Archivo de la etiqueta: AstraZeneca

ANMAT confirma que la vacuna Covid 19 de AstraZeneca contiene grafeno

En el marco de la causa judicial caratulada “POZZI, Liliana Graciela sobre averiguación de causales de muerte”, una respuesta oficial de la ANMAT confirmó que “el grafeno se encuentra dentro de los componentes” de la vacuna Covid 19 de AstraZeneca aplicada en el país.

El expediente original tramita en la Unidad Funcional de Instrucción número 3 del Departamento Judicial de San Martín e investiga el deceso post aplicación de vacuna de la señora Liliana Graciela Pozzi. La investigación es llevada adelante por el fiscal Carlos Insaurralde.

La vacuna investigada corresponde al lote CTMAV534, “Vacuna Covid 19 Vaccine AstraZeneca” que habría ingresado al país a través del mecanismo Covax en abril de 2021.

ANMAT confirma Grafeno como ingrediente de la vacuna COVID 19 de AstraZeneca – El Disenso

La confirmación del grafeno como componente de la vacuna fue realizada por la doctora Patricia Inés Aprea, Directora de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos del ANMAT, quien además sugiere acompañar rótulo o prospecto advirtiendo los componentes de la vacuna.

Doctora Patricia Aprea de ANMAT – El Disenso

El documento, en formato PDF, cuenta con la firma digital de Gestión Documental Electrónica. Desde El Disenso verificamos su autenticidad ingresando al sistema GEDO de ANMAT, ingresamos el número: IF 2021 120912800 APN-DECBR#ANMAT y a través del visualizador público accedimos al informe que fuera dado a conocer públicamente por el abogado Miguel Iannolfi y el doctor Marcelo Martínez, genetista.

Viso GEDO ANMAT – El Disenso

Esta nueva data clausuraría un debate, que ya había sido clausurado por el portal de verificación Chequeado, cuando confirmó en al menos dos oportunidades que “Ninguna de las vacunas contra el coronavirus tienen grafeno“.

Chequeado confirma (ba) que las vacunas no poseen grafeno

Los laboratorios no fían: el Gobierno lleva pagados casi 700 millones de dólares por la compra de vacunas contra el Covid-19

Esa cifra representa poco más del 46% del total de los compromiso asumidos para traer al país 130 millones de dosis. Con esta información se pueden inferir algunos detalles de los contratos confidenciales.

Los laboratorios no fían: el Gobierno lleva pagados casi 700 millones de dólares por la compra de vacunas contra el Covid-19 Foto NA.

Casi 700 millones de dólares pagó hasta el momento el Gobierno a ocho proveedores de vacunas contra el coronavirus, lo que representa poco más del 46% de los compromisos asumidos para traer 130 millones de dosis.

La información, a la que accedió NA, permite inferir algunos de los detalles de los contratos de compra, que se mantienen en el más absoluto de los secretos debido a los acuerdos de confidencialidad firmados con los laboratorios. Por ejemplo, no se fía, ni en medio de una pandemia: las órdenes de pago se fueron librando casi a la par de los envíos de las dosis, aunque también hubo algunos anticipos de dinero para reservarlas.

Respecto a ese último punto, uno de los anticipos más cuestionados fue el de 17.943.873,60 dólares (en pesos se pagó 1.525.229.256) que se hizo al laboratorio anglosueco AstraZeneca el 17 de noviembre de 2020: por ese adelanto y las demoras que hubo en la entrega de las dosis producidas en la Argentina y envasadas en México, el presidente Alberto Fernández y el empresario farmacéutico Hugo Sigman fueron denunciados ante la Justicia.

Orden de pago por casi 18 millones de dólares para AstraZeneca en concepto de “anticipo”, que derivó en una denuncia penal contra el presidente Alberto Fernández y el empresario Hugo Sigman.

Según información a la que accedió NA, el Gobierno libró, hasta el pasado 9 de septiembre, 81 órdenes de pago por un total de 694.139.084,25 dólares: en pesos, el número abonado asciende a 63.584.363.392,63.

