Archivo de la etiqueta: C.A.P.I.

Desde el C.A.P.I. solicitaron a Aysa 6 cruces de agua potable en el Río Luján

Con el objeto de acercar el agua potable al Delta, el Consejo Asesor Permanente Isleño acercó un pedido dirigido a la Presidenta de Aysa, Malena Galmarini para que se considere la posibilidad de realizar 6 cruces de agua potable en puntos estratégicos del Río Luján.

Las islas del Delta bonaerense padecen desde hace años la falta de agua potable ya que, paradójicamente no puede autoabastecerse del río, como lo hacía hasta poco mas de mediados del siglo pasado, por la altísima contaminación que afecta sobre todo a la primera sección de islas que recibe las aguas del Reconquista.

La pandemia y los periodos de cuarentena estricta evidenciaron el problema y la empresa Aysa organizó un sistema de reparto de agua potabledesde marzo del año pasado para paliar la situación de emergencia y con miras a extender en el tiempo una solución para las y los isleños, según declaraciónes de la presidenta de Aysa, Malena Galmarini en aquella ocasión:

“Es importante, no solo en este momento de crisis sanitaria en que peleamos contra la pandemia, sino también hacia adelante, que no tengan que llegar hasta el continente para tener un recurso tan esencial”.

Malena Galmarini

Reproducimos el texto del mail enviado el 30 de marzo próximo pasado:

Señora Malena Galmarini

Presidenta de AySA

Los abajo firmantes integrantes de organizaciones isleñas de la Primera
Sección  que conforman el C.A.P.I (Consejo asesor permanente isleño) nos
dirigimos a usted a los efectos de poner en su conocimiento la cada vez peor
situación del estado de las aguas de  nuestras islas.
La fuerte y creciente carga orgánica, metales pesados, nitratos, nitritos, como
también la fuerte presencia de agro tóxicos. Sumado a esto, el desvió del Rio
Reconquista ,aguas arriba por el canal aliviador, genero una pluma de
contaminación que penetra por cada rio y arroyo de la Primera Sección, haciendo imposible la utilización de la misma para consumo como también las
precauciones y tratamiento para el uso hogareño.

Que la pandemia en principio y las cianobacterias luego, han puesto
claramente en evidencia la  a la comunidad isleña en una situación  de alta
vulnerabilidad.
Que la presencia de AYSA y la distribución de agua en muelles sobre los
principales  ríos y arroyos ha ayudado a paliar nuestra difícil situación.

Que en la actualidad el tigre continental tiene 33%de cloacas y 56% de agua
corriente. La empresa AYSA realizara una inversión cercana a los 12.000 Millones de Pesos en obras para agua y cloacas en tigre.
Que en dicha futura inversión no existe ningún tipo de obra  destinada para islas.

El 28 de julio del año 2010 la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, “reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento
es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos
los derechos humanos”.

La puesta en marcha de la Planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas
extiende el horizonte y posibilidades de incorporar  al delta en la
estrategia de la empresa.
Que ese horizonte trasladado al mundo isleño comprende definir estrategias
que permitan avanzar en la posibilidad para que nuestra comunidad acceda al agua
potable.

Que para lograr dicho objetivo solicitamos  la realización de cruces de la
red, cercana a los siguientes cursos de agua.



1) Rio Lujan y Canal Villanueva.
2) Rio Lujan y Caraguata.
3) Rio Lujan y Boat Park.
4) Rio Lujan y Carapachay.
5) Rio Lujan y Fulminante.
6) Rio Lujan y Entre Rio Sarmiento y Abra Vieja.


A  la espera de una respuesta, lo saluda atentamente.

Las Organizaciones Sociales y Ambientales pertenecientes al Consejo Asesor Permanente Isleño:

Asamblea Delta y Rio de la Plata
Centro Cultural Casa Puente
Itekoa  y Radio Comunitaria El Ceibal
Unidad Isleña
Unión Islera Vecinal
Biblioteca Popular Seamos Libres
Plaza La Paloma
Control Ciudadano Delta
La Residuoteca 

Origen Delta: un logro participativo.

