Archivo de la etiqueta: AMBA

No es otra ola de calor, Argentina hierve en su modelo productivo

“Se podría decir que estamos experimentando las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas”, dijo una investigadora del Conicet. Y es la distopía de marzo 2023: una de nube de fuego y humo, de 38 grados y 43 de térmica, de bichos diminutos que invaden las casas, los trenes, los bondis y los patios, de una sequía monumental que cuartea el 70 por ciento de la tierra del país. Una decisión irrenunciable del poder político de no mover ni un ápice el modelo de producción que nos tiene parados aquí, desgraciadas y desgraciados, en alerta rojo cuando el otoño debería ser inexorable.

Por: Silvana Melo, Resumen Latinoamericano, 15 de marzo de 2023.

Los catorce millones de personas hacinadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son el 35 por ciento de la población argentina y viven en 3.800 kilómetros cuadrados, en un país que se alarga en 2.780.000 kilómetros cuadrados. Catorce millones generando su propio calor, apilándose en manzanas enteras habitadas hasta el mínimo rincón interno, cementadas al extremo, con pulmones de manzana tan decrépitos y agotados como la propia población a ocho días de un otoño fraudulento.

Carolina Vera es la doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora principal del Conicet la que habló de las olas de calor más frescas del resto de nuestras vidas. Porque el país, cosido por la inflación y el desencanto político, soporta el verano más cálido de su historia con 1,3 grados por encima de la temperatura normal, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este verano fue el tercero más seco de la historia en la Argentina. Pero febrero fue el segundo más seco con un 41,9 por ciento menos de lluvia que el promedio. Es decir que llovió la mitad de lo que suele llover, más o menos normalmente, en uno de los meses de mayores precipitaciones promedio al año.

Y las olas de calor —que son nueve en este verano, hasta ahora— serán cada vez más frecuentes e intensas “por la influencia humana en el clima”. Es verdad que los gases de efecto invernadero, que producen el calentamiento de todo el planeta, se vienen acumulando desde el comienzo de la era industrial. Pero la locura de la riqueza concentrada y la rentabilidad ilimitada se han profundizado en las últimas décadas. Y el modelo de producción extractivista es el sostén financiero de la mayor parte de los países de América Latina, extremadamente débiles política y económicamente.

Foto: Telam

Las olas de calor del modelo extractivo

La ola de calor que se extendió en el AMBA, por gran parte del mes de marzo, es consecuencia de esa matriz productiva que la Argentina adoptó como propia a costa de lo que fuere. Los gases de efecto invernadero —los que producen el ahogo sostenido de este tiempo en calor y sequía— están directamente relacionados con quemar combustibles fósiles. Es decir, obtener energía del carbón, el petróleo y el gas natural. Vaca Muerta es el cuerpo de salvataje de este dislocado país, a partir de la producción de hidrocarburos no convencionales. Que para colmo necesitan de sistemas probadamente nocivos como el fracking —fractura hidráulica— para la extracción del petróleo y el gas.

Pero además, el cambio del clima está generado por la deforestación y la erosión del suelo, episodios con historia muy cercana: la ampliación de la frontera agrícola se puso en marcha en las últimas décadas cuando la Argentina decidió poner énfasis en la exportación de commodities con la consecuente entrada fácil de divisas y el enriquecimiento desmesurado de grandes productores que dominan extorsivamente la economía del país. Cuando la soja se volvió reina y señora y su cultivo fue casi único durante años, se deforestó desaforadamente, se corrió a la ganadería hacia los humedales y se destruyeron el suelo y los reservorios de agua dulce. Los propios dueños de la tierra y la vida se opusieron a la ley que intenta salvar los humedales y la pretenciosa letra legal quedó en un cajoneo con olor a para siempre.