Esa cifra fue abonada a siete laboratorios: AstraZeneca, Human Vaccine (Sputnik V), Sinopharm, Richmond, Moderna, Cansino Biologics y Pfizer. En el caso de AstraZeneca, se registran pagos tanto por el convenio directo con la firma anglosueca como por el mecanismo Covax, así como para la adquisición de las vacunas Sputnik V se abonó a Human Vaccine, la compañía rusa que la produce, y a Laboratorios Richmond, encargado de la fabricación en la Argentina.

Con esas empresas, el Gobierno acordó la compra de 130.404.710 dosis de vacunas por un valor total de 1.493.022.520 dólares: hasta el 9 de septiembre había recibido alrededor de 55 millones de vacunas (no se contabilizan las 3,5 millones de Moderna donadas por Estados Unidos, ni las 400 mil otorgadas sin cargo por España).

Con esos números, se puede advertir que los cargamentos de vacunas se fueron liberando a medida que entraban los pagos en las casas matrices, que acreditaban la salida del dinero desde la cuenta del Banco Nación.

Hasta el momento, las distintas empresas percibieron las siguientes sumas: AstraZeneca vía COVAX, 7.776.000 dólares (722.816.160 pesos); AstraZeneca contrato directo, 89.719.368 dólares (4.654.640.811,84 pesos); Cansino, 4.420.000 dólares (527.367.200 pesos); Moderna, 129.891.518,32 dólares (12.404.640.000 pesos); Pfizer, 41.514.110,47 dólares (4.006.111.660,20 pesos); Laboratorios Richmond, 19.856.021,25 dólares (2.032.970.407,81 pesos); Sinopharm, 280.891.986,71 dólares (28.020.705.680 pesos); Human Vaccine (Sputnik V), 120.070.079,50 dólares (11.215.111.472,78 pesos). En total, se pagó el 46,49% del total de vacunas acordadas.

En lo que respecta a los precios unitarios de las vacunas, la más costosa es la de Moderna con 21,50 dólares cada dosis, mientras que las de AstraZeneca tuvieron el valor más bajo, con 4 dólares. El resto de los laboratorios fijó los siguientes valores por unidad: Sputnik V, 9,95 dólares; Serum Institute de la India, 4,10; Cansino, 17; y Pfizer, 12.

El caso de Sinopharm es distinto, ya que se firmaron tres acuerdos complementarios: el primero por 4 millones de vacunas a 20 dólares cada una; el segundo por 2 millones a 15 dólares cada una; y el tercero por 24 millones de dosis con un doble precio, ya que el primer millón costaba 15 dólares cada unidad y los 23 restantes quedaban a 9.

FUENTE: Noticias Argentinas

INICIO

Los laboratorios no fían: el Gobierno lleva pagados casi 700 millones de dólares por la compra de vacunas contra el Covid-19

Esa cifra representa poco más del 46% del total de los compromiso asumidos para traer al país 130 millones de dosis. Con esta información se pueden inferir algunos detalles de los contratos confidenciales.

Los laboratorios no fían: el Gobierno lleva pagados casi 700 millones de dólares por la compra de vacunas contra el Covid-19 Foto NA.

Casi 700 millones de dólares pagó hasta el momento el Gobierno a ocho proveedores de vacunas contra el coronavirus, lo que representa poco más del 46% de los compromisos asumidos para traer 130 millones de dosis.

La información, a la que accedió NA, permite inferir algunos de los detalles de los contratos de compra, que se mantienen en el más absoluto de los secretos debido a los acuerdos de confidencialidad firmados con los laboratorios. Por ejemplo, no se fía, ni en medio de una pandemia: las órdenes de pago se fueron librando casi a la par de los envíos de las dosis, aunque también hubo algunos anticipos de dinero para reservarlas.

Respecto a ese último punto, uno de los anticipos más cuestionados fue el de 17.943.873,60 dólares (en pesos se pagó 1.525.229.256) que se hizo al laboratorio anglosueco AstraZeneca el 17 de noviembre de 2020: por ese adelanto y las demoras que hubo en la entrega de las dosis producidas en la Argentina y envasadas en México, el presidente Alberto Fernández y el empresario farmacéutico Hugo Sigman fueron denunciados ante la Justicia.

