Archivo de la categoría: Videos
Claudio Lozano, candidato presidencial por Unidad Popular en diálogo con Otro Día Más (Social Club)
El economista habló con el periodista Pablo García en el programa radial que se emite por la radio FM Social Club 97.7 de Apóstoles
FUENTE: Misones 4 tv
Lanzan campaña para excluir candidatos violentos o abusadores de las listas electorales
¿A quiénes nos proponen los partidos como candidatos? La campaña busca generar conciencia de cara a las elecciones 2023.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/campana-por-listas-sin-violentos-entrevista-a-adriana-guerrero/
El Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) que es una red de ONG internacional de organizaciones y activistas de mujeres, junto con el Observatorio Feminista de Tucumán, lanzaron la campaña “Listas sin violentos ni abusadores” en el marco de las próximas elecciones.
El objetivo es lograr empezar a discutir a nivel nacional a quiénes nos están proponiendo como candidatos para las próximas elecciones provinciales y nacionales en todos los partidos políticos.
Hace algunos días desde la red de concejalas peronistas de Entre Ríos se dio a conocer el pedido de desafiliación del partido al intendente de la localidad de Gilbert, Fabián Constantino, por estar condenado a 14 años y 6 meses de prisión efectiva por abuso sexual a tres trabajadoras.
Esta semana el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó de forma unánime un proyecto que permite que Constantino continúe en su cargo, de licencia, pero sin cobrar el sueldo. Además, hasta que no tenga sentencia firme cumplirá con prisión preventiva y seguirá siendo intendente. El argumento que sostienen para tomar esta medida se basa en que la Ley de Municipios establece que se requiere una condena firme para poder excluirlo del cargo.
En diálogo con Radio Gráfica, Adriana Guerrero, coordinadora nacional de Cladem, contó que se dan situaciones similares en Tucumán y a esta altura de los acontecimientos podemos imaginar que en el resto del país deben suceder situaciones parecidas, solo que no se visibilizan.
Allí el caso más resonante es el de Ricardo Bussi, hijo del genocida, que es candidato desde hace muchos años y ahora está en alianza con Javier Milei y cuenta con una denuncia por abuso sexual contra una persona que integraba su partido político. Otro de los casos resonantes es el de José Orellana, actual intendente de Famaillá, que siendo diputado fue condenado por abuso sexual contra una de las empleadas de la cámara, pero está sin sentencia firme. “Al estar apelada la condena, como no hay sentencia firme no se puede impugnar la candidatura”, añadió Guerrero.
Las denuncias en el sistema judicial no avanzan, los abusadores o violadores continúan gozando de todos los derechos aún con condenas que son apeladas, con la posibilidad de continuar cometiendo delitos y presentándose como candidatos. Todavía pasa que cuando las mujeres denuncian abuso sexual la responsabilidad recae sobre nosotras, no sé investiga o se descree de la víctima. “Y fíjate cómo iba vestida”, “Está buscando plata o un puesto”, “Imposible, él es un gran padre de familia”, son algunas de las frases trilladas que se escuchan cuando se conocen las denuncias, si es que logran tomar trascendencia pública.
“En Tucumán hay casos públicos y conocidos de violentos y abusadores que son candidatos, nos parece importante visibilizar esto y empezar a accionar para que quienes nos proponen los partidos políticos como candidatos no sean personas que incumplen la ley y violentan nuestros derechos”, dijo Guerrero.
Desde la campaña invitan a firmar un compromiso de tolerancia cero a la violencia en todas sus formas, piden a los partidos políticos que no lleven esos candidatos en las listas y también a las personas integrantes de aquellos espacios se les pide que exijan que esas personas no puedan presentarse. Se requiere también a las compañeras y compañeros aliados e integrantes de cada espacio tener listas sin abusadores ni violadores. Es un compromiso ético de cada partido rever a quiénes llevan en sus listas, la violencia por motivos de género no reconoce banderas partidarias.
FUENTE: radiografica.org.ar
Por primera vez una cantautora mapuche es inscripta para los premios Latín Grammy
La cantautora mapuche Carina Carriqueo fue inscripta para los Latín Grammy 2023 por parte del sello Soir Music Argentina. Ahora deberá pasar, sesiones de revisión que se llevan a cabo, por más de 150 expertos de la industria discográfica, para determinar si el trabajo es seleccionado y así poder entrar en la categoría correcta para la nominación oficial.
En comunicación con originarios.ar la cantautora mapuche Carina Carriqueo agradeció al sello Soir Music Argentina por haber apostado y haberla inscripto para los Latín Grammy 2023. La nominación se realizó en línea y una copia física del trabajo será enviada a la Academia Nacional de Grabación de Artes y Ciencias.
El proceso de selección continúa con sesiones de revisión que se llevan a cabo, por más de 150 expertos de la industria discográfica, para determinar si el trabajo es seleccionado y así poder entrar en la categoría correcta para la nominación oficial
Carriqueo se mostró sorprendida y feliz de haber sido inscripta, ahora deberá esperar la definición de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos.
“Es una oportunidad única para los pueblos indígenas de mostrar nuestro arte, estoy contenta y agradecida con Soir Music y su responsable Víctor Ríos por haberse animado a enviar mi trabajo”, expresó la ulkantufe (cantora mapuche), que también quedó inscripta para los Premios Gardel de nuestro país.