El desmonte destruyó la ida y vuelta entre las lluvias, los árboles y la tierra que mantienen naturalmente la salud de unos y otras. El agotamiento del suelo por parte del monocultivo y la falta de árboles volvió ese suelo una calle de cemento por donde no escurre el agua. Por lo tanto, las distintas zonas del país se retuercen espasmódicamente entre terribles sequías e inundaciones. El negocio inmobiliario construyó countries que funcionan como paredes contra las que chocan las aguas en busca de su camino normal y que producen el desvío hacia las ciudades.

Foto: Nicolas Pousthoims / Subcop

El Niño y la Niña o el modelo de la semilla zombie

Casi veinte días de entre 36 y 38 grados de temperatura en el AMBA hacinado no es fruto de la casualidad ni sólo de los fenómenos como el Niño o la Niña —en una connotación poco feliz que implica a la infancia— como sostienen los descontextualizados meteorólogos.

Los bichos diminutos —llamados trips— que rara vez vemos en las ciudades encadenadas en esta olla hirviente que es el Conurbano y los otros bichos, como los «astilos moteados» o el «siete de oro» —que se las agarran con las vacas ante la desesperación y el desconcierto— se vienen a los centros urbanos porque la sequía les arrebató el hábitat y el alimento.

Los centenares de miles de niños, niñas y adultos que sobreviven en los eufemísticos “barrios populares”, se llevan la peor parte. Como parece corresponder a una política de extinción de los sectores más frágiles. En sus barrios y en sus casas hace más calor, obviamente no tienen aire acondicionado, la electricidad tiene la inestabilidad de los que se cuelgan, el agua es una quimera, los espacios verdes son reducidos y el hacinamiento es mucho más profundo.

“En Argentina las ciudades concentran al 90 por ciento de la población, y es en ellas donde los impactos se sienten más y, en consecuencia, donde debemos focalizar las soluciones”, dice el coordinador del Programa de Ciudades de la ONG Cippec, Alejandro Sáez Reale.

Los catorce millones que fatigan el AMBA transitando una ola de calor que ya parece sólida, no saben si tendrán luz cuando lleguen a sus casas. Si van a la escuela, probablemente no tengan aire ni ventiladores y son treinta o más en un aula con una docente y los chicos se desmayan de baja presión (a veces también de hambre) y la docente trata de exorcizar su propio desmayo.

Los fenómenos extremos generan incendios devastadores en el centro y en el sur del país, algunos accidentales, otros provocados por los mismos productores agropecuarios. Estas quemas han producido tragedias que, sin embargo, no lograron que la Justicia y el poder político actúen con dureza. Es que es el mismo poder económico, el mismo poder real, que logra dos ediciones del dólar soja, en un país desesperado por divisas y extorsionado por quienes las pueden generar. El mismo que inventa el trigo HB4 transgénico, «resistente a la sequía».

Es que primero destruyen los ecosistemas y luego crean la semilla zombie que resiste a todas las consecuencias de ese sistema productivo. Las olas de calor, la energía eléctrica que se apaga para 20 millones por un incendio de pastos, la sequía que manda los bichos a las ciudades y destruye las pequeñas economías, la desesperanza de los que tienen que salir todos los días al infierno, el desencanto de observar en la escena diaria la ritual disputa por cargos que deberían ser tóxicos, la luz que se corta y se corta y se corta.

Y los catorce millones hacinados en el AMBA, tanto como los 46 millones de todo el país, que pellizcan en la mesa un pan con trigo transgénico —ése que resiste a la sequía—. Sin siquiera sospecharlo.

FUENTE: Tierra Viva

Censo 2022: municipio por municipio ¿Cuántos habitantes tienen los distritos del Gran Buenos Aires?

Argentina tiene 46.044.703 habitantes, según marcan los resultados preliminares del Censo 2022 que se conocieron en las últimas horas.