Orden de pago por casi 18 millones de dólares para AstraZeneca en concepto de «anticipo», que derivó en una denuncia penal contra el presidente Alberto Fernández y el empresario Hugo Sigman.

Según información a la que accedió NA, el Gobierno libró, hasta el pasado 9 de septiembre, 81 órdenes de pago por un total de 694.139.084,25 dólares: en pesos, el número abonado asciende a 63.584.363.392,63.

Esa cifra fue abonada a siete laboratorios: AstraZeneca, Human Vaccine (Sputnik V), Sinopharm, Richmond, Moderna, Cansino Biologics y Pfizer. En el caso de AstraZeneca, se registran pagos tanto por el convenio directo con la firma anglosueca como por el mecanismo Covax, así como para la adquisición de las vacunas Sputnik V se abonó a Human Vaccine, la compañía rusa que la produce, y a Laboratorios Richmond, encargado de la fabricación en la Argentina.

Con esas empresas, el Gobierno acordó la compra de 130.404.710 dosis de vacunas por un valor total de 1.493.022.520 dólares: hasta el 9 de septiembre había recibido alrededor de 55 millones de vacunas (no se contabilizan las 3,5 millones de Moderna donadas por Estados Unidos, ni las 400 mil otorgadas sin cargo por España).

Con esos números, se puede advertir que los cargamentos de vacunas se fueron liberando a medida que entraban los pagos en las casas matrices, que acreditaban la salida del dinero desde la cuenta del Banco Nación.

Hasta el momento, las distintas empresas percibieron las siguientes sumas: AstraZeneca vía COVAX, 7.776.000 dólares (722.816.160 pesos); AstraZeneca contrato directo, 89.719.368 dólares (4.654.640.811,84 pesos); Cansino, 4.420.000 dólares (527.367.200 pesos); Moderna, 129.891.518,32 dólares (12.404.640.000 pesos); Pfizer, 41.514.110,47 dólares (4.006.111.660,20 pesos); Laboratorios Richmond, 19.856.021,25 dólares (2.032.970.407,81 pesos); Sinopharm, 280.891.986,71 dólares (28.020.705.680 pesos); Human Vaccine (Sputnik V), 120.070.079,50 dólares (11.215.111.472,78 pesos). En total, se pagó el 46,49% del total de vacunas acordadas.

En lo que respecta a los precios unitarios de las vacunas, la más costosa es la de Moderna con 21,50 dólares cada dosis, mientras que las de AstraZeneca tuvieron el valor más bajo, con 4 dólares. El resto de los laboratorios fijó los siguientes valores por unidad: Sputnik V, 9,95 dólares; Serum Institute de la India, 4,10; Cansino, 17; y Pfizer, 12.

El caso de Sinopharm es distinto, ya que se firmaron tres acuerdos complementarios: el primero por 4 millones de vacunas a 20 dólares cada una; el segundo por 2 millones a 15 dólares cada una; y el tercero por 24 millones de dosis con un doble precio, ya que el primer millón costaba 15 dólares cada unidad y los 23 restantes quedaban a 9.

FUENTE: Noticias Argentinas

Variante Delta: cuáles son los síntomas y por qué se propaga tanto

La nueva variante aparece sobre todo en personas jóvenes que la confunden con un resfrío.
La variante Delta o B.1.617.2 se identificó por primera vez en India a fines del 2020 y, en mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como una de las cuatro mutaciones más preocupantes, junto con la Alfa de Reino Unido, la Beta de Sudáfrica y la Gamma detectada en Brasil. Desde ese entonces, su detección se fue diseminando por el mundo y también fue registrada en Argentina.

La variante DELTA se confunde fácilmente con un resfrío

Por qué se llama Delta y se propaga fácilmente

La denominación «Delta» refiere a una letra del alfabeto griego, ya que de acuerdo con las directrices de la OMS sobre las denominaciones de las variantes, se cree que los nombres neutros evitan el estigma de aquellos relacionados con el lugar donde se identificaron las variantes por primera vez.