FUENTE: originarios.ar
Comunidades del pueblo mbya guaraní recibieron el título de propiedad
Tras 22 años de lucha, comunidades mbya recibieron el Título de Propiedad de 6035 hectáreas del territorio que ocupan ancestralmente y que habían sido “donadas” por la empresa Celulosa Argentina a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en 1992, sin tener en cuenta que allí habitaba el Pueblo Mbya Guaraní.

El mburuvicha Eliseo Chamorro destaco como un día histórico para el pueblo mbya de Misiones el haber recibido el título de propiedad de las 6035 hectáreas del territorio que ocupan en el Valle del Kuña Piru

Chamarro informo que las comunidades Ka´aguy Poty, Kapi´i Poty, Ka´aguy Mirĩ Rupa, Yvy Pytã e Yvytũ Porã en el año 2001 comenzaron un proceso de reclamo que fue difícil, lento y tedioso, en el que hubo muchos viajes de por medio, pero que terminó dando sus frutos al haber logrado el reconocimiento de su territorio.
“Han pasado muchos años y algunos de los que iniciaron el reclamo ya no están con nosotros”, expreso la autoridad tradicional quien además agrego, “diversas comunidades continúan siendo invadidas por particulares y empresas que persiguen solamente un rédito económico, es por eso que la lucha aún no termina, pero hoy se dio un paso firme”.

José Catri Duarte, mburuvicha de Ka´aguy Mirĩ Rupa, no pudo contener las lágrimas tras esta victoria: “Este día para mí es muy importante y para todo el Pueblo Mbya Guaraní, llevó mucho tiempo este proceso de lucha para llegar a la escrituración de nuestro territorio ancestral”.
En este sentido, lamentó haber tenido que llegar a la vía judicial para ser reconocidos como dueños de ese territorio, teniendo en cuenta los derechos constitucionales y leyes que amparan a los Pueblos Originarios.
“Este día es muy importante para toda la sociedad, es una historia para el mundo. Hoy es alegría para la Comunidad, vamos a festejar”, expreso entre lágrimas.
Por su parte, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, aseguró: “Este momento no me lo olvido más, ha sido una lucha de muchos actores, algunos de ellos hoy ya no están. Es un reconocimiento a quienes hicieron mucho por esto y para nosotros un momento de disfrutarlo, todo lo que refiere a los derechos humanos forma parte de nuestras acciones concretas”.

FUENTE: originarios.ar
Dos mil kilómetros entre Chaco y Buenos Aires: el increíble viaje de un macho de nutria gigante en busca de una compañera
La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) no deja de brindarle sorpresas a Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina (FRA). Si el 16 de mayo de 2021 su tranquila navegación por la laguna El Breal, en el interior del Parque Nacional El Impenetrable, fue repentinamente alterada por el encuentro con el primer ejemplar de la especie registrado en el Chaco argentino desde 1899, casi dos años más tarde su asombro alcanzaría límites inimaginables.
El pasado enero, dos vecinas de Villa Roch, un paraje de la provincia de Buenos Aires, le enseñaban un video casero de solo cuatro segundos hecho más de un año antes, en diciembre de 2021. En él se observa una nutria gigante que corre por un campo. Una foto tomada ese mismo día la muestra placenteramente acostada sobre una mínima hondonada en medio de una alameda. Di Martino había viajado de manera expresa para corroborar lo que Claudia Curi aseguraba haber visto y su amiga Cipriana Aristegui había comunicado un mes antes.
“No lo podía creer. Era en efecto una nutria gigante que aparentaba estar en buen estado, sin lesiones y bien alimentada, en un lugar donde nunca se había registrado la especie”, recuerda Di Martino. Su sorpresa se desbordaría unos segundos después. “Me llamaron la atención dos manchas de la garganta, busqué una imagen de Teuco que guardo en mi celular, ¡y eran las mismas!”.
Claudia Curi es el nombre con el que fue bautizada la nutria descubierta en el Chaco y en esa especie los dibujos en la pechera de los machos son el equivalente a nuestras huellas dactilares. Para comprender la coincidencia entre el visitante de Villa Roch y el individuo que él había visto en la laguna El Breal había una única explicación posible: tenía que ser la misma nutria, más allá de que hubiera más de 2000 kilómetros de distancia entre ambos lugares.
Aun así, Di Martino prefirió asegurarse. Le envió las fotos a Caroline Leuchtenberger, coordinadora del Grupo de Especialistas en Nutrias de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e integrante del Projeto Ariranhas, en Brasil, que colabora y asesora a FRA en temas relacionados con la especie; y también a Nicole Duplaix, que fue copresidenta del citado grupo de la UICN. Ninguna de ellas tuvo dudas: se trataba del mismo ejemplar.
La primera pregunta qué surge es el motivo que pudo tener para realizar un viaje tan largo. “La razón más lógica sería la búsqueda de una hembra que no llegó a encontrar”, asegura Di Martino. Las nutrias gigantes son animales gregarios que viven en núcleos familiares donde se reúnen ejemplares de varias camadas reproductoras. Los individuos jóvenes solo se separan de sus parientes cuando buscan una pareja para formar un nuevo grupo.