El Censo 2022 ya arrojó sus resultados preliminares que indican que en la Argentina somos 46.044.703 habitantes. La provincia que concentra la mayor parte de la población es la Provincia de Buenos Aires, donde viven un total de 17.569.053 personas y de estas la mayor parte se encuentra localizada en los 24 partidos del conurbano, unos 10.865.182, según lo informado por el INDEC ayer.
Habitantes municipio por municipio del conurbano:
1 La Matanza: 1.837.774
2 Berazategui: 1.360.582
3 Lomas de Zamora: 694.330
4 Quilmes: 636.026
5 Almirante Brown: 585.852
6 Merlo: 580.806
7 Moreno: 574.374
8 Florencio Varela: 497.818
9 Lanús: 462.051
10 General San Martín: 450.335
11 Tigre: 447.785
12 Avellaneda: 370.939
13 Tres de Febrero: 366.377
14 Malvinas Argentinas: 351.788
15 Esteban Echeverría: 339.030
16 Morón: 334.178
17 San Miguel: 326.215
18 José C. Paz: 323.918
19 San Isidro: 298.777
20 Vicente López: 283.510
21 Ezeiza: 203.283
22 Hurlingham: 187.122
23 Ituzaingó: 179.788
24 San Fernando: 172.524

A los 24 municipios generalmente enmarcados dentro del Gran Buenos Aires, se le suman en la zona norte, Pilar y Escobar.
Pilar: 395.072
Escobar: 256.449

FUENTE: Que Pasa Web

Pronóstico: ¿Cómo estará el tiempo durante la semana?

El Servicio Meteorológico adelantó de qué manera se presentará el clima hasta el viernes.

Después de un finde a puro sol y bastante caluroso, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció cómo se presentará el tiempo desde este lunes hasta el viernes inclusive en la ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense.

Este lunes se presenta con cielo despejado a parcialmente nublado, vientos del noreste rotando luego al este y una temperatura mínima estimada en 22 grados y una máxima de 32 grados.

Para mañana, martes, se espera cielo algo a parcialmente nublado y una temperatura mínima de 22 grados y una máxima que alcanzará los 35 grados.

El SMN anticipa para el miércoles cielo parcialmente nublado, tormentas aisladas por la tarde/noche y una marca térmica mínima de 23 grados y una máxima de 33.

Un día después, el jueves, el organismo prevé cielo parcialmente nublado y con marcas que rondarán entre los 20 grados de mínima y los 30 de máxima.

En tanto, para el viernes, se estima que habrá cielo parcialmente nublado durante la mañana y algo nublado por la tarde, y con una temperatura que girará entre los 20 y 32 grados.

FUENTE: Que Pasa Web

Llega la tormenta de Santa Rosa y hay alerta amarillo

Este miércoles llega la tormenta de Santa Rosa a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su pronóstico del tiempo.

 Imagen: Foto: Servicio Meteorológico Nacional

Después de un martes caluroso, para esta jornada se anuncian tormentas fuertes, temperaturas entre los 16 y los 22 grados y vientos que soplan del este.

El SMN emitió en la noche del martes un alerta amarillo por las tormentas que afectarán a la ciudad y la provincia de Buenos Aires, al sur de Santa Fe, al noreste de La Pampa y gran parte del territorio este de San Luis. Se informó sobre la posible presencia de ráfagas, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.

La tormenta de Santa Rosa

La mítica tormenta de Santa Rosa suele llegar cinco días antes o cinco después del 30 de agosto.

Deriva de una creencia popular asociada con la figura de Santa Rosa de Lima, celebrada el 30 de agosto. Según la tradición, una tormenta desatada por la santa a través de la plegaria ahuyentó a una flota de piratas que planeaban atacar la ciudad a principios del siglo XVII.

¿Hasta cuándo siguen las lluvias?

El jueves continuarán las tormentas durante la mañana, mientras que a la tarde-noche se pronostican lluvias y lloviznas. Las marcas térmicas se ubicarán entre los 15 y los 18 grados y los vientos serán del este.

El viernes el cielo estará nublado, con una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 17 y vientos del sur rotando al sudeste.