“Las luchas colectivas no siempre logran sus objetivos y, a veces o casi siempre, lo hacen con muchísimo esfuerzo y heridas en el camino. Incluso cuando los representantes del Estado están de acuerdo y apoyan lo solicitado, el entramado burocrático y la complejidad del ser humano siempre dilatan un poco más los resultados.”

Origen Delta: Un pedacito de isla en la Fluvial

Con éstas palabras, Rubén Sejenovich (productor de bambú) transmite su emoción ante la inminente realización de un sueño: Poner los productos Isleños en la Estación Fluvial de Tigre delante del paso de todos los turistas que ingresan al Delta!

“Este es un pequeño logro, pero, en el contexto general, es inmenso. Tener una muestra de lo Isleño, de lo producido por isleños, en la encrucijada entre el mundo insular y el continente, es un hecho! En no más de dos meses, si las condiciones sanitarias (esperemos) lo permiten, inauguraremos este nuevo espacio de Origen Delta.”

“Origen Delta” es una ONG de productores y productoras isleñxs que se conformó y nació en el seno del C.A.P.I. (Consejo Asesor Permanente Isleño) y, a poco de ver la luz se topó de narices con la pandemia de COVID-19

Pero como las crisis también son oportunidades, lejos de rendirse en el 2020 redoblaron la apuesta y durante la cuarentena mas estricta distribuyeron directamente sus productos alimenticios, muelle a muelle, dentro de la misma comunidad que, aislada por las medidas de restricción a la circulación, no podía abastecerse como lo hacía habitualmente. 

De ésta manera cumplieron un rol social de emergencia y  contención importantísimo durante tan delicado momento fortaleciéndose como organización.

 La Misión de Origen Delta:

Lo que se propone generar la Asociación civil sin fines de lucro Origen Delta es trabajo digno, identitario, en escala de economía familiar y producido de manera limpia, sustentable, en el marco del humedal y del paraíso en el que vivimos, detalla Rubén, “con su formio, su mimbre, sus dulces, su miel, su cosmética natural, sus herbarios, su bambú, su diseño, sus reciclados, sus textiles con contenido, etc…” Todo  con valor agregado en origen. 

La lista de agradecimientos da muestra de la firme decisión política del municipio de promover los canales participativos con la comunidad para definir políticas acordes a las necesidades reales.

“Agradecemos al Intendente Julio Zamora; a la Secretaria de Turismo: Florencia Mosqueda; al Director del Puerto de Frutos: Alejandro Rios; y al compañero y Director del Plan de manejo: Luis Cancelo; como a todos los funcionarios de legales de Asociaciones intermedias, al Secretario Mansilla, a la Subsecretaría de Economia Popular, a Milca, a Fabricio, quienes siempre nos dieron una mano.” 

“Agradecemos especialmente al CAPI, quien fue nuestro nido. A todos: gracias por la predisposición para que se desarme el entramado burocrático y logremos por fin un hogar isleño en la Estación Fluvial.”

Día Mundial de los Humedales: Tigre celebró un encuentro virtual y reafirmó el pedido de una ley nacional de preservación

Bajo la premisa “Ley de Humedales Ya”, la exposición buscó sensibilizar sobre la importancia y función de este recurso natural, y nucleó a funcionarios del gobierno local, referentes de organizaciones socio-ambientales y pueblos originarios, docentes, vecinos y vecinas. El encuentro fue transmitido a través de los perfiles de Facebook (CLICK AQUÍ) y Youtube (CLICK AQUÍ) del Municipio. 

En el Día Mundial de los Humedales, el Municipio llevó adelante una exposición virtual a través de Facebook y YouTube, con el fin de generar un espacio de reflexión junto a distintas organizaciones locales y concientizar a la comunidad acerca de la importancia y función de este recurso natural y hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora. Durante el encuentro también se hizo hincapié en el pedido de “Ley de Humedales Ya”, por una legislación con jerarquía nacional que aborde la problemática. 

