Archivo de la etiqueta: Alberto Fernández

El Gobierno congelará los proyectos geopolíticos de China en Argentina tras el cónclave de Alberto Fernández con Joseph Biden

En su estrategia de condicionar la influencia de Estados Unidos en la región, Beijing pretendía vender aviones a la Fuerza Aérea, construir centrales nucleares en Buenos Aires y controlar el flujo comercial en la Hidrovía, tres proyectos claves que quedarán en suspenso por el apoyo de Washington en el FMI

El cónclave a solas entre Alberto Fernández y Joseph Biden en el Salón Oval se extendió por 20 minutos. Ambos presidentes hablaron sobre la salud de Francisco -por esas horas internado en Roma-, la estabilidad institucional en América Latina, “la necesidad de consolidar una relación estratégica” entre Argentina y Estados Unidos, el impacto de la grave sequía en el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa a Ucrania y la ofensiva geopolítica de China sobre el país, que causa muchísima preocupación en la Casa Blanca.

China es el enemigo global de Estados Unidos, y en Argentina impulsa iniciativas estructurales que son rechazadas por la administración Biden. El líder demócrata entiende la necesidad financiera del Banco Central que utilizar el swap de 18.500 millones de dólares que concedió Xi Jinping y comprende que no tiene sentido objetar el volumen de la relación comercial que une a los dos países.

Pero la Casa Blanca resiste que Xi solicite a Balcarce 50 que China acceda al control de la Hidrovía, ofrezca aviones Jf-17 a la Fuerza Aérea y construya centrales nucleares en la Provincia de Buenos Aires. Si eso pasara, Beijing manejaría la vía de navegación comercial más importante del Cono Sur, se convertiría en proveedor de armamentos de la Argentina y administraría una alicuota gravitante de la energía nuclear del país.

Alberto Fernández escuchó el análisis que hizo Biden sobre la agenda mundial. Coincidió sobre los costos económicos y sociales de la guerra en Ucrania, y prestó mucha atención sobre la mirada del Presidente de Estados Unidos respecto a China y su estrategia de despliegue en América Latina que se apoya en créditos blandos, obras de infraestructura -puentes, puertos, transporte y comunicaciones- y la apertura de mercados a través del proyecto de la Ruta de la Seda.

Cuando el líder demócrata hizo referencia a su intención de “consolidar una relación estratégica”, planteó tres áreas claves de producción que deberían coordinar Argentina y Estados Unidos:

  1. Alimentos y proteínas
  2. Energía y seguridad energética global
  3. Minerales críticos

Biden no hizo una referencia específica sobre Brasil, pero al aludir a una relación estratégica fijó un contraste con el gobierno de Lula da Silva. El Presidente de Estados Unidos hizo una apuesta con Lula y lo invitó con inédita rapidez a un encuentro en el Salón Oval, pero cuando regresó Lula al Palacio del Planalto permitió que buques iraníes se apostaran en Río de Janeiro y anunció que firmaría la Ruta de la Seda durante una ceremonia oficial en Beijing.

Un dato en clave geopolítica quedó solapado durante la visita de Alberto Fernández a Washington: el mismo día que entró a la Casa Blanca, Lula debía aparecer junto a Xi suscribiendo la Ruta de la Seda. El hecho no sucedió por el estado de salud del presidente de Brasil, y la fecha elegida para la reunión entre Alberto Fernández y Biden no fue una casualidad. Estados Unidos deseaba que las dos fotos oficiales compitieran en la arena pública.

Santiago Cafiero y Joseph Biden: detrás se observan a Alberto Fernández y Jorge Arguello

Alberto Fernández comentó a Biden sobre la salud de Francisco, que en ese momento estaba internado por “fatiga respiratoria y problemas cardíacos” en el hospital Gemelli de Roma. Biden recordó el apoyo personal del Papa cuando enfrentó la tragedia personal de la muerte de su hijo Beau por tumor cerebral, y ambos rescataron el rol global de Francisco.

A continuación, el Presidente agradeció el apoyo del Consejo de Seguridad Nacional a las negociaciones que emprendió la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Alberto Fernández hizo mención específica de Jake Sullivan y Juan González, que durante la gestión de Martín Guzmán y ahora Sergio Massa aplacaron la mirada tecnócrata de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos.