El pronóstico del tiempo para el fin de semana

Para el sábado se espera cielo mayormente nublado, con temperaturas entre los 12 y los 17 grados y vientos del este.

El domingo la mínima descenderá ligeramente a 11 grados, mientras que la máxima se ubicará en 18 grados. El cielo se mantendrá mayormente nublado y los vientos provendrán del este.

FUENTE: Página 12

Otra víctima por coronavirus en una escuela porteña

Con un emotivo mensaje pegado en la puerta del establecimiento, la comunidad escolar de la Escuela 14 DE 2, despidió este lunes a Nelly Espejo, quien se desempeñaba como auxiliar en el comedor y falleció tras contraer Covid-19.

Tiempo pudo saber que la víctima tenía un hijo de 18 años y que era personal del concesionario que opera en el lugar. Este caso se conoce mientras continúa la discusión entre Nación, Ciudad y Provincia por la presencialidad de las clases.

Más temprano, en diálogo con El Destape Radio, el ministro de Educación del gobierno nacional, Nicolás Trotta, había advertido que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, «pone en riesgo a toda la comunidad educativa» y a «toda la sociedad» con su decisión de mantener la presencialidad en algunos niveles de la educación en la ciudad de Buenos Aires, más allá de que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Alberto Fernández dispone la virtualidad para las escuelas para las zonas de alerta epidemiológica, como es el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

En sentido opuesto, el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, justificó el regreso a las aulas para los niveles inicial, primaria, especial y los dos primeros años de la secundaria en que “esta última semana (por la pasada) cambió la tendencia: el aumento se detuvo, la curva se amesetó y se puede percibir una leve baja».

FUENTE: Tiempo Argentino

Se reportaron 443 nuevos fallecidos y 18793 casos con una ocupación del 75% de camas en el AMBA

Los datos suministrados por el Ministerio de Salud marcan un momento crítico en cuento a las internaciones en el ámbito capitalino y del Gran Buenos Aires. Los casos desde el comienzo de la pandemia llegan a 2.879.677 en tanto que las víctimas fatales ascendieron a 62.087

(Foto: German Pomar/Telam)

Otras 443 personas murieron y 18.793 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 62.087 los fallecidos y 2.879.677 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 5.036 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 67,7% en el país y del 76,2% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 62,45% (11.738 personas) de los infectados de hoy (18.793) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 2.879.677 contagiados, el 88,27% (2.542.004) recibió el alta y 275.586 son casos confirmados activos.

El reporte consignó que murieron 242 hombres y 199 mujeres, mientras que dos personas de la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin dato de sexo. Precisaron que murieron 149 hombres en la provincia de Buenos Aires; 21 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 2 en Chubut; 6 en Corrientes; 7 en Córdoba; 7 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 2 en Jujuy; 5 en La Pampa; 3 en La Rioja; 12 en Mendoza; 1 en Río Negro; 2 en San Juan; 4 en San Luis; 4 en Santa Cruz; 10 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero y 3 en Tierra del Fuego. También fallecieron 138 mujeres en Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; 4 en Chaco; 1 en Chubut; 3 en Corrientes; 9 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 1 en Jujuy; 5 en La Pampa; 7 en Mendoza; 2 en Neuquén; 2 en Río Negro; 3 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 8 en Santa Fe y 1 en Santiago del Estero.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 8.884 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 2.854; en Catamarca, 210; en Chaco, 157; en Chubut, 185; en Corrientes, 127; en Córdoba, 968; en Entre Ríos, 364; en Formosa, 81; en Jujuy, 97; en La Pampa, 179; en La Rioja, 46; en Mendoza, 715; en Misiones, 98; en Neuquén, 228; en Río Negro, 268; en Salta, 157; en San Juan, 237; en San Luis, 481; en Santa Cruz, 230; en Santa Fe, 1.078; en Santiago del Estero, 111; Tierra del Fuego, 54 y en Tucumán 984.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 67.355 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 10.800.832 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 1.253.763 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 330.786; Catamarca, 14.235; Chaco, 43.764; Chubut, 53.119; Corrientes, 36.717; Córdoba 219.492; Entre Ríos, 60.326; Formosa, 4.287; Jujuy, 24.441; La Pampa, 25.946; La Rioja, 13.119; Mendoza, 93.011; Misiones, 15.210; Neuquén, 69.579; Río Negro, 60.106; Salta, 33.827; San Juan, 22.216; San Luis, 35.250; Santa Cruz, 43.880; Santa Fe, 266.200; Santiago del Estero, 29.906; Tierra del Fuego, 26.100 y Tucumán, 103.397.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