El secretario de gobierno, Mario Zamora, afirmó: “Con una exposición diversa, participativa con perspectiva de género, valorando la comunicación y con la tecnología de nuestro lado, llevamos adelante este encuentro de vital importancia en lo que refiere al Día Mundial de los Humedales. La gestión pasó a un activismo permanente y consecuente en defensa de estos entornos, trabajando todos los días del año y en conjunto. Desde el 2 de febrero del 2020 al día de hoy, nuestros esfuerzos están abocados a su preservación, y en el camino hemos logrado, entre otras cosas, la creación de un Centro de Interpretación de Humedales y proyectamos la creación de la Secundaria Isleña Sustentable N°12”.

“Meses atrás, por decisión del intendente Julio Zamora, comenzamos a reforzar la comunicación gubernamental, abordándola de una manera específica y atendiendo la demanda de la comunidad del Delta. Se crearon campañas de prevención de incendios y actuamos de manera preventiva ante la aparición de cianobacterias. Fuimos capaces de generar una comunicación fluida con los vecinos y organizaciones acerca de las acciones en la gestión, de crear un espacio de conversación y discusión con los actores principales de esta temática y de conformar una argumentación robusta y sólida, nutriéndonos de las experiencias y conocimientos de muchas personas”, continuó.  

Y agregó: “La doctora en Ciencias Sociales y becaria postdoctoral del Conicet, miembro del Consejo Asesor Permanente Isleño, Dra. Sofía Astelarra, nos invitó a pensar cuáles son nuestros desafíos a futuro. En lo local es regular el aprovechamiento sustentable frente a la explotación privada e intensiva del humedal, como también de las nuevas urbanizaciones de las elites económicas.

Sabemos que están los que se quieren apropiar de un bien en común; sectores que se apropian de la ideología ambiental para usarla en su beneficio de una manera egoísta y sin pensar en el presente ni en el futuro.

Mario Zamora

Nuestro objetivo, tal como lo pide nuestro intendente, es lograr una gestión integrada y diversa para defensa de los humedales”. 

Desde 1997 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales con el fin de conmemorar la asamblea realizada en Ramsar –Irán- en 1971, donde se estableció el objetivo de velar por la conservación del recurso natural. Estas son áreas terrestres que se encuentran saturadas o inundadas de manera permanente o estacional y resultan grandes retenedores y depuradoras de agua. Es de suma importancia su conservación debido a la biodiversidad que albergan, donde cada organismo cumple una función específica dentro del ecosistema, manteniendo un equilibrio. 

La directora de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola, comentó: “Hace unos meses, producto de una bajante  histórica del río Paraná y las floraciones masivas de cianobacterias en los cursos fluviales del Delta, el agua no fue apta para uso recreativo ni para consumo durante un tiempo. Tuvimos que recurrir a los humedales como alternativa de fuente de captación de agua. Esto nos demuestra la vital relevancia que tienen estos ecosistemas, no solo para la vida silvestre, sino también para los humanos”.  

Los humedales en Tigre son preservados a través de las Ordenanzas 3343/13 del Plan Manejo del Delta, y la Ordenanza  Nº 3709/19, de «Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján», zona donde se promueve la preservación de los humedales continentales y las construcciones sustentables. Sin embargo, durante la exposición se hizo hincapié en la necesidad de sancionar una ley de humedales de alcance nacional, puesto que la preservación y uso sustentable de estos lugares son claves para la supervivencia de todos los organismos vivos. 

El encuentro virtual fue moderado por la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, quien sostuvo: “Fue fundamental la decisión política de darle lugar a las problemáticas del Delta, reconocer que hay un acercamiento a la comunidad, que por primera vez en la gestión hay distintas campañas que venimos realizando hasta hoy y seguiremos realizando. Nos permite concretar la participación activa de las organizaciones no gubernamentales, de las vecinas y vecinos que habitan las islas. Esto es algo que desde nuestro lugar, como municipio, queremos seguir fomentando”. 