Yellen controla la silla de la Casa Blanca en el board del FMI y siempre se mostró remisa a la perspectiva que tenía el jefe de Estado respecto a las metas que se deberían cumplir para refinanciar la deuda heredada del gobierno de Mauricio Macri. Sullivan -a cargo del Consejo de Seguridad de Biden- y González -consejero de Seguridad para América Latina- se enfrentaban con Yellen, que proponía un posición más ortodoxa al momento de fijar las metas del acuerdo.

Este debate interno en la administración demócrata -un clásico explicaban en el Ala Oeste de la Casa Blanca- terminó a favor de la Argentina, y Alberto Fernández no dudó en resaltarlo frente al Presidente de los Estados Unidos. Obvio, Biden conoce el enfrentamiento y durante meses debió equilibrar las posiciones diversas de Yellen y Sullivan, dos funcionarios claves de su gabinete.

“Le quiero agradecer su respaldo político y decir que el Consejo de Seguridad Nacional siempre me apoyó con el FMI. Sullivan y González siempre estuvieron para colaborar. No me pasó lo mismo con la Secretaría del Tesoro. La secretaria Yellen tenía otra mirada de cómo debía hacerse el acuerdo con el Fondo”, se sinceró el presidente en el Salón Oval.

Biden se mantuvo en silencio. Y Alberto Fernández avanzó con los talkings points que había preparado junto a Santiago Cafiero, Sergio Massa y Jorge Arguello. El presidente, el canciller, el ministro de Economía y el embajador trabajaron sin horario para definir cómo sería la presentación en el Salón Oval, y el balance fue considerado positivo cuando estuvieron los cuatro solos en sede diplomática que Argentina tiene a diez minutos de la Casa Blanca.

Durante las declaraciones conjuntas de Alberto Fernández y Biden -que duraron en total once minutos-, el jefe de Estado se apegó al temario que había diseñado junto sus ministros y el embajador en Estados Unidos. Y por eso, un colaborador le acercó una minuta que repasó en cada tramo de su presentación pública en el Salón Oval.

Pero cuando se quedaron a solas ambos mandatarios -asistidos por sus traductores oficiales-, Alberto Fernández se apalancó sobre los talkings points para plantear su mirada sobre el panorama institucional de la región y describir la situación económica causada por la grave sequía que devastó la cosecha esperada para los primeros tres meses del año.

El presidente fue elocuente, citó cifras de la tragedia agrícola y ratificó su voluntad de cumplir con las metas acordadas con el FMI. Y a continuación solicitó la ayuda de Estados Unidos, si el board del FMI no entiende la crisis económica que atraviesa la Argentina ante la sequía causada por el cambio climático.

Biden dijo que sí.

Y desde ese momento quedó absolutamente claro -”crystal”, dijeron a Infobae en DC- que el Gobierno congelará los proyectos estructurales que China pretendía coronar en la Argentina.

Fue un trade off tácito entre ambas administraciones, que Biden empezó a cumplir cuando abrió las deliberaciones de ambas comitivas en el Cabinet Room de la Casa Blanca. Ese encuentro duró setenta minutos, y podría ser clave para diseñar una profunda agenda bilateral que debería enmarcar las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante las próximos años.

Ministro de Economía, Sergio Massa; secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley

Durante la reunión de las dos delegaciones oficiales, Biden estaba flanqueado por Yellen y Sullivan, mientras que Alberto Fernández tenía a su lado a Cafiero y Massa. El presidente de los Estados Unidos abrió las deliberaciones adelantando que apostaba a “la necesidad de consolidar una relación estratégica” y después avanzó con una declaración política que sorprendió a toda la delegación argentina.

Biden se dio vuelta para mirar a Yellen y dijo: “Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía”.

Puente. Esa es la palabra clave.

Biden asume que la situación en la Argentina es compleja y está dispuesto a colaborar con el FMI para que no se repitan errores de antaño. La sequía puso en jaque el cumplimiento de las metas respecto a las reservas del Banco Central y el déficit fiscal, y el presidente de los Estados Unidos planteaba que era posible levantar un puente para unir las dos orillas -desde la crisis económica al futuro- y a continuación designaba a la Secretaria del Tesoro como la arquitecta de un proyecto común que inicia en el FMI y tiene final abierto.

Yellen tomó la palabra, y se hizo cargo de la situación: resaltó la tarea de Massa en el Palacio de Hacienda y elogió a su equipo técnico. “Son profesionales y hay coordinación con la Secretaría del Tesoro y el FMI”, señaló frente a la comitiva argentina que ocupaba el Cabinet Room.