Las nuevas medidas que entraron en vigencia en el AMBA

El Gobierno nacional oficializó las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para el Área Metropolitana Buenos Aires. Es con el objetivo de mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus en el país.

Las medidas están vigentes desde el primer minuto de hoy y hasta el 30 de abril


El Gobierno nacional oficializó las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), con el objetivo de mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus en el país; entre las que se encuentran la restricción para circular entre las 20 y las 6, el cierre de los locales gastronómicos a partir de las 19 de cada día y la suspensión por dos semanas de las clases presenciales.

Las medidas, que están vigentes desde el primer minuto de hoy y hasta el 30 de abril, fueron oficializadas a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 241, publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el resto de los ministros.

El artículo 1° de la norma mantiene las dispensas del deber de asistencia a los lugares de trabajo y establece que «los trabajadores dispensados o dispensadas del deber de asistencia al lugar de trabajo, recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual, neta de aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social».

Se aclara que ese beneficio «no podrá afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos por los regímenes de la seguridad social”.

En el artículo 2 establece que «se mantendrán las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todo el país» salvo en el AMBA en todos los niveles y en todas sus modalidades, desde el 19 de abril hasta el 30 de abril de 2021, inclusive.

  • Centros comerciales y shoppings.
  • Todas las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas que se realizan en ámbitos cerrados.
  • Locales comerciales, salvo las excepciones previstas en el artículo 20 del decreto, entre las 19 y las 6 del día siguiente.
  • Locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.), entre las 19 y las 6 del día siguiente, salvo en las modalidades de reparto a domicilio y para retirar en el establecimiento en locales de cercanía.

Aclara además que en el horario entre las 6 y las 19, los locales gastronómicos «solo podrán atender a sus clientes y clientas en espacios habilitados al aire libre».

Asimismo indica, que el servicio público de transporte de pasajeros urbano e interurbano solo podrá ser utilizado por las personas afectadas a las actividades y servicios esenciales, y situaciones autorizadas, así como para las personas que deban concurrir para la atención de su salud, o tengan turno de vacunación, con sus acompañantes.

En estos casos las personas deberán portar el certificado habilitante.

La restricción para circular en el AMBA regirá desde las 20 hasta las 6 horas del día siguiente.

En el artículo 6 del decreto, se establece que en el AMBA la restricción de circular regirá desde las 20 hasta las 6 del día siguiente.

Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en el AMBA

En el artículo 7, se indica que los gobernadores y las gobernadoras y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires «deberán dictarán las medidas necesarias para implementar lo dispuesto» por el decreto.

Finalmente, aclara que «el personal que revista en la Dirección General de Aduanas se considera esencial».

FUENTE: Télam

Vuelven las escuelas en el conurbano con actividades socioeducativas

En los distritos categorizados como de “riesgo medio”, de forma no obligatoria, las escuelas podrán presentar una planificación de actividades socioeducativas en espacios abiertos, con un encuentro semanal para los últimos años de primaria y secundaria y uno mensual para el resto.

En los últimos días, la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires habilitó a las escuelas que se encuentren en los municipios que presenten indicadores sanitarios considerados como de “riesgo medio” a comenzar a trabajar para retomar las actividades presenciales con los alumnos, a partir de la próxima semana, después de 8 meses que fueran suspendidas las clases en el marco de la pandemia.

