46% de las vacunas administradas en Brasil son de AstraZeneca, 45% Sinovac, 8% Pfizer y 1% J&J. Hasta fines de mayo Brasil había recibido menos de 3 millones de dosis de Pfizer, aunque contrató 100 millones. Casi todas las vacunas usadas fueron producidas en Brasil.
Si Chile, Uruguay, Brasil o Argentina hubiesen dependido de las vacunas de Pfizer, la vacunación hubiese empezado muchísimo más tarde, como es el caso de Perú. Con dificultades, todos los países implementaron las soluciones que consideraron necesarias y adecuadas.
En algunos casos la solución fue utilizar masivamente vacunas «sin papeles» y de quizás inferior efectividad, como en Chile, Brasil y Uruguay, en otros parte de la solución fue apostar por vacunas con menos prensa y «papeles» como Sputnik V, como hizo Argentina.
En Brasil, sobre todo, pero también en Argentina, otra solución fue implementar lo necesario para la producción propia nacional. De cada país se debe juzgar lo que hizo con lo que pudo y tuvo disponible. Chile, Uruguay, Brasil y Argentina hicieron muchas cosas bien.
Brasil tiene además el mérito de lograr empezar y sostener un proceso de vacunación frente a la falta absoluta de iniciativa –o directamente el boicot– del gobierno de Bolsonaro.
Lo de Chile fue excelente, Uruguay empezó más tarde pero también. Los dos países lograron vacunar a su población más rápido que Europa, y aunque se diga que las vacunas usadas son de menos eficacia, no importa, produjeron inmunidad en su población antes que en Europa
Argentina y Brasil, con sus soluciones propias y acuerdos «no-ortodoxos», lograron una vacunación que está solo poco más de un mes detrás de países desarrollados. No importa como te la quieran contar, la realidad es esa.
Entre el ruido y el humo, la realidad es que hoy la Argentina tiene a toda su población de riesgo y a gran parte de su población adulta, con inmunidad otorgada por vacunas, a apenas más de un año de empezar la pandemia.
En medio de una gran circulación del virus y del boicot activo de las medidas de control por parte de algunos medios y políticos de oposición, la Argentina –y Brasil en condiciones diferentes, el boicot fue del gobierno– han logrado proteger a gran parte de su población.
Que no nos distraigan con desinformación e información sesgada, con una campaña de desánimo que es solo política y sin base en la realidad de lo que está ocurriendo con la vacunación. Cada vacuna en cada brazo es un triunfo de todos los argentinos, incluidos los que no lo ven.
*Ernesto Resnik es un biólogo molecular argentino que reside y trabaja en Estados Unidos. Su voz se transformó en una de las más autorizadas en la difusión de información científica sobre la pandemia.
Con 271 decesos reportados hoy, la Argentina superó las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, a la vez que se registraron 9.215 nuevos casos positivos y el total acumulado llegó a 488.007, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 2.698 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,9% en el país y del 67,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Con los 271 fallecidos notificados hoy, el total desde marzo pasado ascendió a 10.129.
Un 62% (5.722 personas) de los infectados de hoy (9.215) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 488.007 contagiados, el 73,23% (357.388) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 116 hombres; 65 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 4 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 3 en Mendoza; 3 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en Santa Cruz y 5 en Santa Fe.
También 102 mujeres, 60 residentes en la provincia de Buenos Aires; 22 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 2 en Mendoza; 2 en Río Negro; 2 en Salta; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe y 1 en Santiago del Estero.
Se aclaró que una persona de sexo masculino, residente en la provincia de Jujuy, notificada como fallecida, fue reclasificada.
El parte matutino precisó que fallecieron 29 hombres; 7 residentes en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Entre Ríos; 6 en La Rioja; 1 en Mendoza; 2 en Neuquén; 1 en Santiago del Estero y 2 en Santa Fe. Además 24 mujeres: 9 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 en Neuquén; 5 en Buenos Aires; 3 en La Rioja; 1 en Mendoza; 1 en Santa Cruz; 1 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 1 en Tucumán.
Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.633 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.089; en Catamarca, 2; en Chaco, 42; en Chubut, 57; en Córdoba, 456; en Corrientes, 41; en Entre Ríos, 60; en Jujuy, 355; en La Pampa, 9; en La Rioja, 92; en Mendoza, 623; en Misiones, 4; en Neuquén, 140; en Río Negro, 207; en Salta, 195; en San Luis, 60; en Santa Cruz, 34; en Santa Fe, 517; en Santiago del Estero, 48; en Tierra del Fuego, 55; y en Tucumán 509.
En tanto, Formosa no reportó casos, mientras que San Juan (-13) reportó números negativos porque reclasificaron contagios a otras jurisdicciones.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 297.079 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 104.009; Catamarca, 88; Chaco, 6.056; Chubut, 1.274; Córdoba, 11.608; Corrientes, 386; Entre Ríos, 4.353; Formosa, 90; Jujuy, 10.480; La Pampa, 243; La Rioja, 2.131; Mendoza, 10.320; Misiones, 71; Neuquén, 3.959; Río Negro, 7.198; Salta, 4.827; San Juan, 364; San Luis, 307; Santa Cruz, 2.322; Santa Fe, 12.636; Santiago del Estero, 1.343; Tierra del Fuego, 2.400; y Tucumán, 4.463.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
Comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas
En tanto, la Fundación Huésped anunció hoy que comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas candidatas contra el coronavirus, desarrollada en China, y basada en virus inactivado.
Este será el segundo ensayo clínico que se pone en marcha en la Argentina para compuestos en etapas finales previas a su aprobación.
El infectólogo Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó a Télam que el trabajo “es coordinar el desarrollo de este estudio, que va a incluir 3.000 voluntarios. Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo
“Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo”.
Pedro Cahn
Sobre el panorama de la pandemia en el país, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que el número de positivos, que “durante meses” ubicaba al Área Metropolitana de Buenos Aires como el principal foco con más del 90% de los casos, hoy se encuentra por debajo del 70%, un descenso motivado por el aumento proporcional de las provincias.
Un ejemplo de esta situación tuvo lugar en seis distritos del noroeste de la provincia de Buenos Aires que registraron en las últimas horas sus primeros casos de coronavirus, después de casi seis meses sin ser alcanzados por la pandemia, y pidieron hoy extremar las medidas de cuidado para evitar la propagación del virus.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), conformada por investigadores y médicos de distintas instituciones del país, alertó sobre “la gravísima situación” que está viviendo el país por la pandemia y aseguró que “todo indica” que habrá un “profundo agravamiento” en “los próximos días y semanas”.
En este sentido, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, en declaraciones a Radio Provincia de Buenos Aires, cuestionó hoy “la militancia” que se observa en algunos sectores contra las restricciones impuestas por las autoridades para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.
Sobre la apertura en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo hoy que “lo que pasó el primer día no fue bueno”, en relación a lo sucedido el fin de semana en bares y nuevas peatonales, con “gente sin barbijo, y a menos de metro y medio de distancia”.
A nivel global, el mundo pasó a tener hoy más de 27 millones de casos de coronavirus, mientras India se convirtió en el segundo país con más contagios, detrás de Estados Unidos y desplazando a Brasil; y Europa, en plena segunda ola, se embarcó en el inicio de las clases presenciales.
Según la Universidad Johns Hopkins (JHU), de Estados Unidos, en el mundo se llevaban contabilizados esta tarde 27.169.960 casos positivos de Covid-19, de los cuales 889.682 fueron fatales, desde el comienzo de la pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que suele diferir un poco más la carga de los datos, registró hoy 27.032.617 contagios y 881.464 decesos.
