ministro de Trabajo, Walter Correa; las subsecretarias de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; y de Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Salud, Pamela Gagliardo; el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Nicolás Todesca; el director provincial de la Escuela de Gobierno en Salud, Mario Rovere; y el presidente de la CICOP, Pablo Maciel.

FUENTE: Tiempo Argentino

Operativo Interministerial Acercar Derechos. Polo Educativo Islas de San Fernando:

Desde la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires el Programa de Cercanía con los Municipios, ACERCAR llega a las Islas de San Fernando

El día jueves 6 de octubre 10:00 a 14 hs. en Arroyo Durazno y Canal Gob. de la Serna en en Jardín de Infantes N° 912, la Escuela Primaria N° 14 y la Secundaria N°25

Organismos del Estado participantes:

  • RENAPER: Trámites de DNI, PASAPORTE
  • ANSES: Consultas generales: AUH, certificados
  • VACUNATE PBA Vacunas COVID 19 y de calendario nacional
  • CDR Desarrollo Social: Asesoramiento Programa Potenciar, Tatjeta Alimentar
  • Centro de Acceso a la Justicia: Asesoramiento Legal, Migraciones, Relaciones de Familia.
  • SEDRONAR: Asesoramiento consumos problemáticos
  • Ministerio de las Mujeres: Asesoramiento Programa Acompañar
  • Ministerio de Trabajo PBA: Asesoramiento derechos laborales y situaciones conflictivas entre empleadores y trabajadores
  • SENNAF: Asesoramiento Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • SUBE: Registro de subsidios