Según advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es considerada «más contagiosa y resistente a las vacunas». Y Soumya Swaminathan, la jefa del departamento de científicos de ese organismo internacional, agregó que “se transmite dos veces más que la variante Alfa”.

En tanto, un informe publicado por el Public Health England (PHE) arrojó que “la variante delta sería aproximadamente un 60% más transmisible que la variante Alfa, que a su vez es más transmisible y causó infecciones más severas durante la primera ola”.

En tanto, Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, ratificó que la Delta es un 60 % más transmisible que la Alfa y agregó que, a su vez, ésta última era un 50 por ciento más transmisible que la cepa originaria detectada en Wuhan, China.

«Tiene características que permiten que evada al sistema inmunitario y quizá sea más esquiva que la variante Beta, que hasta ahora era la peor. Además, tiene la mayor transmisibilidad entre las observadas hasta ahora. Es una combinación pésima», agregó.

Las mutaciones que la hacen más contagiosa

Mehul Suthar, inmunólogo del Centro de Vacunas Emory, explicó que la variante delta «tiene mutaciones en la proteína de la espícula, proteína del virus, que alteran su forma de interactuar con el receptor presente en la superficie de las células pulmonares y otras células humanas, que es el portal para invadir la célula», lo que vuelve al virus «más transmisible y ayuda a que se propague por la población».

Además de estas mutaciones, otro estudio mostró una variación en la espícula de la delta que permite que el virus escape de los anticuerpos neutralizantes débiles. También el riesgo de contraer neumonía bajo esta variante es más alto.

Los síntomas de la variante Delta

  1. Dolores de cabeza.
  2. Dolores de garganta.
  3. Secreción nasal.

Los tres están comúnmente asociados a un resfrío por lo que mucha gente, sobre todo los jóvenes, no se sienten muy enfermos y continúan con su vida normal, encuentros con otras personas incluidos, por lo cual se convierten en importantes vectores de contagio.

Si bien la variante Delta se manifiesta con fiebre, no hay pérdida de olfato entre los síntomas, al que se generalizó en Gran Bretaña desde el aumento de la variante identificada en la India. «La gente puede pensar que acaba de tener algún tipo de resfriado estacional y sigue yendo a fiestas y puede contagiar a otras personas. Creemos que esto está alimentando gran parte del problema», añadió Spector.

Para el especialista, «el mensaje es que si sos joven y tenés cualquier síntoma leve, aunque pueda parecer un mal resfrío o una sensación rara… quedate en casa y hacete una prueba».

¿Cuál es la eficacia de las vacunas frente a la variante Delta?

The Lancet, sobre la eficacia de las vacunas, informó que “frente a la variante delta, dos dosis de la vacuna de Pfizer pueden producir hasta 2,5 veces más anticuerpos que la misma cantidad del fármaco de AstraZeneca, lo cual pone en ventaja a la farmacéutica norteamericana frente al medicamento de origen británico”.

Por su parte, informes de la OMS recogen que tanto la vacuna de Pfizer como la de AstraZeneca presentan una reducción de efectividad cuando se vacuna con una sola dosis. No obstante, afirman que esta es mínima «cuando se recibe la pauta completa de alguna de estas dos vacunas y suficiente para neutralizar el virus».

En tanto, la compañía Johnson & Johnson aseguró que sus estudios muestran una respuesta satisfactoria de la vacuna frente a esta variante. Otro dato revelado por J&J es que su vacuna tiene incluso más efectividad contra la variante Delta que contra la variante beta.

El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia aseguró que la vacuna Sputnik V tiene una efectividad de más del “90 por ciento” contra la peligrosa variante. «Muestra una menor disminución en la eficacia contra delta que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados», dijo Denis Logunov, desarrollador del insumo.

Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), dijo que las cuatro vacunas contra el coronavirus aprobadas en la Unión Europea (Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen) «protegen contra todas las variantes, incluida la Delta».

El director de Estudios Clínicos de la EMA, Fergus Sweeney, explicó que los datos que tienen hasta el momento son que «dos dosis de vacuna protegen contra la variante delta y que los anticuerpos de las vacunas aprobadas neutralizan esta variante».