El FMI comunicó ayer que espera nuevas medidas del gobierno para cumplir con las metas acordadas para lograr la refinanciación de la deuda que tomó Mauricio Macri en 2018. Las exigencias son profundas y se vinculan con la moratoria para jubilarse, el déficit fiscal, la suba de tasas, el incremento de tarifas y la unificación del mercado cambiario. Son exigencias de cumplimiento imposible en las actuales condiciones económicas, sociales y financieras.

Yellen maneja el board del FMI, y Biden le prometió a Alberto Fernández que iba a apoyar a la Argentina si hay dificultades políticas en el organismo multilateral que administra Kristalina Georgieva. Se acerca la prueba de fuego. La Casa Blanca tiene que evitar que la crisis económica se profundice por la intransigencia del Fondo, y la Casa Rosada debe enfriar los proyectos estructurales que empuja Xi en el país.

infobae.com

Cristina Fernández de Kirchner aseveró que su proscripción política viene de EEUU al Poder Judicial en Argentina

En su cuenta oficial de Twitter, la vicepresidenta de la Nación, demostró lo que implica que un legislador de EEUU en ocasión de la visita presidencial de Alberto Fernández a su par norteamericano Joe Biden, exigiera que se investigue y sancione por corrupción a Cristinas Fernández de Kirchner.

Ted Cruz: El Senador de Estados Unidos que más dinero recibió de las empresas de petróleo y gas en el año 2018… Y acá tenemos Vaca muerta, segunda reserva de gas shale y cuarta de petróleo shale a nivel mundial.

» Yacimiento Vaca Muerta, que recuperamos junto a YPF en mi segundo mandato durante el año 2012. ¿Te das cuenta por qué nos dejaron afuera de la cancha? Se nota mucho» dijo la ex presidenta Cristina, a la vez que en el hilo de sus publicaciones, agregó

«Por si todo esto fuera poco, 5 días antes de que intenten asesinarme, el Senador Ted Cruz había pedido sanciones en mi contra por las acusaciones del Fiscal Luciani. Como verás, todo hace juego con todo.»


FUENTE: infopais.com.ar

Carlos del Frade: «La injerencias de EEUU sobre el Paraná está de telón de fondo»

El Diputado por el Frente Social y Popular en Santa Fe, expresa su opinión acerca de la reciente decisión de Alberto Frnandez y denuncia la injerencia de EEUU en dicha decisión

TELESUR

Malena Galmarini: “Hoy es un día de fiesta porque llegamos al 100% de cloacas en Morón”

La presidenta de AySA, Malena Galmarini junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y el Intendente de Morón, Lucas Ghi, anunciaron en un acto que, tras las finalización de cuatro redes secundarias que benefician a más de 63.000 personas, el Partido de Morón ya cuenta con el 100% de cobertura en el servicio de desagües cloacales.

El evento se llevó a cabo en el Club Social y Deportivo Rivadavia 87 de la localidad de Castelar y también estuvieron presentes el Ministro de Economía, Sergio Massa; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos PBA, Leonardo Nardini; el Presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella y el Presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, además de otros funcionarios de rango nacional, provincial y local; y diversas autoridades de AySA.

Luego del acto Malena Galmarini señaló que se trata de “un día de fiesta no sólo para estas vecinas y vecinos que vinieron a acompañarnos, también para quienes tenemos la responsabilidad de gestionar y mejorar la vida de la gente. Tuvimos la decisión política de avanzar, convirtiendo la llegada del agua y las cloacas en una política de estado. Hoy son las cloacas pero nos queda muy poquitito, un 5% restante en Morón, para alcanzar el total de la cobertura de agua potable y esto va a ser antes de fin de año”.

Por su parte el presidente de la Nación destacó que “Hoy estoy feliz de que Morón esté alcanzado la construcción del 100% de la red cloacal y feliz que el 95% de Morón ya tenga agua potable. Sabemos que el agua y el tratamiento de las aguas servidas son centrales. Desde que asumí en 2019 hasta el día de hoy, AySA incrementó el 1500% su presupuesto.”. Y agregó “No quiero dejar de soslayar el magnífico trabajo de Malena en estos años. En estos 3 años AySA construyó 4.000 km de redes”.

En diciembre 2019, al iniciar la gestión de Malena Galmarini en AySA, el partido de Morón contaba un 76% de cobertura del servicio de cloacas. Desde 2020, AySA continuó avanzando con la puesta en servicio de cuatro obras para incorporar a más de 22.300 habitantes de las localidades de Haedo, Castelar y Morón Sur.