La actividad contó con la exposición del director general de Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y del integrante de la Dirección, Pablo Cremona. También tuvieron lugar distintos referentes de organizaciones como Martín Nunziata y Sofía Astelarra del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI); Marcelo Alvarez, del Consejo Asesor Vecinal Río Luján; Santiago Chara, cacique de la comunidad originaria de Punta Querandí; Cristina Fernandez, María Yornet y Romina Guerreiro de la Secundaria Isleña Sustentable N°12; y Guadalupe Boado de la Residuoteca.

Tigre Municipio

INICIO

Exposición virtual en el Día Mundial de los Humedales en Tigre

En el Día Mundial de los Humedales, a 50 años de la firma del Convenio Ramsar y en un año decisivo para que se promulgue la Ley de Humedales en Argentina.

Desde las plataformas virtuales del Municipio de Tigre a partir de las 14 hs. de hoy se podrá acceder a una serie de charlas tanto de funcionarios del área de ambiente del municipio como de ambientalistas reconocidos de la región, muchos participan activamente del Consejo Asesor Permanente Isleño (C.A.P.I.)

youtube.com/TigreMunicipio

facebook.com/TigreMunicipio

Mucho turismo, poco transporte y mas contagios de Covid 19 en el Delta Bonaerense

Promesas que no se cumplen o se cumplen mal, inspectores que mienten datos de ocupación de lanchas. Empresas que aplican la política del maltrato al isleño y “fuerza” la venta de pasajes a precio turista incumpliendo con la prioridad de los residentes para volver a sus hogares, excediendo el protocolo sanitario en cuanto a la carga de las lanchas, saltándose total o parcialmente esos protocolos y haciendo de la isla la localidad del distrito que mas aumentó el número de contagios respecto a su población con 220 km cuadrados a cubrir por UNA SOLA AMBULANCIA! 

Las “buenas intenciones” son bienvenidas, pero no alcanzan. Desde la Subsecretaría de transporte de la Provincia, si bien dan algunas muestras de estar “gestando” un cambio a futuro, muchas dudas hay al respecto y falta una “prueba de amor” a la comunidad isleña que padece cada vez mas crudamente la ausencia del estado en las islas. 

Se había prometido el restablecimiento total de los servicios que habían antes de la pandemia desde el 1ro. de diciembre pasado, pero aún faltan tanto horarios como cantidad de lanchas. Las empresas siguen manejándose con bastante impunidad para incumplir sus obligaciones que tampoco están tan claras desde el momento que ni concesión vigente tienen y que hay unos servicios que figuran en transporte y otros que se fueron sumando a lo largo de los años por reclamos de los usuarios acordes a las necesidades de una población en crecimiento pero nunca se “oficializaron”

Se dispusieron dos inspectores para hacer cumplir servicios y protocolos y también, se dijo, para garantizar al isleño el transporte para volver a sus hogares. “Si se tiene que bajar alguien de una lancha se bajará el turista que tiene otras opciones” (dijo Alejo Supply)

Esto claramente no se cumple y hasta se han hecho denuncias en la justicia por malos tratos de parte de algún empleado/a de la empresa Interisleña a varios isleños y a menores de edad. Lejos de dar prioridad, hay discriminación.

Los inspectores de transporte han mentido. Pudimos comprobarlo claramente en una lancha de “Líneas Delta” al Paraná Miní donde declaran 19 pasajeros y tenemos el testimonio de un vecino que viajó en esa lancha sentado en la escalerilla porque no había un solo asiento disponible ni el distanciamiento mínimo exigido. 

El domingo 24, por ejemplo, a las 17 hs en el Museo Sarmiento 30 pasajeros esperaban lancha a Tigre. A las 18 hs. aprox. la Interisleña XIV subió a todos y sólo quedó un asiento libre. Lancha completa, sin protocolo pero… o subís o te quedás. 

No esta previsto como regresar a la gente cuando termina el fin de semana.