En un intento por paliar este déficit, FRA y la Administración de Parques Nacionales (APN) acaban de trasladar a El Impenetrable a Yverá, una hembra nacida en cautiverio pero criada en semilibertad y por lo tanto, en condiciones de ser liberada.

“La naturaleza nunca deja de derribar los preconceptos”, señala Di Martino, consciente del significado del viaje de Teuco: “Se trata de la primera nutria gigante observada en la provincia de Buenos Aires; los 2177 kilómetros recorridos desde El Impenetrable a través de los ríos Bermejo, Paraguay, Paraná y Plata son la mayor distancia registrada que haya realizado un ejemplar de la especie, y el punto de su aparición, en el más austral que se tenga noticia. Cabe pensar que hace 300 o 400 años, cuando los ríos Paraná y Uruguay estaban poblados de nutrias gigantes, quizás la distribución llegaba hasta esas latitudes”, supone el biólogo de la Fundación Rewilding.
Dos mujeres amantes de la naturaleza
Samborombón es el nombre de una bahía semicircular de 135 kilómetros de longitud abierta sobre el estuario del Plata, un espacio donde confluyen el agua dulce del río, que avanza por la superficie, con la salada del mar, que penetra casi hasta la punta norte del accidente geográfico. En la bahía desembocan el río homónimo, el Salado y varios cauces artificiales abiertos para facilitar el riego de los campos que se extienden tierra adentro. Villa Roch, un paraje rural a 30 kilómetros de la costa cuya población roza el centenar de habitantes, se halla a la vera de uno de ellos, el canal 1.
Allí tiene su casa Cipriana Aristegui, la responsable de comunicarle, primero al Projeto Ariranhas y más tarde a la Fundación Rewilding, el increíble hallazgo de su amiga. “Siempre me interesó todo lo que tiene que ver con la naturaleza”, cuenta: “Me llaman la atención los animales de la zona y si no conozco alguno lo busco en los libros o en internet. Fue lo que hice cuando vi las imágenes y así me di cuenta de que era una nutria gigante”. Lo que siguió fue una pesquisa hasta dar con la página web de la organización brasileña, que a su vez le recomendó trasladar su inquietud a FRA.
Claudia Curi también siente pasión por la fauna: “Miro todos los documentales de animales que puedo”, asegura. Dueña de una pequeña finca situada a 12 kilómetros de Villa Roch y a menos de dos kilómetros del canal 1, ella protagonizó el hallazgo. “Volvía del pueblo con mi cuatriciclo cuando vi de casualidad algo que corría por el campo de mi vecino. Pensé que podía ser un lobito de mar, pero era enorme, nunca había visto un bicho tan grande”, relata con un entusiasmo contagioso: “Me acerqué para verlo bien y pude filmarlo. Después fui maniobrando con el cuatriciclo para dirigirlo hacia una alameda que hay al lado de mi casa. Cuando el animal llegó ahí, encontró un hueco y se acostó panza arriba. Se lo veía muy cansado, casi exhausto”.
Aquel encuentro casual ocurrió el 1º de diciembre de 2021. Hacía calor y todo invita a pensar que Teuco ingresó desde la costa por el canal 1, que por esos días tenía un caudal suficiente como para que una nutria gigante pudiera saltar sin mayores problemas la compuerta que existe antes de la boca del estuario. Y de la misma manera debió salir dos días más tarde, cuando su anfitriona comprobó que se había marchado.
“Pensé que había ido a una laguna que está a 50 metros porque allí hay peces e imaginé que tendría hambre, pero no la encontré. Les dije a los vecinos que si se la cruzaban no le hicieran daño pero nadie se enteró y no la vi más”, se lamenta Claudia. Tampoco descubrió en las cercanías restos que hicieran pensar en un ataque por perros o chanchos salvajes, únicos depredadores naturales de la zona.
Una suma de factores motivaron que la comunicación del hallazgo demorara casi un año. “Publiqué el video en mi página de Facebook y llamé a la gente de la Municipalidad y a Mundo Marino [un oceanario en San Clemente del Tuyú, a 67 kilómetros de distancia, que realiza trabajos de investigación y conservación], pero nadie me hizo caso. Yo quería que vinieran a verlo por si estaba enfermo”, comenta Claudia Curi.
Teuco se marchó a las 48 horas, pero ni Claudia ni su amiga Cipriana lo olvidaron. Investigaron, averiguaron de qué especie se trataba y comenzaron a buscar a quien pudiera estar interesado en el tema. Hasta que en noviembre de 2022 Cipriana encontró un posteo conjunto del Projeto Ariranhas y FRA sobre nutrias gigantes y decidió escribirles.

Enigmas aún sin responder
Antes de que esto sucediera , en agosto de 2022, había ocurrido otro hecho a tener en cuenta. En esa fecha, los investigadores de la Fundación Rewilding descubrieron una huella de nutria gigante en las costas del río Bermejo. El rastro fue adjudicado a Teuco, “como hemos hecho con cualquier observación realizada desde la primera vez que lo vimos”, aclara Di Martino. Pero una vez conocida su excursión hacia el sur, se acumulan los interrogantes: ¿La huella sería del mismo ejemplar que hizo los 2100 kilómetros río arriba para regresar al punto de partida o habrá otro individuo de la especie en la región? ¿Cómo puede ser que nadie haya reparado en la presencia del animal durante sus viajes de ida y vuelta? ¿Está en condiciones de hacer semejante trayecto una nutria gigante?