Estas últimas obras habilitadas, con las que se alcanza la totalidad de la cobertura del servicio de saneamiento en Morón, son redes secundarias que fueron ejecutadas por la DIPAC, financiadas por el BID, y supervisadas por AySA que será quién las opere, e involucraron 13.000 conexiones domiciliaras, el tendido de 113.000 metros de cañerías que beneficiaran a 63.000 personas.

En tanto Axel Kicillof manifestó que “Llegar al 100% de cobertura cloacal en un distrito como Morón es un hecho histórico. Y lo hizo este Gobierno. Histórico también porque las obras de agua y cloaca, a diferencia de otras obras de infraestructura en general, se postergaban y muchas veces no se hacían. Son muy difíciles de inaugurar para la foto, cortando cinta, difícil mostrarlas, filmarlas, porque van por debajo de la tierra y por eso siempre quedan por hacer. Por eso, a mí me da llena alegría formar parte de un gobierno que en toda la Provincia de Buenos Aires las está haciendo.”

En lo que respecta a las obras de agua potable, en diciembre 2019, el partido de Morón contaba con un porcentaje de cobertura del servicio de agua potable del 89%. Desde 2020, AySA habilitaron obras para incorporar al servicio a 14.500 habitantes, llegando a un 95% de corbertura de servicio. Actualmente, se están ejecutando 3 obras para incorporar a más 3700 habitantes. Además, están en proyecto de última etapa otras dos obras para 3.200 habitantes y así llegar al 100% de cobertura de agua potable en el municipio.

Por último Galmarini recordó que “el 30 de Diciembre del 88 el Intendente de entonces y quien después fue Presidente de la Nación, Mauricio Macri, firmaban los contratos sin cumplir con las normativas de las licitaciones y finalmente esas cloacas nunca se hicieron. Hoy tengo la posibilidad de ser quien termine con esta deuda y con este dolor para las vecinas y los vecinos de Morón.”

Además acompañaron la habilitación Sebastián Galmarini, Director de Banco Provincia; Sonia Kabala, titular de APLA. Por parte de AySA estuvieron presentes: Martin Reibel Maier, Vicepresidente de AySA; Alberto Freire, Director General; Fernando Calatroni, Director General Técnico; Patricio D’Angelo, Director General Administrativo; Mayra Mariani, Directora de Relaciones Institucionales; Sebastián Canellas, Director de Prensa y Comunicación; Danilo Zanata, Director de Plantas y Establecimientos; Federico Zambra, Director de Operaciones Regionales; Pablo Careaga, Director Regional Oeste y miembros de la comisión directiva del SGBATOS.

Link al video

Claudio Lozano sobre el cuestionado asesor presidencial

El ex Ceo de Syngenta y flamante Jefe de asesores del Presidente Antonio Aracre evidencia una eficacia del 100 por ciento.

Antonio Aracre

Acaba de asumir y ya logró destrabar la fusión ( mayor concentración del paquete tecnológico agropecuario ) entre la Corporación que hasta ayer representaba y Nidera.

Fusión que estaba trabada desde el 2018 por objeciones de la Comisión Nacional de la Competencia. Aracre lo hizo. Alberto Fernández lo hizo posible.

Del gobierno que en algún momento planteo la expropiación de Vicentín al que hoy permite esta fusión, media un cambio brutal que se expresa en términos de tergiversación y desconocimiento del mandato popular que transformó en gobierno al Frente de Todos.

Denuncian la detención de cuatro personas por una «protesta pacífica» durante un acto presidencial

Según la denuncia pública vía redes sociales, las detenciones se produjeron por el despliegue de una bandera.

Denuncian la detención de dos manifestantes y dos periodistas durante un acto del presidente Alberto Fernández en Exaltación de la Cruz. Los manifestantes desplegaron una bandera con la leyenda «Basta de cáncer. Paren de fumigarnos».

Según la denuncia pública, los detenidos son los manifestantes Agustín Brun y Jorge Viale y los periodistas Anabel Pomar y Sebastián Vargas.

«Repudiamos las detenciones a manifestantes en el acto de Alberto Fernández en el Hospital Modular de los Cardales. Nos solidarizamos y alertamos por las detenciones de les periodistas Sebastián Vargas, de FM Cardales, y Anabel Pomar, de La Vaca. Exigimos la liberación de todes», expresaron desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

FUENTE: Tiempo Argentino

Niños y adolescentes sin cuidados parentales podrán acceder a la AUH

El anuncio fue hecho este jueves por el presidente Alberto Fernández y publicado hoy en el boletín oficial. Está destinado a los menores que viven en dispositivos residenciales de cuidado, de gestión pública o privada, o en dispositivos familiares de cuidado como familias de acogimiento, de tránsito o solidaria.