En tanto, la vacuna china Sinopharm, pese a que su eficacia llegaría al orden 79% con las dos dosis, su eficacia frente a la variante delta es una incógnita.

FUENTE: Página 12

Llegaron más de 730 mil vacunas de AstraZeneca y Argentina se acerca a las 30 millones de dosis

El vuelo de la empresa LATAM Cargo Colombia, con 733.000 dosis de AstraZeneca aterrizó en Ezeiza a las 5.07 de este lunes, y junto a los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que arribarán esta tarde, uno de Moscú y otro de Beijing, Argentina habrá recibido ya más de 30 millones de dosis.

Con estos tres cargamentos, la Argentina habrá recibido 30.487.730 vacunas.

Un nuevo cargamento de vacunas AstraZeneca llegó esta mañana al país para sumarse al plan de vacunación que lleva adelante el Gobierno y, junto a los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que arribarán esta tarde, uno de Moscú y otro de Beijing, Argentina habrá recibido ya más de 30 millones de dosis.

El vuelo LCO1101, de la empresa LATAM Cargo Colombia, con 733.000 dosis de AstraZeneca en sus bodegas, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 5.07 de este lunes.

Con este cargamento y los otros dos vuelos de Aerolíneas (uno desde Rusia con otro lote de Sputnik y otro de China, como parte del acuerdo de suministro de 8 millones de dosis mensuales de inoculantes de Sinopharm), Argentina superará los 30 millones de vacunas recibidas para enfrentar la pandemia de coronavirus.

El primero de los vuelos de Aerolíneas llegará aproximadamente a las 17.30 proveniente de Moscú con 550 mil dosis del componente 2 de la Sputnik V y el segundo tocará suelo argentino a las 19.10 desde China con 768.000 mil vacunas de Sinopharm.

Con estos tres cargamentos, la Argentina habrá recibido 30.487.730 vacunas.

En tanto, otro vuelo de Aerolíneas Argentinas partió desde Ezeiza hacia Beijing pasado el mediodía de ayer y estará de regreso con otra partida de vacunas Sinopharm, mañana por la tarde.

Desde el inicio de la campaña de vacunación y hasta este vuelo que llegó esta madrugada, la Argentina ya recibió 29.116.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.943.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

FUENTE: Télam

La verdad sobre las vacunas anti covid: los casos de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile

46% de las vacunas administradas en Brasil son de AstraZeneca, 45% Sinovac, 8% Pfizer y 1% J&J. Hasta fines de mayo Brasil había recibido menos de 3 millones de dosis de Pfizer, aunque contrató 100 millones. Casi todas las vacunas usadas fueron producidas en Brasil.

Si Chile, Uruguay, Brasil o Argentina hubiesen dependido de las vacunas de Pfizer, la vacunación hubiese empezado muchísimo más tarde, como es el caso de Perú. Con dificultades, todos los países implementaron las soluciones que consideraron necesarias y adecuadas.

En algunos casos la solución fue utilizar masivamente vacunas «sin papeles» y de quizás inferior efectividad, como en Chile, Brasil y Uruguay, en otros parte de la solución fue apostar por vacunas con menos prensa y «papeles» como Sputnik V, como hizo Argentina.

En Brasil, sobre todo, pero también en Argentina, otra solución fue implementar lo necesario para la producción propia nacional. De cada país se debe juzgar lo que hizo con lo que pudo y tuvo disponible. Chile, Uruguay, Brasil y Argentina hicieron muchas cosas bien.

Brasil tiene además el mérito de lograr empezar y sostener un proceso de vacunación frente a la falta absoluta de iniciativa –o directamente el boicot– del gobierno de Bolsonaro.

Lo de Chile fue excelente, Uruguay empezó más tarde pero también. Los dos países lograron vacunar a su población más rápido que Europa, y aunque se diga que las vacunas usadas son de menos eficacia, no importa, produjeron inmunidad en su población antes que en Europa

Argentina y Brasil, con sus soluciones propias y acuerdos «no-ortodoxos», lograron una vacunación que está solo poco más de un mes detrás de países desarrollados. No importa como te la quieran contar, la realidad es esa.