Eduardo Crosta, quien acaba de asumir la administración del Parque Nacional El Impenetrable, en cuyo interior FRA posee una estación científica, responde la primera pregunta: “Solo con huellas no se puede detectar a ciencia cierta de qué ejemplar se trata. Necesitamos tener la foto o el video que lo certifique”, y aclara que “hasta el momento no han podido captarse esas imágenes y tampoco pueden establecerse comparaciones genéticas a través del análisis de fecas”. En su momento, Teuco había excavado una letrina de la cual pudieron extraerse muestras de deposiciones en buen estado que permitieron determinar que se trataba de un macho, pero ni en Villa Roch ni en torno a la huella aparecida en agosto hubo material para cotejar con la información existente.

Sebastián Di Martino se ocupa de aclarar las otras cuestiones. “Quizás sí hubo gente que vio a la nutria durante su viaje solo que no reparó en ella”, dice, y aporta una experiencia previa: “Cuando Teuco apareció en El Impenetrable hicimos posters para pedirle a la gente de la zona que nos avisara si lo veía. Recibimos docenas de videos. La mayoría mostraba otros animales, pero hubo algunos donde sí se lo podía ver aguas abajo del Bermejo”.
Respecto a la capacidad para trasladarse a tanta distancia, el director de conservación de Rewilding se basa en un par de datos para estimarlo posible. “Por un lado tenemos una foto de Teuco en la Reserva Natural Formosa y la grabación de una cámara trampa en la que se lo ve en El Impenetrable dos días después. Hay algo más de 200 kilómetros entre ambos lugares y como mucho los hizo en 48 horas, lo que demuestra una enorme capacidad de desplazamiento”, explica. El segundo dato apunta directamente al viaje: “El 20 de noviembre de 2021 vimos una nutria gigante. Estaba subiendo la barranca del río pero en la ribera norte, por lo que no pudimos observarle las manchas de la garganta y certificar que se trataba de Teuco. Claudia Curi lo fotografió en Villa Roch diez días más tarde. Si lo relacionamos con el registro anterior y hacemos cuentas resulta un tiempo suficiente como para que pudiera cubrir 2000 kilómetros”.
Una hembra para anclar a Teuco en el Chaco
Mientras se resuelven los enigmas y se aguarda que Teuco vuelva a ser identificado por sus manchas en la pechera en alguna cámara-trampa o emergiendo de las aguas, una hembra de nutria gigante es la nueva habitante del Parque Nacional chaqueño. Se trata de un procedimiento similar al que se utilizó con Qaramtá, el jaguar (Panthera onca) que en 2019 fue avistado por primera vez en El Impenetrable. “Lograr que la hembra atraiga algún ejemplar macho, o al mismo Teuco, y lo anclea la zona”, explica Crosta.
Yverá, un ejemplar nacido en el Parque Iberá, es por ahora la única habitante de un recinto de 1400 metros cuadrados especialmente construido para ella. “Tal como ocurrió con Qaramtá la idea es juntarla en el futuro con Teuco o cualquier otro macho que pueda estar por el área”, señala Sebastián Di Martino. La laguna Jaborsky y la barranca que lleva hasta ella ocupan la mitad del área, en tanto que la otra mitad está cubierta por algunos árboles de monte nativo y arbustales de ribera.

Tal como sucedía en su lugar de nacimiento, Yverá tiene escaso o nulo contacto con los seres humanos. “Los peces de los que se alimenta son ingresados a la laguna para que ella deba cazarlos, ha construido su propia madriguera bajo el tronco caído de un algarrobo y parece haberse adaptado sin mayores problemas a un hábitat muy semejante al que tenía en donde creció”, dice Di Martino, para quien la creación de grupos familiares de nutrias gigantes en Argentina “podría evitar que individuos sueltos estén divagando miles de kilómetros sin encontrar a nadie como le ocurrió a Teuco”.
FUENTE: MONGABAY
“Please Please Me” de los Beatles cumple 60 años: el debut discográfico del grupo que lo cambió todo
Hace seis décadas atrás el cuarteto de Liverpool revolucionaba la cultura pop con un álbum que demostraba su estilo único e inigualable. “Love Me Do”, “Twist and Shout” y el tema que dio nombre a la placa fueron algunas de las canciones que marcaron toda una época de componer, tocar y producir rock.

Please, Please Me inauguró el 22 de marzo de 1963 la inigualable discografía de Los Beatles, el cuarteto que sorprendió de entrada al mundo con una ópera prima que mostraba algo inédito hasta el momento respecto de otras bandas: sus integrantes escribían sus propias canciones, tocaban sus instrumentos con pericia y, además, cantaban muy bien.
Este primer larga duración también presentaba atisbos de originalidad entre sonoridades propias de la época, a la vez que, en un hecho inusual, no había temas de relleno y los exitosos singles se distribuían de manera estratégica a lo largo de la placa. Si hasta el momento las radios británicas comenzaban a difundir cada vez con mayor asiduidad «Love Me Do«, «Please Please Me» y sus respectivos lados B, «Ps I Love You» y «Ask Me Why»; el flamante álbum mostraba nuevos futuros hits como «I Saw Her Standing There», que le ponía primera al disco con la famosa cuenta de cuatro en la voz de Paul McCartney; «There’s a Place», «Boys», «Do You Want to Know a Secret» y «Twist & Shout», el caballito de batalla en sus shows en vivo durante cientos de presentaciones.