El Gobierno nacional oficializó este viernes el anuncio hecho ayer por el presidente Alberto Fernández para que niños y adolescentes sin cuidados parentales que viven en residencias, hogares o dispositivos similares puedan acceder a la AUH.

La iniciativa, publicada hoy en el Boletín Oficial, define el «efectivo acceso a los recursos de la seguridad social de todo niño, niña y adolescente respecto del cual se hubiera adoptado una medida de protección excepcional y permanezca en dispositivos residenciales de cuidado, de gestión pública o privada», o en instituciones familiares.

La medida establece el pago mensual de un monto equivalente al 100% del valor general de la Asignación Universal por Hijo «para Protección Social para los niños, las niñas y adolescentes hasta los 17 años de edad inclusive, o del 100 % de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad, si cuentan con Certificado Único de Discapacidad vigente, siempre que se hubiera adoptado una medida de protección excepcional respecto de ellos y ellas, y permanezcan en dispositivos residenciales de cuidado, de gestión pública o privada, o en dispositivos familiares de cuidado».

Para hacer efectivo ese pago, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) solicitará a las entidades financieras con las que tenga convenios de pagos vigentes, la apertura de una cuenta bancaria para el depósito de la prestación y la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia del ministerio de Desarrollo Social suscribirá convenios bilaterales con las 24 jurisdicciones del país, en los que establecerá la modalidad de intercambio de información y el procedimiento administrativo correspondiente.

En supuestos de niños hasta los 12 años de edad inclusive, la cuenta bancaria estará a nombre de un referente designado por el órgano administrativo competente local, que será la única persona habilitada para administrar y disponer de los fondos.

A partir de los 13 años de edad, «si el órgano administrativo competente local considerase que el o la adolescente cuenta con el grado de madurez suficiente para percibir y administrar por sí mismo o por sí misma la asignación correspondiente, se procederá a poner el pago a su nombre» y .»preferentemente, la persona designada para la administración y disposición de los fondos será un referente afectivo o una referente afectiva del niño, de la niña o adolescente».

Por otra parte, «si el o la adolescente se encontrase incluido o incluida en el Programa de Acompañamiento para el Egreso de Adolescentes y Jóvenes sin Cuidados Parentales, el o la referente para la apertura y administración de la cuenta bancaria será la misma persona que cumple la función de acompañante en el marco de ese programa».

El decreto explica también que el referente designado como titular de la cuenta bancaria recibirá el trato de quien actúa en representación del niño y «podrá ser nombrado o nombrada con independencia de su condición laboral o previsional» en tanto «la condición de titular de la cuenta bancaria no tendrá efectos de naturaleza tributaria».

A su vez, se establece un límite para cada referente designado: no podrá ser representante de más de diez personas menores de edad y «en virtud del principio de autonomía progresiva, conforme la edad del niño, de la niña o adolescente y su grado de madurez, el referente designado deberá tener en cuenta su opinión con relación al destino de los fondos».

La norma aclara también que esos fondo recibidos no podrán ser utilizados para rubros que «por imperio legal, deban ser afrontados por el dispositivo residencial o familiar de cuidado» y que «serán aplicados para la promoción del derecho a la educación, al juego, al deporte, al arte, al acceso cultural, a la tecnología, a actividades y consumos culturales y recreativos».

FUENTE: Que Pasa Web

Daniel Yofra: «Los que le están haciendo el juego a la derecha son los que nos gobiernan»

El dirigente asegura que la presidencia de Alberto Fernández es «una frustración». Ante las elecciones de 2023, prefiere a Axel Kicillof ante Massa. «Elijo contra quien pelear», asegura.

Daniel Yofra conduce la Federación Aceitera (oficialmente Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines) que en 2014, mediante una huelga de casi dos meses, logró imponer un salario mínimo igual a la canasta familiar. Desde entonces pudieron sostener ese criterio y, por eso, a partir de enero un peón (la categoría inicial del convenio) percibirá un básico de $ 319 mil.

–Acaban de firmar la paritaria 2023. ¿Cómo les fue?

-Cerramos 2022 con un acumulado del 102%. A partir de enero habrá un incremento del 41% con revisión en julio. Además, un bono de
$ 210 mil.