Entre el ruido y el humo, la realidad es que hoy la Argentina tiene a toda su población de riesgo y a gran parte de su población adulta, con inmunidad otorgada por vacunas, a apenas más de un año de empezar la pandemia.

En medio de una gran circulación del virus y del boicot activo de las medidas de control por parte de algunos medios y políticos de oposición, la Argentina –y Brasil en condiciones diferentes, el boicot fue del gobierno– han logrado proteger a gran parte de su población.

Que no nos distraigan con desinformación e información sesgada, con una campaña de desánimo que es solo política y sin base en la realidad de lo que está ocurriendo con la vacunación. Cada vacuna en cada brazo es un triunfo de todos los argentinos, incluidos los que no lo ven.

FUENTE: Página 12

Por Ernesto Resnik

*Ernesto Resnik es un biólogo molecular argentino que reside y trabaja en Estados Unidos. Su voz se transformó en una de las más autorizadas en la difusión de información científica sobre la pandemia.

Llegan hoy más de un millón de vacunas contra el coronavirus

Argentina recibirá hoy un nuevo envío desde Estados Unidos de 1.139.000 vacunas contra el coronavirus desarrolladas por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford y producidas por la empresa mAbxience en la provincia de Buenos Aires.

El nuevo envío de Oxford-AstraZeneca cuenta con la sustancia activa producida en mAbxience, en Garín.

Las dosis, cuya terminación fue realizada en la planta AMRI de Albuquerque, llegarán al aeropuerto internacional de Ezeiza a las 9.50 en el vuelo de carga LATAM Cargo Colombia.

Con este envío, el país habrá recibido 21.806.145 dosis de las distintas vacunas contra la Covid-19 desde diciembre pasado, cuando el Gobierno nacional puso en marcha el Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.

Además, entre hoy y el miércoles llegarán desde China otras dos millones de dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm transportadas en dos vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas y en otro vuelo comercial de Qatar Airways, que arribó a Ezeiza esta madrugada a las 3.58.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta la tarde de ayer fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 20.630.190 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 18.175.234: 14.483.723 personas recibieron la primera dosis y 3.691.511 ya cuentan con el esquema completo de dos dosis.

Entre lunes y martes arriban dos vuelos de Aerolíneas Argentinas provenientes de China con Sinopharm.

El segundo de los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que transportarán desde China las vacunas Sinopharm partió este domingo al mediodía desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras el primero, que salió el sábado, ya despegó de regreso desde Beijing y está previsto que arribe a la Argentina este lunes por la tarde.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, bajo el número AR1066, decoló a las 13.18 y, tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing a las 0.15 del martes (hora local en China, las 13.15 del lunes en Argentina).

Está previsto que el avión permanezca en suelo chino hasta las 3.15 (hora local, las 16.15 del domingo en Argentina), y emprenderá el regreso haciendo una escala de reabastecimiento en el aeropuerto de Barajas, para arribar al aeropuerto de Ezeiza a las 19.10 del lunes 21.

«Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas», destacó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, quien sostuvo que se trata de «otra excelente noticia que permitirá continuar con la mayor campaña de vacunación y que más argentinos y argentinas puedan vacunarse. Estamos cumpliendo una tarea fundamental cuando el país más lo necesita», agregó.

Según señaló Ceriani a la prensa, «con estos dos vuelos seguimos alimentando la campaña de vacunación y la esperanza de poder salir pronto de esta crisis sanitaria sin precedentes. Estamos orgullosos de poder cumplir un rol tan importante cuando el país más lo necesita».

Hasta el sábado, Argentina llevaba 20.615.390 de dosis de vacunas distribuidas entre las 24 jurisdicciones.

Los vuelos hacia China

Se trata de la vigesimoquinta y vigesimosexta operación de traslado de vacunas realizada por la empresa, y con estas se completarán siete misiones a Beijing.