El disco Please Please Me comenzó a gestarse sin saberlo en la sesión de grabación del 26 de noviembre de 1962, cuando se buscaba capitalizar el envión de «Love Me Do», el primer single lanzado alrededor de un mes y medio antes, el 5 de octubre. El debut absoluto en las bateas de Los Beatles no había pasado del puesto 17 en las listas nacionales pero había sembrado la semilla de un sonido original; un rock lento, con raíz country, en la que las armonías vocales y el uso distintivo de la armónica connotaban su origen portuario. Además de ayudar al grupo a seguir sumando adeptos en todo el territorio.
Aunque esta vez el productor George Martin dio una prueba de confianza a Ringo Starr luego de dudar de sus capacidades y contratar al sesionista Andy White para la grabación de «Love Me Do», todavía no estaba seguro de que el grupo contara con una canción propia de calidad que lo mantuviera por la buena senda. Por eso, les ordenó registrar una composición de Mitch Murray, titulada «How Do You Do It?».
La orden del productor fue tomada a regañadientes por el grupo, pero especialmente por John Lennon, quien tras la aceptación de la sugerencia del mánager Brian Epstein de vestir trajes elegantes en vez de ropa de cuero y dejar de lado el comportamiento anárquico en el escenario en pos de un show más teatral, comenzaba a preguntarse si no estaba resignando demasiadas cosas en nombre de la fama. Con mucho profesionalismo, Los Beatles grabó esa canción aunque el registro publicado años después en la serie «Anthology» evidencia la falta de chispa en su interpretación. Cuando los integrantes le advirtieron su descontento a George Martin, les replicó con autoridad: «Cuando tengan una canción mejor que esta, lo haremos; mientras tanto, grabaremos esta».
La posibilidad de una reconsideración del productor apareció cuando Lennon le mostró una melodía inspirada en el personal estilo de Roy Orbison, titulada «Please Please Me». Martin le pidió que trabajaran en ella acelerando el ritmo, creando armonías vocales y un fraseo de armónica. La banda regresó con todas las mejoras requeridas y el resultado era tan bueno que el productor aceptó grabarla y, al finalizar la sesión, exclamó por el intercomunicador entre la consola y el estudio: «Señores, los felicito. Acaban de grabar su primer número uno».
La premonición se cumplió, «Please Please Me» fue número uno y dejó las puertas abiertas de par en par para un primer larga duración. Sin embargo, George Martin sabía que tenía un tesoro en sus manos al contar con dos compositores de talento, por lo que entendía que no necesariamente el disco debía abrir con las cuatro canciones conocidas por los singles y luego añadir algunas versiones de éxitos standards de la época para completar los 14 tracks necesarios, como estilaba la industria de la época cuando aparecía un suceso de ventas.
Entre las canciones propias de la dupla creativa, se escogieron «I Saw Her Standing There», muy pulida en sus shows en vivo; «Misery», a la que George Martin le agregó un piano; «Do You Want to Know a Secret», escrita para que George Harrison tenga su número solista; y «There´s a Place», un tema cuya letra preanunciaba la psicodelia al aludir por primera vez en una canción pop a la mente como lugar de refugio. El productor también los instó a que grabaran algunas versiones que solían hacer desde sus largas noches en Hamburgo y en The Cavern, de Liverpool, como para mostrar las virtudes interpretativas de la banda.
Así fue que eligieron la lacrimógena «Anna (Go With Him)», de Arthur Alexander; «Chains», de la famosa dupla Carol King y Gerry Goffin; «Boys», un número que Ringo solía cantar en su antigua banda Rory Storm and The Hurricanes; «Baby, It´s You», de Burt Bacharach; la melosa «A Taste of Honey», y «Twist & Shout , un tema que en la voz de Lennon adquiría una rabia inusitada. Precisamente, Martin aspiraba a captar la fuerza de sus presentaciones en vivo en The Cavern, pero ante las imposibilidades técnicas de grabarlos allí, optó por hacerlos tocar todo el material en un día de estudio, como si fuera en vivo.
En una sesión de nueve horas y 45 minutos, del 11 de febrero, en la que se dejó para el final «Twist & Shout» por el mal estado en que estaba la garganta de Lennon, tomó forma el primer larga duración de Los Beatles. Para la portada, Martin quería que el fotógrafo Angus McBean retratara a los cuatro integrantes en el Zoológico de Londres, pero ante la negación de los permisos necesarios, optaron por unas tomas realizadas desde el patio interno de EMI en las que aparecían asomados a un balcón. La misma foto iba a ser replicada ocho años más tarde, durante las sesiones de «Let It Be», el disco que cerraría el recorrido iniciado por «Please Please Me».