-¿En una sola cuota?

-Sí. Pero lo más importante es que el básico del peón llega a $ 319 mil, que será el verdadero salario mínimo vital y móvil en función del artículo 14 bis de la Constitución y el 116 de la ley de Contratos de Trabajo.

-¿Por qué no fue necesario un conflicto?

-Porque ya veníamos de un conflicto de 21 días en 2020. Cuando hay conflicto es por decisión política de las empresas. También ayudó el diferencial que le dieron a las empresas con el dólar soja. Fue fundamental la negociación conjunta con los compañeros de San Lorenzo que están fuera de la Federación.

-¿La mejora salarial en la última década tiene que ver con la rentabilidad del sector o con un sindicato que decidió salir a la lucha?

-La rentabilidad la tuvieron siempre. Desde 2004 empezamos a negociar el salario conceptualmente de otra manera. No partiendo de lo que dice el mercado sino de las necesidades de los trabajadores. Ahí la cosa cambió. Desde 2010, si bien en dólares ganábamos un poco más, siempre mantuvimos el poder adquisitivo. El Indec mide las nueve necesidades que establece la ley pero ya no las agrupa en una canasta. Nosotros sólo sumamos esas nueve necesidades y, para el mes de enero, nos da $ 320 mil. Eso vale para cualquier trabajador, no solo para los aceiteros.

-¿Cuál es la situación en Vicentin?

-Es bastante incierta. Estamos esperando la decisión del gobierno. Detrás de la danza de especulaciones sobre las inversiones y quién la compra, si se extranjeriza o no, está la preocupación de los trabajadores por la continuidad laboral. Hubiese sido importante que el gobierno intervenga la empresa. Le conviene estar en un sector tan importante y muy oscuro donde hay mucha triangulación y evasión.

-El gobierno presentó una expropiación de Vicentin y luego reculó. ¿Eso tuvo consecuencias?

-Toda decisión que toma un gobierno en forma tibia representa un problema para otras que vaya a tomar. Tomaron fuerza los organizadores de manifestaciones contra el interés general detrás de la defensa de una empresa estafadora. El gobierno debería informar la verdad de lo que está pasando.

-¿El gobierno resultó una frustración?

-Sí, totalmente. Dijeron que iban a investigar la deuda y no la investigaron y la pagaron. No soy economista pero soy un negociador de muchos años y sé cuando el que está frente mío tiene una debilidad. La mayoría de los gobiernos negociaron en crisis y rebajaron sus deudas. Acá se negoció después de la crisis sanitaria y se la dieron por la cabeza. Encima, no investigaron nada. El resultado es que tenemos un 42% de pobres. Cuando hacés una huelga, a veces, te dicen que le hacés el caldo a la derecha. Pero el juego a la derecha se lo están haciendo los que nos gobiernan. Salvo en algunos gremios que salieron a pelear, el resto está muy mal. Ni hablar de los trabajadores informales.

-¿Qué responsabilidad tiene la política de la CGT?

-La política de la CGT es nula. No entienden lo que les pasa a los trabajadores. Son los mayores responsables, pero todos los dirigentes somos responsables. No le puedo seguir echando la culpa a la CGT porque hace mucho que no hace nada. Los sindicatos tenemos que despertar y empezar a pelear sin esperar a la CGT. Si hubiera más gremios como Camioneros, el Smata, Bancarios o el Sutna, a la CGT no le quedaría otra opción que dar un paso al costado o salir a pelear. Habiendo salarios de $ 80 mil, lo que firma la CGT pasa desapercibido.

-¿Está agotado el triunvirato?

-Esa conducción está agotada desde el principio. Un triunvirato lo único que hace es dividir la fuerza.

-La CGT siempre dice que no le haría un paro a un gobierno peronista…

-Sí, pero tampoco le hizo a Macri, salvo cuando no le quedaba otra porque la gente se movilizaba contra las reformas previsional y laboral. Tampoco lo hicieron cuando atentaron contra Cristina. No se puede esperar nada de la CGT.

-Aceiteros apoyó al SUTNA junto con otros gremios en el principal conflicto de 2022. ¿Que vieron en esa huelga?

-Vimos una lucha y que da resultados. Los gremios privados no tienen buenos salarios porque no luchan. El SUTNA demostró que, a la hora de negociar, sus dirigentes lo hacen con paciencia pero cuando hay que luchar, luchan. Ese es el camino.