Según el “semáforo” sanitario, los municipios que se encuentran en amarillo (riesgo medio) en el conurbano son Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Escobar y Pilar en la zona norte. También comparten esta situación Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Avellaneda, Lomas de Zamora y Lanús.

En estos distritos, previa aprobación de un plan de trabajo, las escuelas podrán retomar los encuentros con los alumnos con actividades no escolares, recreativas. Estos encuentros son de carácter no obligatorio, tanto para los alumnos, como para las escuelas, ya que las autoridades de cada institución deberán determinar si cuentan con los medios necesarios para cumplir los protocolos sanitarios determinados para este regreso, y podrían decidir no volver a las actividades presenciales en este momento.

¿Cómo será el regreso?

Los alumnos que quieran asistir a los encuentros deberán hacerlo sin utilizar el transporte público. Para los que se encuentran cursando el último año, tanto en primaria como secundaria, las escuelas podrán planificar hasta un encuentro semanal. Para el resto, se podrá convocar hasta un encuentro mensual. De esta manera, desde ahora hasta diciembre, los chicos de los últimos años podrían tener entre cinco y seis encuentros, y los chicos de primero a quinto podrían tener dos encuentros.

Estas actividades voluntarias estarán coordinadas por cada establecimiento educativo de acuerdo a sus posibilidades y se harán en grupos reducidos, de no más de 10 alumnos, por períodos de hasta 90 minutos, e incluirán iniciativas culturales, deportivas y recreativas.

Además, la mayor condición para su realización es que se deberán llevar adelante en espacios al aire libre, ya sea en los patios de las escuelas, como también en otros establecimientos no escolares como polideportivos, clubes. En ningún caso está permitido el regreso a las aulas o la utilización de los espacios cerrados del edificio escolar para estas actividades.

¿Comienzan la semana que viene?

Según pudo saber QUE PASA, el lunes de esta semana se oficializó en las escuelas esta posibilidad de regreso que ya circulaba como un rumor desde mediados de la semana pasada.

Cada institución recibió una planilla para solicitar la autorización de las actividades socioeducativas (desde Provincia enfatizan que no es un regreso a clases ni a las aulas). Por estas horas, los equipos directivos de distintas escuelas consultadas se encontraban trabajando para presentar una planificación de actividades y espacios para el regreso.

Hay escuelas en la zona norte que ya anunciaron a los padres el regreso la semana entrante con fechas y horarios, aventurándose antes de tener la autorización final. También existieron instituciones privadas que por contar con campos de deportes, en el marco de aperturas que se fueron dando en las últimas semanas, ya comenzaron a realizar encuentros con alumnos, sin que esto estuviera permitido desde la Provincia.

En los próximos días, las autoridades distritales y regionales de la Dirección General de Educación evaluarán las presentaciones que reciban y las aprobarán o exigirán modificaciones. Desde las escuelas, aunque muchos relativizan el valor educativo que puedan tener estos pocos encuentros, esperan que la semana entrante puedan retomarse las actividades presenciales que fueron suspendidas aquel 12 de marzo.

FUENTE: Que Pasa Web

Prohibirán las reuniones sociales por 15 días en todo el país por aumento de contagios

El riesgo aumenta en las reuniones sociales, tanto en los lugares donde está autorizado hacerlas, como donde no está autorizado y se realizan igual”

Las reuniones sociales quedarán prohibidas durante los próximos 15 días en todo el país, de acuerdo con un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará mañana el presidente Alberto Fernández, en el marco del inicio de una nueva etapa de aislamiento.

Así fue confirmado hoy por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, durante el reporte matutino de casos de coronavirus en el país.

La decisión se encuadra en la etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo) que, desde mañana y hasta el 16 de este mes, continuará sin cambios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en la fase 3, iniciada el 18 de julio pasado, debido al aumento de contagios y de muertes por coronavirus en los últimos 15 días.