El resto es historia conocida: el disco lanzó al estrellato mundial a los cuatro muchachos de Liverpool. En Argentina, el álbum se publicó el 7 de febrero de 1964 bajo la fallida traducción «Por favor, yo» como título. En esos días, Los Beatles conquistaban Estados Unidos en su primera visita a Nueva York. Desde entonces y hasta su disolución oficial, en abril de 1970, «Los Fabulosos Cuatro» lanzaron 13 discos oficiales de estudio, cada uno de ellos revolucionario y superador del anterior; pero «Please Please Me» puso el piso demasiado alto.
FUENTE: Tiempo Argentino
Declan Hill: «En Argentina vemos tantas señales de peligro, banderas rojas en tantos partidos…»
El mayor investigador sobre arreglos de partidos vinculados a las apuestas explica por qué calificó de «mierda total» a lo que ocurre en el Ascenso. «Es un cáncer que destruirá la credibilidad si no es eliminado», dice.
Declan Hill aún disfruta con los partidos de fútbol amateur que juega los sábados por la mañana. Nacido en Canadá, 51 años, doctorado en Sociología en la Universidad de Oxford, Hill, de niño, se hizo hincha del Arsenal. Pero todo cambió desde que el periodista de investigación se hundió en el barro. “Lo que hace el arreglo de partidos es hacer trampa para perder -dice-. El fútbol que todos amamos está siendo transformado en algo irreal, en un vehículo para las apuestas. El fútbol es la última selva comercial”. En 2008, Hill había infiltrado el sistema con la publicación del libro Juego sucio. Fútbol y crimen organizado, en el que relató cómo se arregla un partido -hasta de un Mundial- desde el mercado de apuestas ilegales de Asia. Desde entonces, dice, “nadie hizo nada”.
A cargo de un grupo de investigadores en la Universidad de New Haven, Connecticut, Estados Unidos, Hill sigue haciendo: el año pasado calificó a la situación en Argentina como “mierda total”. Las apuestas deportivas también traen una enfermedad, la ludopatía: el 86% de las apuestas en Gran Bretaña, grafica Hill, se concentra en el 5% de los apostadores (adictos). Y dimensiona el tamaño del monstruo: “Una sola compañía asiática mueve 46.000 millones de dólares al año. En 2022, Adidas facturó casi 20.000 millones. Y hay entre ocho y diez casas de apuestas asiáticas de similar volumen”. Hill habla acerca de lo que llama la “crisis existencial” del fútbol.
-¿Cómo incide en el arreglo de partidos la proliferación de publicidades de casas de apuestas? En Brasil, 17 de los 20 clubes del Brasileirão llegaron a tener publicidad de casas de apuestas en sus camisetas. En Argentina, directamente la AFA firmó un contrato de publicidad con una casa.
-La publicidad hace que las apuestas sean más comunes y aceptadas. Es difícil lograr que los futbolistas no arreglen si tanto dirigentes de los clubes y casas de apuestas están ganando mucho dinero con el patrocinio y las apuestas. El otro tema, del que casi nunca se habla, es la prevalencia de la adicción al juego entre los futbolistas. Es un problema masivo. Cuanta más publicidad y “normalización”, más adicción. Cuanta más adicción al juego, más amaños de partidos. La AFA y las federaciones deberían pagar la educación y el tratamiento a la adicción al juego entre los futbolistas. Y deberían aumentar los salarios y los beneficios de los futbolistas y árbitros. El juego es adictivo. Los deportistas jóvenes corren un gran peligro por ello. Todo lo que los hacen buenos en los deportes, los hacen terribles en el juego. Sus tasas de adicción son mucho más altas que las de la población general.
-¿Por qué calificaste como “mierda total” a la situación con las apuestas y los arreglos en Argentina?
-Estamos viendo tantas señales de peligro, red flags (banderas rojas) en tantos partidos… Una bandera roja es cuando las probabilidades de apuestas en un partido son muy sospechosas. América Latina puede ser el criadero de la red mundial de amaños de partidos porque el fútbol latinoamericano es famoso en todo el mundo, los mejores futbolistas son de América Latina y se sigue en todas partes. Por lo tanto, el interés del mercado de apuestas es enorme.
-¿Hasta dónde llega el mercado asiático de apuestas clandestinas en Sudamérica?
-No se movieron. Es un mundo globalizado. Internet permite a los apostadores realizar apuestas de partidos en cualquier parte del mundo. El mercado de apuestas ilegales se encuentra principalmente en Asia y les encanta apostar en el fútbol sudamericano. Es un mercado de juego de 1,7 billones de dólares. Gran parte del dinero se destina a los grandes partidos con los grandes equipos. Pero también se apuesta por muchos pequeños.

-¿Hay arreglos de partidos en juveniles?
-Sí, el mes pasado se descubrió en partidos brasileños Sub 16. Una vez visité una de las principales casas de apuestas asiáticas ilegales. Había un partido que se estaba apostando entre un Sub 16 de Hong Kong contra Macao. Tenían más de 4 millones de dólares en apuestas en ese partido. Imagine un partido juvenil en Argentina con sólo 1 millón de dólares en él. ¿Qué tan pronto un padre le dirá a su hijo “errá el próximo penal”?
-¿Qué particularidades tienen los partidos de “nivel dos”? En 2022, El Porvenir, entonces en la C, cuarta categoría, denunció a sus futbolistas porque habían confesado que habían cobrado dinero del mercado de apuestas. Este año, un arquero de Puerto Nuevo, de la C, hizo público que le ofrecieron dinero para que “fuera a menos”.