-Fuiste de los pocos dirigentes que, contradiciendo al gobierno, advirtió que habría ajuste por el acuerdo con el FMI. ¿Qué decís ahora?

-Está a la vista en la cantidad de pobres. Bajar el gasto público implica un ajuste. Tener a los maestros debajo de la línea de pobreza es un ajuste. ¿Qué sería que no haya ajuste?

-¿Es necesaria una reforma agraria o medidas como la nacionalización del comercio exterior?

-El gobierno debería profundizar el control. En el menemismo se privatizaron los controles y los grandes pooles son los que manejan esas herramientas. ¡Aceitera General Deheza tiene su propia aduana! El gobierno debería tener un sistema de control más aceitado y que eso permita que se industrialice más la materia prima para generar trabajo. Para distribuir la riqueza, el punto de partida es el aumento de los salarios pero el segundo punto es industrializar la materia prima. Los controles sirven para impedir la evasión, pero cambiar la política cuando el que tiene que cambiarla tiene un interés económico, es imposible.

-¿La prioridad hacia las elecciones es que no vuelva la derecha o construir una alternativa?

-No hay que votar a Juntos por el Cambio porque se manifiesta abiertamente contra los trabajadores y los sindicatos. Estoy más convencido en empoderar al movimiento obrero para no necesitar de ningún partido político y ningún mesías. Todos los mesías nos fallaron. No hay que casarse con cualquiera pero jamás votaría a alguien que me desprecia abiertamente.

-La alternativa en el peronismo parece ser Sergio Massa.

–Me gustaría que el candidato sea (Axel) Kicillof, pero nadie ha demostrado nada. Entre Macri y Massa prefiero a Massa porque elijo contra quien pelear. «

FUENTE: Tiempo Argentino

Coparticipación y Deuda Previsional: los temas centrales que se debatirán en las sesiones extraordinarias

El presidente confirmó que hará la convocatoria. En el bloque oficialista esperan que comiencen el 9 de enero. Los otros temas que apuesta a impulsar el Ejecutivo.

El presidente Alberto Fernández confirmó que convocará a sesiones extraordinarias, pero en el parlamento en el último día hábil del año por ahora poco se sabe de en qué fecha serán ni cuál será el temario. Por ahora no hay nada inmediato. Fuentes del bloque oficialista comentaron a Tiempo que podrían ser llamadas por el Ejecutivo nacional desde el 9 de enero. 

Según pudo saber este medio, las autoridades del bloque del Frente de Todos tuvieron durante la semana que finaliza contacto con representantes de la Casa Rosada, falta que la misma situación la replique el diálogo con el Senado que preside Cristina Fernández de Kirchner. 

El temario que tiene pensado Fernández para enviar al Congreso tiene como punto principal el tratamiento de una modificación en la Ley de Presupuesto para poder hacer frente al pago de coparticipación que la Corte Suprema exige que se le pague a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se sumarían el proyecto de ley de exteriorización de capitales -blanqueo- en el que trabaja el Ministerio de Economía y el Monotributo tech, que busca crear una nueva figura tributaria para que los profesionales que trabajen para empleadores del extranjero puedan cobrar sus remuneraciones en divisas con un tope anual. El mismo tendrá tres categorías diferenciadas para la exportación de servicios de hasta 30.000 dólares. 

También estará incluido el proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional para hombres y mujeres en edad de jubilarse que el presidente extendió por decreto tras cumplirse el plazo de la fecha de vencimiento a fin de mes.  El martes, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, había expresado en Twitter que la cámara «tiene una veintena de proyectos por tratar», entre los que se encuentra Deuda Previsional, que afecta a «casi 800 mil personas que verán reducidas al mínimo sus jubilaciones desde el 1 de enero». «Me comprometo a redoblar los esfuerzos para seguir trabajando en este y otros proyectos que quedaron pendientes para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos y argentinas», destacó. 

Lo cierto es que desde que asumió Fernández se realizaron unas seis sesiones en el periodo extraordinario en la Cámara Baja. La primera se hizo en diciembre del año 2019, a poco de que asumiera al frente del Ejecutivo.  Ese día se aprobó la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en la que se declararon nueve emergencias en distintas carteras de la administración nacional. 

Finalizando el año 2020 se aprobó la ley de sostenibilidad de la deuda bajo ley extranjera y el consenso fiscal 2019. En febrero se sancionó la modificación del régimen jubilatorio de jueces y diplomáticos. Al año siguiente (2021), en el período ordinario, también se aprobó la ley que establece que el endeudamiento bajo moneda extranjera, así como los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, requieran autorización del Congreso. Y un beneficio extraordinario para familiares de la victimas del hundimiento del ARA San Juan, una ley de incentivos a la construcción y el financiamiento progresivo del sistema de ciencia y tecnología.