Brasil continúa siendo el segundo país con más muertos por coronavirus, con 126.650, solo detrás de Estados Unidos, el más afectado por la pandemia, con 189.069 fallecidos y más de 6,2 millones de infectados.
En tanto, las escuelas de España, Italia, Austria y Croacia volvieron a funcionar hoy, en medio de la segunda ola de coronavirus. En España, los estudiantes volvieron a las aulas de forma escalonada en medio de varios rebrotes, protestas de profesores y sindicatos por falta de medidas e inquietudes familiares.
La segunda ola de coronavirus está siendo menos virulenta, ya que más de la mitad de los contagios son asintomáticos o leves y la edad media de los positivos es de entre 30 y 40 años, y la letalidad es menor.
En el caso de Italia, que desde hace 15 días tiene un promedio de 1.300 casos diarios, el ministro de Salud, Roberto Speranza, aseguró que el reinicio de las clases “es el desafío fundamental”.
Pese a que los casos volvieron a crecer en Europa, América es desde hace meses el continente más afectado por la pandemia y acumulaba 14.117.712 casos confirmados, de los cuales más de 10,5 millones corresponden a Estados Unidos y Brasil.
Del resto, Perú, Colombia, México, la Argentina y Chile reunían casi 2,3 millones de casos.
Paraguay, con 22.486 contagios y 435 muertos, anunció hoy que la salud pública se vio colapsada, con una ocupación del 100% de la capacidad de respiradores en las camas de terapia intensiva a causa de la pandemia.
Con 271 decesos reportados hoy, la Argentina superó las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, a la vez que se registraron 9.215 nuevos casos positivos y el total acumulado llegó a 488.007, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 2.698 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,9% en el país y del 67,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Con los 271 fallecidos notificados hoy, el total desde marzo pasado ascendió a 10.129.
Un 62% (5.722 personas) de los infectados de hoy (9.215) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 488.007 contagiados, el 73,23% (357.388) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 116 hombres; 65 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 4 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 3 en Mendoza; 3 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en Santa Cruz y 5 en Santa Fe.
También 102 mujeres, 60 residentes en la provincia de Buenos Aires; 22 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 2 en Mendoza; 2 en Río Negro; 2 en Salta; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe y 1 en Santiago del Estero.
Se aclaró que una persona de sexo masculino, residente en la provincia de Jujuy, notificada como fallecida, fue reclasificada.
El parte matutino precisó que fallecieron 29 hombres; 7 residentes en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Entre Ríos; 6 en La Rioja; 1 en Mendoza; 2 en Neuquén; 1 en Santiago del Estero y 2 en Santa Fe. Además 24 mujeres: 9 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 en Neuquén; 5 en Buenos Aires; 3 en La Rioja; 1 en Mendoza; 1 en Santa Cruz; 1 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 1 en Tucumán.
Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.633 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.089; en Catamarca, 2; en Chaco, 42; en Chubut, 57; en Córdoba, 456; en Corrientes, 41; en Entre Ríos, 60; en Jujuy, 355; en La Pampa, 9; en La Rioja, 92; en Mendoza, 623; en Misiones, 4; en Neuquén, 140; en Río Negro, 207; en Salta, 195; en San Luis, 60; en Santa Cruz, 34; en Santa Fe, 517; en Santiago del Estero, 48; en Tierra del Fuego, 55; y en Tucumán 509.
En tanto, Formosa no reportó casos, mientras que San Juan (-13) reportó números negativos porque reclasificaron contagios a otras jurisdicciones.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 297.079 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 104.009; Catamarca, 88; Chaco, 6.056; Chubut, 1.274; Córdoba, 11.608; Corrientes, 386; Entre Ríos, 4.353; Formosa, 90; Jujuy, 10.480; La Pampa, 243; La Rioja, 2.131; Mendoza, 10.320; Misiones, 71; Neuquén, 3.959; Río Negro, 7.198; Salta, 4.827; San Juan, 364; San Luis, 307; Santa Cruz, 2.322; Santa Fe, 12.636; Santiago del Estero, 1.343; Tierra del Fuego, 2.400; y Tucumán, 4.463.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
Comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas
En tanto, la Fundación Huésped anunció hoy que comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas candidatas contra el coronavirus, desarrollada en China, y basada en virus inactivado.