Vizzotti apoyó la decisión del gobierno en el hecho de que se observó un aumento «importante» de casos de Covid-19 en las provincias que pasaron del Aspo al Dispo (distanciamiento social preventivo y obligatorio).

«Es por eso que en el DNU de mañana, en esta nueva normativa y por estos 15 días, hasta el 16 de agosto, se van a suspender las reuniones sociales en todo el territorio nacional», remarcó, y explicó que la medida apunta a que «se puedan controlar» los lugares donde se producen los «brotes» y para que no se «minimice la posibilidad» de que eso también ocurra en los lugares sin contagios.

«El riesgo aumenta en las reuniones sociales, tanto en los lugares donde está autorizado hacerlas, como donde no está autorizado y se realizan igual»

apuntó Vizzotti y explicó que en esas circunstancias suelen distenderse los cuidados, como el uso de tapabocas, el lavado de manos, mantener los ambientes ventilados o los 2 metros de distancia.

La ciudad de Buenos Aires y la provincia habían retornado el 18 de julio último a la fase 3 de la cuarentena, con restricciones en la circulación.

El DNU es también el correlato del mensaje del Presidente del viernes pasado -cuando anunció la continuidad de la cuarentena-, en el que había advertido que quienes incurrieran en la violación del aislamiento estricto en las casas deberán enfrentar consecuencias penales por «favorecer la transmisión de una enfermedad».

La ciudad de Buenos Aires y la provincia habían retornado el 18 de julio último a la fase 3 de la cuarentena, con un esquema de apertura escalonada de actividades en los dos distritos y restricciones en la circulación.

Sin embargo, Fernández, al renovar por novena vez la cuarentena, anunció el viernes último que la medida continuaría sin flexibilizaciones hasta el 16 de agosto debido al aumento de contagios y de la tasa de mortalidad en el AMBA.

Además, el jefe de Estado sostuvo que en otros lugares del país, como Córdoba, Mendoza, Jujuy, Chaco y sur de Santa Fe, crecieron los casos de Covid-19, producto de la irradiación de la circulación del virus.

Fernández fundamentó la continuidad del aislamiento en las mismas condiciones que en los últimos 15 días en el AMBA, al señalar que cada 24 días se duplicó la cantidad de fallecimientos, con un promedio actual de 80 casos diarios de muertes por coronavirus.

En esta nueva etapa se mantendrá la prohibición de realizar «encuentros sociales» y el presidente advirtió el viernes que quienes «incurran» en la violación de la cuarentena estricta en las casas deberán enfrentar consecuencias penales por «favorecer la transmisión de una enfermedad».

Como parte de las acciones para mitigar la pandemia, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acordaron «hacer más frecuentes» los encuentros para agudizar el seguimiento de la situación epidemiológica y observar cómo funcionan las actividades liberadas.

La ciudad había iniciado el 20 de julio pasado un Plan Integral de reinicio programado de actividades en 6 etapas y la primera continuará mañana con la apertura de comercios de cercanía en avenidas de alta circulación, que incluye indumentaria y calzado, a los que se podrá concurrir según el número de terminación del DNI.

Esa medida no alcanzará a los comercios ubicados en Centros de Transbordo de Liniers, Retiro y Constitución, y los de la avenida Avellaneda en Flores y centro de Once.

La ciudad de Buenos Aires y la provincia habían retornado el 18 de julio último a la fase 3 de la cuarentena, con restricciones en la circulación.
La ciudad de Buenos Aires y la provincia habían retornado el 18 de julio último a la fase 3 de la cuarentena, con restricciones en la circulación.

El distrito, sin embargo, debió suspender en esta nueva renovación de la cuarentena la apertura de actividades previstas en su segunda etapa del cronograma, como los deportes individuales al aire libre amateur y federados en instituciones, entre ellos, el tenis y el golf.