Este año, el presidente convocó a extraordinarias con un ambicioso temario de 18 proyectos que incluían la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura hasta el Cannabis Medicinal y la nueva ley de VIH. 

Sin embargo, el año abrió con el bombazo de la salida de Máximo Kirchner de la presidencia del bloque del FdT tras su postura en contra de avanzar con un acuerdo con el FMI. El hecho generó fisuras en el oficialismo que no logró el consenso ni los números y no se pudo abrir el recinto en la temporada estival. 

FUENTE: Tiempo Argentino

Coparticipación: Kicillof elige el silencio ante el cambio de decisión de Alberto Fernández

Igual que los gobernadores de las otras provincias, optó por no hablar de la marcha atrás del presidente Alberto Fernández respecto del fallo de la Corte Suprema. Quejas y malestar en el peronismo.

La contramarcha del presidente Alberto Fernández en torno al fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga al gobierno nacional a pagar el 2,95% de la coparticipación federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires causó sorpresa en el Frente de Todos y en La Plata, donde el gobernador Axel Kicillof guardó silencio sobre el cambio en la estrategia presidencial que había sido acordada el jueves pasado.

El Presidente anunció que pagará con bonos TX31 -como los que recibió la provincia de Santa Fe- los fondos coparticipables que, a través de una medida cautelar, la Corte le ordenó pagarle al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La decisión fue comunicada cuatro días después de que el mandatario anunciara lo contrario: es decir que no acataría el fallo con un comunicado firmado junto a 14 gobernadores peronistas titulado «Un fallo político en contra de las provincias argentinas y de imposible cumplimiento».

Tras conocerse el cambio de declaración, los gobernadores firmantes optaron por no hacer declaraciones aunque dejaron trascender cierto malestar por una decisión a la que consideraron «unilateral» tomada por Fernández tras la Navidad. En La Plata, Axel Kicillof también optó por el silencio respecto de la decisión presidencial sobre el fallo al que la semana pasada calificó de «una verdadera inmundicia». Habrá que ver si ese silencio se rompe luego de la palabra que todos esperan, la de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que reaparecerá en público para inaugurar un polideportivo este martes en Avellaneda.

La que sí expresó sin vueltas su desacuerdo con la medida dipuesta por el presidente fue la jefa del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos, Teresa García. «La decisión fue incorrecta porque el origen del conflicto fue una decisión arbitraria del ex presidente Mauricio Macri que asignó recursos por demás a la Ciudad Autónoma y esto generó un conflicto con el resto de las provincias», señaló en declaraciones radiales a AM750.

La legisladora, que también es secretaria de Actas del PJ bonaerense y es muy cercana a Cristina Kirchner, consideró que no se puede plantear que es de «imposible cumplimiento el jueves» y «ofrecer un bono el lunes», más aún cuando «estaba muy bien sustentado y fundamentado el de imposible cumplimiento».

«A mí lo que me preocupa no es el bono que se ofreció, y que fue rechazado como era esperable, sino cuánta es la incidencia de esta Corte y cuánto es el poder real que tiene un Gobierno democrático frente a estos atropellos», se lamentó García y consideró que la situación

«genera una debilidad muy grande en el poder del gobierno».

Teresa García

«No sé cómo vamos a seguir para adelante. Las peleas con la Corte vienen siendo muy difíciles. Entorpeció el Consejo de la Magistratura, que es quien define sobre el comportamiento de los jueces y hoy no hay quién verifique su conducta», señaló y consideró que la única forma de salir es «fortaleciendo a la política».

En este punto, la senadora instó a sus pares del peronismo y también a los radicales a sentar postura. «Hay que fortalecer la política. Y la política la hacemos personas. Es obligatorio que nos expresemos. Los silencios son cómplices. No hablar o justificar las decisiones que afectan a la totalidad de nuestra sociedad debilitan el sistema y no lo digo sólo por los peronistas sino también por el radicalismo que parece no reaccionar», subrayó.

«Me parece que el peronismo tiene que empezar a opinar, a definir fuertemente algunas cuestiones porque ¿cuál va a ser el mensaje electoral el año que viene? Nosotros tenemos que tener mensajes contundentes», cerró.

FUENTE: Tiempo Argentino