Este será el segundo ensayo clínico que se pone en marcha en la Argentina para compuestos en etapas finales previas a su aprobación.
El infectólogo Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó a Télam que el trabajo «es coordinar el desarrollo de este estudio, que va a incluir 3.000 voluntarios. Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo
«Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo».
Pedro Cahn
Sobre el panorama de la pandemia en el país, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que el número de positivos, que «durante meses» ubicaba al Área Metropolitana de Buenos Aires como el principal foco con más del 90% de los casos, hoy se encuentra por debajo del 70%, un descenso motivado por el aumento proporcional de las provincias.
Un ejemplo de esta situación tuvo lugar en seis distritos del noroeste de la provincia de Buenos Aires que registraron en las últimas horas sus primeros casos de coronavirus, después de casi seis meses sin ser alcanzados por la pandemia, y pidieron hoy extremar las medidas de cuidado para evitar la propagación del virus.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), conformada por investigadores y médicos de distintas instituciones del país, alertó sobre «la gravísima situación» que está viviendo el país por la pandemia y aseguró que «todo indica» que habrá un «profundo agravamiento» en «los próximos días y semanas».
En este sentido, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, en declaraciones a Radio Provincia de Buenos Aires, cuestionó hoy «la militancia» que se observa en algunos sectores contra las restricciones impuestas por las autoridades para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.
Sobre la apertura en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo hoy que «lo que pasó el primer día no fue bueno», en relación a lo sucedido el fin de semana en bares y nuevas peatonales, con «gente sin barbijo, y a menos de metro y medio de distancia».
A nivel global, el mundo pasó a tener hoy más de 27 millones de casos de coronavirus, mientras India se convirtió en el segundo país con más contagios, detrás de Estados Unidos y desplazando a Brasil; y Europa, en plena segunda ola, se embarcó en el inicio de las clases presenciales.
Según la Universidad Johns Hopkins (JHU), de Estados Unidos, en el mundo se llevaban contabilizados esta tarde 27.169.960 casos positivos de Covid-19, de los cuales 889.682 fueron fatales, desde el comienzo de la pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que suele diferir un poco más la carga de los datos, registró hoy 27.032.617 contagios y 881.464 decesos.
Brasil continúa siendo el segundo país con más muertos por coronavirus, con 126.650, solo detrás de Estados Unidos, el más afectado por la pandemia, con 189.069 fallecidos y más de 6,2 millones de infectados.
En tanto, las escuelas de España, Italia, Austria y Croacia volvieron a funcionar hoy, en medio de la segunda ola de coronavirus. En España, los estudiantes volvieron a las aulas de forma escalonada en medio de varios rebrotes, protestas de profesores y sindicatos por falta de medidas e inquietudes familiares.
La segunda ola de coronavirus está siendo menos virulenta, ya que más de la mitad de los contagios son asintomáticos o leves y la edad media de los positivos es de entre 30 y 40 años, y la letalidad es menor.
En el caso de Italia, que desde hace 15 días tiene un promedio de 1.300 casos diarios, el ministro de Salud, Roberto Speranza, aseguró que el reinicio de las clases «es el desafío fundamental».
Pese a que los casos volvieron a crecer en Europa, América es desde hace meses el continente más afectado por la pandemia y acumulaba 14.117.712 casos confirmados, de los cuales más de 10,5 millones corresponden a Estados Unidos y Brasil.
Del resto, Perú, Colombia, México, la Argentina y Chile reunían casi 2,3 millones de casos.