La provincia de Buenos Aires, en tanto, seguirá «con el mismo grado de apertura cuidada, con protocolos», explicó el gobernador.

Kicillof dijo que así lo había resuelto con los intendentes del AMBA y, como contrapartida, destacó que el interior de la provincia continúa «con el sistema de 5 fases», en el cual hay «casi 100 municipios en una situación con muy baja circulación y con mucha apertura».

En el AMBA, que desde el 1 al 17 de julio debió volver a una fase estricta, permanecerán abiertas desde mañana -con protocolos- las actividades que se reanudaron en la anterior renovación del aislamiento, el 18 de julio.

En tanto, la mayor parte de las provincias del interior del país se encuentran en fase 4 y 5, en etapa de distanciamiento, con mayor flexibilidad en las actividades y en la circulación.

La cuarentena fue dispuesta el 20 de marzo y se renovó el 31 de marzo, el 13 de abril, el 27 de abril, el 11 de mayo, el 25 de mayo, el 8 de junio, el 1 de julio, el 18 de julio y la última vez, mañana, 3 de agosto.

Las fases de la cuarentena según el tiempo de duplicación de los casos en cada distrito son: en la Fase 1 el tiempo de duplicación de los casos se registró en menos de 15 días; en la Fase 2, de 5 a 15 días; en la Fase 3, de 15 a 25 días; en la Fase 4, más de 25 días; y en la Fase 5, de nueva normalidad, no deben registrarse contagios.

FUENTE: Télam
telam.com.ar

INICIO

Gollán advirtió que “es muy difícil” pensar el regreso a las escuelas

Daniel Gollán Ministro de Salud de la Provincia

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, consideró hoy que «es muy difícil» pensar en el regreso a clases presenciales este año en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) «porque el virus puede eclosionar».

El titular de la cartera sanitaria expuso que el regreso a las aulas «se podrá dar en lugares donde no haya circulación de coronavirus o donde esté absolutamente controlado, con distanciamiento, permanente uso de alcohol y protocolos».

«No serán 30 chicos en un aula, sino la mitad y sólo dos o tres veces por semana», aclaró.

En este sentido, Gollán señaló que ello podrá ocurrir en el interior provincial «de acuerdo a cómo evolucionen las cosas» pero remarcó que «en el AMBA pensar el regreso a clases este año va a estar muy difícil porque el virus puede eclosionar».

Ayer, el gobernador Axel Kicillof anunció que el AMBA seguirá en la fase 3 escalonada, en la que además de los comercios de cercanía, continuarán abiertas las agencias de juego oficiales y permanecerán habilitados los servicios inmobiliarios, de mudanza y jurídicos.

Sin embargo, el funcionario aclaró que «se cree que baja la curva y se pueden abrir muchas cosas, pero no, hay que hacerlo paulatinamente”.

“En Israel bajó la curva, largaron las clases y tuvieron un pico mayor que el primero; debemos cuidarnos muchísimo»

Vale recordar, que en el Área Metrolitana seguirán habilitados los servicios notariales de contaduría y auditoría, atención de profesionales de la salud, servicio de mantenimiento en hogares y de peluquería y estética; todos con un estricto protocolo sanitario.

En tanto, las empresas y las industrias, además de trabajar bajo estrictos protocolos de prevención, deberán garantizar los medios de transporte a sus empleados, para no saturar el transporte público, destinado al personal esencial.

Con la extensión de la cuarentena intermitente, los bonaerenses que viven en el Conurbano seguirán sin poder hacer deportes al aire libre ni realizar salidas recreativas con los chicos, como sí pueden hacerlo los vecinos porteños.

Por último, Gollán dijo que estima «que para el año que viene habrá vacunas en el mundo» y apuntó que «probablemente antes de fin de año hayan terminado los ensayos clínicos a gran escala y dispondremos de 2 o 3 vacunas pero luego habrá que esperar que produzcan miles de millones de dosis».

FUENTE: diputadosbsas.com.ar

INICIO