La vacuna de Sinopharm es trasladada a una temperatura de entre 2 y 8 grados sobre cero, en contenedores llamados «envirotainers» con control activo de temperatura y en viales de 3 dosis.

Además, este tipo de carga, por indicación estricta del laboratorio, solo puede ser trasladado en la bodega de las aeronaves.

Aerolíneas Argentinas lleva completados un total de cinco vuelos a la República Popular China, en los cuales fueron trasladas 3.659.200 de vacunas producidas por el China National Pharmaceutical Group Corp.

Argentina recibe este lunes 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca

Los vuelos hacia Rusia

Además, se realizaron hasta el momento 19 vuelos a Moscú, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que en 24 operaciones realizadas se trajeron un total de 13.132.490 de dosis.

En tanto, para esta semana se espera también que se concreten nuevos vuelos a Moscú en busca de cargamentos de la vacuna Sputnik V.

El plan de vacunacion

Hasta el sábado Argentina llevaba 20.615.390 de dosis de vacunas distribuidas entre las 24 jurisdicciones, de las cuales ya fueron aplicadas 17.837.121, según los datos del Monitor Público de Vacunación.

Según los registros oficiales, el plan nacional de vacunación avanzó la semana pasada de «manera constante» entre los menores de 60 años, mientras que de los mayores de esa edad ya está «casi el 90 por ciento» inmunizado en todo el país, al menos con una primera dosis.

La semana del 31 de mayo al 6 de junio fue la que más vacunados tuvo.

En tanto, el 68 por ciento de las personas entre 55 y 59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 59 por ciento de quienes tienen entre 50 y 54 años y el 44 por ciento de las personas entre 45 y 49 años.

En el marco del Plan Estratégico de Vacunación, contra el coronavirus, el más grande de la historia, en el último mes se aplicaron en todo el país 7.643.753 dosis, con un promedio diario de 239.575 inoculaciones, mientras que en ese lapso arribaron a la Argentina 7.979.000 vacunas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación que abarcan desde el 18 de mayo hasta el 18 de junio.

En este sentido, la semana del 31 de mayo al 6 de junio fue la que más vacunados tuvo, con 2.078.867 personas, con un promedio diario de 296.981. En tanto, del 18 al 23 de mayo hubo 956.100 inoculados, con un promedio de 159.350 por día; del 24 al 30 de mayo hubo 1.107.829, con 158.261 diarios; del 7 al 13 de junio hubo 2.045.879, con 292.268 de promedio; y del 14 al 18 de junio se vacunó a 1.455.078 personas, lo que significó 291.016 por jornada.

El país habrá recibido 21.806.145 dosis de las distintas vacunas contra la Covid-19.

Uno de los resultados más importantes que tuvo la escalada de vacunación es haber progresado sustantivamente con los vacunados mayores de 60 años, ya que «casi el 90 por ciento de estas personas cuentan con la primera dosis de vacuna contra la Covid-19», señaló la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Respecto a las dosis arribadas al país en el último mes, también la semana del 31 de mayo al 6 de junio fue la de mayor cantidad recibidas: un total de 2.966.750, de las cuales 2.148.600 fueron AstraZeneca y 818.150 Sputnik V componente 1.

En tanto, del 18 al 23 de mayo llegaron 204.000 dosis del sistema Covax; del 24 al 30 de mayo arribaron 2.581.200 (1.080.00 Sputnik V entre componentes 1 y 2; 843.600 AstraZeneca y 657.600 Covax); del 7 al 13 de junio hubo 1.292.850 arribos (481.850 Sputnik V componentes 1 y 2; y 811.000 AstraZeneca); y finalmente del 14 al 18 de junio llegaron 934.200 AstraZeneca.

Además, de acuerdo a datos presentados por el Ministerio de Salud, la letalidad por Covid-19 disminuyó respecto del año pasado: en 2020 fue de 2,8% y en lo que va de 2021 es de 1,4%. De acuerdo a las franjas etarias, en menores de 60 años la letalidad cayó de 0,6% en 2020 y a 0,4% en 2021. En los mayores de 60 años disminuyó de 15,9% a 8,4% este año.

FUENTE: Télam