Paraguay, con 22.486 contagios y 435 muertos, anunció hoy que la salud pública se vio colapsada, con una ocupación del 100% de la capacidad de respiradores en las camas de terapia intensiva a causa de la pandemia.
La Selección Argentina Sub 23 comenzó de la mejor manera su participación en el Preolímpico de Colombia al ganarle 2-1 al conjunto local en la madrugada del domingo, en un duelo correspondiente al Grupo A del certamen. Alexis MacAllister, luego expulsado, y Adolfo Gaich marcaron los goles del conjunto dirigido por Fernando Batista, que había sufrido un tempranero gol de Jorge Carrascal pero pudo reaccionar a tiempo para quedarse con la victoria.
Con los primeros tres puntos en el bolsillo, Argentina ahora tendrá fecha libre en la segunda jornada y luego se medirá con Chile, que en el primer turno goleó 3-0 a Ecuador. Venezuela es el restante integrante de la zona.
El encuentro comenzó a todo ritmo para el equipo argentino, que antes del minuto ya había tenido una triple ocasión para abrir el marcador, pero el arquero Ruiz, primero ante MacAllister y luego ante Capaldo, y después el palo ante un remate de Gaich, se encargaron de evitar el 1-0. Casi de inmediato fue Julián Álvarez el que estuvo a punto de abrir el marcador, pero de nuevo Ruiz se lució para mantener el cero en su arco.
Pero cuando mejor parecía estar el conjunto de Batista, una desafortunada salida de Bravo terminó en el gol colombiano. El lateral de Banfield intentó despejar, la pelota se desvió en Edwin Herrera y Carrascal capturó el rebote para sacar un derechazo cruzado que dejó sin posibilidades a Facundo Cambeses.
Argentina casi no tuvo tiempo de asimilar el impacto que ya encontró la igualdad, con un tiro libre seco de MacAllister, que encontró una floja respuesta de Ruiz y se metió junto al palo izquierdo del arquero. Era justo por lo que habían hecho los dos equipos hasta ese momento.
Pero cuando mejor parecía estar el conjunto de Batista, una desafortunada salida de Bravo terminó en el gol colombiano. El lateral de Banfield intentó despejar, la pelota se desvió en Edwin Herrera y Carrascal capturó el rebote para sacar un derechazo cruzado que dejó sin posibilidades a Facundo Cambeses.
Argentina casi no tuvo tiempo de asimilar el impacto que ya encontró la igualdad, con un tiro libre seco de MacAllister, que encontró una floja respuesta de Ruiz y se metió junto al palo izquierdo del arquero. Era justo por lo que habían hecho los dos equipos hasta ese momento.
El gol terminó de tranquilizar al equipo argentino, que tomó el control del juego, ante un nervioso conjunto colombiano, que parecía sentir la presión de su público. Parada unos metros más atrás, la defensa visitante se solidificó y no pasó grandes sobresaltos, al tiempo que los espacios que dejaba Colombia servían para contragolpear con peligro. Un tiro libre de MacAllister que tapó Ruiz y un remate de Urzi que salvó el arquero pudieron ser la sentencia en el resultado. Sin embargo, como faltó puntería, debió aguantar el desarrollo para asegurar los primeros tres puntos pensando en Tokio 2020.
La nota negativa para Argentina fue la expulsión de MacAllister, que había sido una de las figuras del partido y vio la roja a tres minutos del final en una jugada intrascendente.
Argentina se recuperó rápido del gol de Carrascal y ganó con justicia. (Prensa AFA)
SÍNTESIS:
2 ARGENTINA: Cambeses; M. Herrera, N. Pérez, Medina, Bravo; Capaldo, Vera; Álvarez, Mac Allister, Urzi; Gaich. DT: Fernando Batista.
Cambios: 34m Alvarado por Balanta (C); 55m Márquez por Carrascal (C); 67m Angulo por Sandoval (C); 73m Zaracho por Álvarez (A); Castellanos por Gaich (A); 83m Belmonte por Urzi (A).