“Interisleña XVII, llegó a tigre recién con más del 80% del pasaje y eso porque le pedí en el camino que no levantara más gente. Le pido a la srta. de PNA que está controlando que cuente la cantidad de pasaje porque está excedida y me dice que ella solo puede controlar las que salen no las que entran (Prefecta Cantero su apellido)”

Esperábamos que el Estado controle y ahora resultó peor el remedio que la enfermedad, o tan ineficiente el trabajo de los inspectores de transporte como el de PNA.

Pero la mas importante de todas las “no acciones” de parte de Transporte de Provincia tiene que ver con la eterna promesa incumplida de la convocatoria a CoTraDe donde sin duda se empezaría a resolver los problemas que aquejan al deteriorado servicio de transporte público fluvial de pasajeros, tan esencial y vital para la población de islas. 

Esa fue “la prueba de amor” que nos prometieron en la primera reunión en La Plata con la actual gestión y la vienen posponiendo por cuestiones de pandemia. Parece que los funcionarios tienen miedo de contagiarse pero no les importa mucho que la ciudadanía se contagie en las lanchas. 

La CoTraDe debe convocarse y debe empezar a funcionar, presencial o virtualmente, la pandemia no es excusa válida.

En diciembre cambió la tendencia de los contagios de COVID-19 y comenzaron a ascender significativamente. En relación a la población, el Delta de Tigre fue la localidad que mostró mayor aumento. Éste tipo de indicadores son alertas que deben considerarse, para eso se hace el seguimiento. Con todos los factores que se suman, hoy en pleno verano, las islas están saturadas de turismo con muchos problemas, también, en la navegación. Los accidentes ya son cuestión frecuente y en los 220 km cuadrados de la primera sección de islas, el municipio tiene solo una lancha ambulancia. 

El cuarto destino turístico en demanda, del país no tiene ni por asomo la infraestructura necesaria para ocupar ese lugar con falencias y limitaciones graves y que son responsabilidad del Estado: Nacional, Provincial y Municipal.

Unidad Isleña es una organización de vecinos, y con la particularidad de vivir y amar el delta todos por igual siendo todos y cada uno de un “perfil” político partidario diferente, llegando a los extremos de derecha e izquierda y con opciones diversas en el medio. Gobierne quien gobierne, alguno de nosotros se lamenta de “pegarle” al que votó. Nuestro objetivo, nuestro “norte” es el mismo del C.A.P.I. Incidir en la construcción de políticas públicas referentes al Delta. 

La verdad no duele y para que tenga remedio, hay que empezar por nombrarla.”La isla” esta al borde del colapso y el descalabro es cada vez mas grande y crece mas y mas rápido. Muchos descansan en que “no pasa nada” Nunca pasa …. Hasta que pasa. En la isla, se está “jugando con fuego” con la vida de la gente, la que habita y la que visita el Delta.

FUENTE: Unidad Isleña

Tigre continúa con el análisis de cianobacterias en el Delta

Junto con la Autoridad del Agua de la Provincia, personal idóneo del Municipio realizó muestreos en nuevos puntos de Islas, con el fin de evaluar parámetros físico-químicos y bacteriológicos. Además, el equipo a cargo de la investigación del caso mantuvo una reunión con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para coordinar nuevos estudios.

El Municipio de Tigre continúa con el análisis de las cianobacterias que aparecieron en aguas del Delta. Durante esta última semana, el equipo a cargo de la investigación realizó muestreos de agua superficial en nuevos puntos de Islas y mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para coordinar nuevos estudios.

Con la toma de muestras se busca analizar parámetros físico-químicos y bacteriológicos, además de parámetros in situ, como pH, oxígeno disuelto y temperatura. A la hora de seleccionar los nuevos puntos a analizar, se tuvo en cuenta aspectos como la densidad de la población y la circulación de los arroyos y ríos.

Por otro lado, el equipo de Gestión Ambiental y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental mantuvieron una reunión virtual con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación en el marco de la Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales (RIIGLO).