-Los futbolistas, entrenadores y árbitros no cobran mucho dinero. Hay una regla para predecir el arreglo. La llamo “Ley de Hill”: podés predecir el riesgo relativo de arreglos de partidos dividiendo la cantidad total de apuestas que se colocan en una liga o equipo y el salario medio de los jugadores. Por ejemplo, en Uganda, los futbolistas, con suerte, reciben 2 dólares por partido. Hace diez años, eso no era un problema. Sin embargo, ahora que el mercado internacional del juego de azar ha descubierto el fútbol de Uganda, hay enormes cantidades de arreglos. Lo mismo ocurre con el Ascenso en Argentina.
-¿Qué diferencia tiene el fútbol con otros deportes a la hora de los arreglos?
-No hay diferencia. Es sólo que el fútbol es el deporte más popular del mundo, por mucho, por lo que mucha más gente apuesta por el fútbol. Esto significa que la mayor parte del mercado de 1,7 billones de dólares en apuestas deportivas está en el fútbol.
-“El público comenzará a olvidarse del fútbol -dijiste-. Esto ha sucedido en Asia y Europa del Este. Sus ligas son una sombra de lo que eran porque nadie cree en ellas”. ¿Es lo que le espera al fútbol de Sudamérica?
-¡Oh, sí! Este es el principio del fin para el dominio del fútbol latinoamericano. ¿Por qué alguien prestaría atención a los partidos o ligas donde todo está escrito, arreglado? Nos encanta el deporte porque nunca sabemos lo que va a pasar. Una vez que suficientes fanáticos pierden la fe en que los partidos se están jugando correctamente, se apagan. Esto es lo que está ocurriendo, en parte, con muchos jóvenes que recurren a los deportes electrónicos. Están cansados de la corrupción y la sordidez.
-¿Qué rol cumplen las asociaciones nacionales y la FIFA?
-Las asociaciones y la FIFA han sido tan corruptas durante tanto tiempo que han subestimado significativamente la amenaza de los arreglos de partidos. El amaño no es como otras formas de corrupción: evasión de impuestos, fraude de entradas, soborno por derechos de transmisión o de comercialización, donde con frecuencia a los fanáticos no les importa. El arreglo de partidos es un cáncer que destruirá la credibilidad del fútbol a menos que sea eliminado. En enero, la Asociación China de Fútbol colapsó, una vez más, cuando su presidente fue arrestado por corrupción. El amaño de partidos es la razón por la que la selección y la liga de fútbol de China son tan malos. La FIFA está realizando una especie de teatro mediático en las actividades contra el arreglo de partidos. Dicen mucho y hacen poco.
-¿La razón principal por la que un futbolista acepta un soborno es que no cobra lo suficiente, o que no cobra un salario?
-Hay futbolistas que son codiciosos y arreglarían cualquier cosa que les paguen. Sin embargo, la mayoría de los futbolistas no quieren arreglar partidos. Entrevisté a un jugador de la Serie A. Me dijo: “Odio arreglar. ¿Sabés por qué? Porque soy un futbolista, no un actor”. Si pagan a los futbolistas lo que se supone que deben pagarles, la mayoría de ellos no arreglarían partidos. Pero en muchas ligas y equipos del mundo, los dueños, administradores o dirigentes simplemente mienten a los jugadores, los engañan. Ahora, con un mercado mundial de apuestas deportivas, los futbolistas arreglarán. A veces, los dueños de los clubes ordenan a los futbolistas que se arreglen partidos para pagar sus sueldos. Esto ocurre con frecuencia en Italia, Portugal, España, Grecia y Turquía. Lo llaman “il sistema”. Está muy extendido. No en todos los partidos ni en todos los equipos, pero ocurre con tanta frecuencia al final de la temporada, que ningún conocedor del fútbol se sorprende. La gente le presta atención a los futbolistas excepcionales, pero se sorprendería si conociera el salario más común de la mayoría, que lucha por llevar comida a la mesa.
FUENTE: Tiempo Argentino
Robert Smith, de la banda The Cure, se enfrentó a la empresa Ticketmaster y logró que baje el precio de las entradas
El referente de la legendaria banda The Cure, alzó la voz contra la empresa Ticketmaster, que gestiona la venta de las entradas para los conciertos en Estados Unidos, al ver el elevado precio de las entradas para sus conciertos en la gira norteamericana que la banda británica comenzará en mayo de este año.
“Es una estafa codiciosa”, fueron algunas de sus palabras para calificar el accionar de la empresa. Tras sus denuncias logró que la empresa devuelva el dinero a quienes ya habían pagado mientras se relanzan a la venta entradas con un precio menor reduciendo su elevada comisión. Si bien algunos medios señalan que es la primera vez que un artista se pronuncia, desde los años 90 que hay fuertes cuestionamientos a la empresa, cuando Pearl Jam se enfrentó a la empresa, retirándose por años de los circuitos comerciales que la misma monopolizaba.
Robert Smith alzó la voz contra la empresa desde su cuenta de Twitter donde el músico se mostró desconcertado sobre el mecanismo que se optó para que los fans pudieran adquirir sus boletos.
En un principio la banda y el mismo cantante alertaron por la necesidad de evitar reventas, por lo que la empresa les habría ofrecido una estrategia de control.
Pero luego, al ver los precios oficiales y como la empresa organizó la distribución de las localidades, Smith se mostró decepcionado de que al momento en que las entradas salieron a la venta, todo distó mucho de lo esperado, ya que miles de fans comenzaron a denunciar precios sumamente altos para los shows.
“No estamos de acuerdo con el precio dinámico, aumento de precio o boleto platino porque, ¿es una estafa? esa es una conversación por separado. Sabemos que está lejos de ser un sistema perfecto, pero la realidad es que si no hay suficientes entradas a la venta, un número de aficionados se perderá el show más allá del sistema que utilicemos. Al menos, esta intentaba llevar entradas a los fanáticos en un precio justo”.
Todo comenzó cuando algunos de los fans se encontraron varios obstáculos para comprar entradas. De hecho, muchos no pudieron adquirirlas debido a las numerosas caídas del sitio web. Pero el mayor problema eran las tasas asociadas a cada entrada. Fueron muchos los seguidores de la banda que demostraban a través de redes sociales, como debido a estas tasas, los precios llegan incluso a duplicarse y triplicarse.
Fue el propio Cantante de la banda quien se encargó de ponerse en contacto con la plataforma, y después de una larga discusión, finalmente llegaron a un acuerdo: «Ticketmaster ha aceptado que las comisiones que cobraron son demasiado altas, y por ello, en un gesto de buena voluntad, ha ofrecido un reembolso de 10 dólares por cada entrada (de precio bajo) comprada con cuenta de fan verificada».
El acuerdo consistió en que la empresa devolverá 10 dólares a cada comprador verificado que pagó las entradas con el costo elevado, mientras relanza un precio mas económico. También prometió hacer lo propio en los siguientes conciertos de la banda.
Un poco de historia: la lucha de Pearl Jam contra Ticketmaster en los 90´s
Este conflicto no es un hecho aislado. Hay una historia de bandas que se enfrentaron a esta empresa, y que seguramente aquellas luchas fueron precedente para este nuevo episodio y el rápido desenlace logrando que la empresa de su brazo a torcer.
Corrían los años 90 y una de las bandas emergentes mas exitosas de aquel entonces se enfrentó a la empresa monopólica. Pearl Jam había batido un récord de ventas cuando, en 1993 lanzó su segundo álbum Vs cuyo nombre original iba a ser 4 vs1 (los cuatro integrantes de la banda contra el sello discográfico). El álbum vendió mas de 900.000 copias durante su primer semana, solamente en Estados Unidos, siendo hasta entonces récord de ventas en la primer semana (al año siguiente, el álbum Antology de Los Beatles superó esa marca).
Mientras estaba por lanzar su tercer trabajo Vitalogy, y tras numerosas denuncias y pronunciamientos contra la empresa Ticketmaster, la banda decidió autogestionar la organización de su gira. Las consecuencias no fueron las mejores: la banda se encontró con la impresión masiva de entradas falsas (llegando, incluso a dar un segundo concierto en algunas ciudades para no dejar a seguidores de la banda afuera). En 1994 la banda tuvo que suspender parte de la gira para ir a la cámara de representantes a una audiencia convocada luego de denuncias y litigios contra la empresa.
A finales de 1994, mientras la banda realizaba su gira con las dificultades y adversidades, su tercer álbum también fue un éxito, siendo rápidamente disco de platino y liderando las ventas durante semanas, lo que hizo inocultable para los medios, la mención hacia la banda y la problemática.
En aquel entonces recibieron el apoyo de bandas como REM, Aerosmith, y artistas como Neil Young. Pero el accionar de la empresa fue aislando a la banda, generando que la misma pase años, casi sin presentarse en vivo.
Con el tiempo Pearl Jam volvió a hacer giras masivas, muchas de ellas gestionadas por otras empresas, pero en mas de una ocasión la banda volvió a hacerse cargo de enfrentar estas situaciones. En abril del 2013, la banda cerró un festival en argentina, que al año siguiente paso a ser el conocido Lollapalooza. Ante el abuso de la empresa organizadora con sobreprecios y un campo vip mal marcado en los planos, las condiciones no fueron las mejores para el publico, coincidiendo con una tormenta que puso en riesgo la vida de miles de personas. Tras la presentación, fans le hicieron llegar la información al cantante que al ver los precios también se pronunció. En 2015 la banda volvió al país y por su exigencia no hubo campo vip en aquella presentación en el Estadio Único de La Plata.
Que este episodio sucede justo cuando uno de los temas de conversación en Argentina fue el elevado precio de las entradas para ver a los campeones del mundo jugar contra un combinado semiprofesional en un negocio que claramente dista de lo popular y masiva que es la pasión generada por Lionel Messi y la Scaloneta, mientras el futbol, como otras manifestaciones de la cultura popular son cada vez mas privatizadas… ¿es coincidencia?
Vale aclarar que Robert Smith no fue el primero en levantar su voz por los precios elevados de sus conciertos. Fueron miles de seguidores de la banda que expresaron el repudio en redes sociales logrando que el cantante se entere de lo sucedido y se ponga de su lado en el reclamo. Ese, es el primer paso….
Por Ramiro Giganti
FUENTE: ANRed