También participaron autoridades de los gobiernos municipales costeros al Río de la Plata, Ciudad Autónoma de Bs As, municipios de la primera y segunda sección del Delta, y representantes de AySA y ABSA, y se discutió la situación actual del Río de la Plata, las floraciones de cianobacterias y los próximos muestreos que se coordinarán en el marco de dicha red.

Por último, cabe señalar que continúan las reuniones entre la Secretaría de Turismo, el Plan de Manejo del Delta, y representantes de organizaciones socioambientales, como el Observatorio de Humedales Delta, con la finalidad de actualizar los avances en el caso y articular el trabajo conjunto para el resto de la temporada. Los encuentros continuarán durante las próximas semanas.

Se recuerda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación.

Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525
o comunicarse con telemedicina por Whatsapp:
15 6860-7325 o 15-5715-0600.
En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números:
107 o 4512-9999/9998/9997.
Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram: @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; Turismo: en facebook e instagram @TurismoTigre; Tigre Sirve: 0800 – 122 – 84473.

Descargar material informativo: 

TRATAMIENTO DE AGUA CON CIANOBACTERIAS 

CIANOBACTERIAS

Tigre Municipio

INICIO

Preservación ambiental: el Municipio de Tigre avanza con los operativos en la zona más protegida del Delta

Funcionarios llevaron adelante un nuevo operativo para detectar obras sin autorización sobre los arroyos Anguilas y San Antonio. La medida busca la conservación de los humedales y evitar posibles riesgos ambientales irreversibles en las Islas.

El Municipio de Tigre ha clausurado más de 40 obras clandestinas en el Delta – de un total de 52 previstas en esta primera etapa –que infringen la ordenanza 1101/90 en la aplicación del Código Contravencional municipal. Es una medida que busca ponerle freno al negocio inmobiliario ilegal en áreas frágiles de humedales de las Islas y así evitar riesgos ambientales en la zona.

“Este lugar es una reserva protegida por el Estado local y no pueden hacerse este tipo de construcciones porque necesitan la aprobación previa. 

Las obras, al parecer, son producto de una nueva modalidad de urbanismo privado y, en consecuencia, el Municipio procederá a través de la Justicia.

Mario Zamora

Con esto queremos preservar la navegación y por supuesto el ambiente”, señaló el secretario de Gobierno, Mario Zamora, quien encabezó un nuevo operativo sobre los arroyos Anguilas y San Antonio.

En la actividad participaron la Dirección Coordinadora de Inspección de Obras Particulares, la Dirección General de Plan de Manejo del Delta, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, la Secretaría de Gobierno, la Delegación Municipal de Islas de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Policía de Islas del Destacamento Capitán con el apoyo del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI).

Por su parte, el director General del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo, dijo: 

“Este es un bien común de todos los habitantes del Delta; que pretende ser vendido por alguien que dice tener la sesión de este lugar. No hemos actuado donde hay casas con familias; pero la realidad es que durante los últimos años planteamos que se acercaran al Municipio para dialogar y llegar a los mejores consensos. La responsabilidad nuestra es proteger esta zona que es de consolidación”.

Luis Cancelo

En cada procedimiento, personal municipal realiza visitas de inspección y solicitan a los propietarios la documentación correspondiente que acredite los permisos de construcción que cumplan con el Código de Zonificación del Partido de Tigre Ordenanza 1984/96 y el Plan de Manejo del Delta Ordenanza 3343/13 homologada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En el caso de encontrar irregularidades, se realizan las actas de Intimación, Contravención y Clausura, según corresponda. Los operativos son llevados adelante sin desalojar familias.

Cabe destacar que el Consejo Asesor Permanente Isleño respaldó la gestión de Tigre para el cuidado del frente de avance del Delta – en la desembocadura al Río de la Plata – que es el área más frágil del humedal porque es la zona en formación y crecimiento de las Islas. 

Es reconocida por el Plan de Manejo Integral del Delta como zona de protección ambiental, parte del patrimonio natural y cultural de las islas y sus habitantes históricos. Por tal motivo no se permiten las subdivisiones ni las construcciones para residencia.

Plan de Manejo Integral del Delta

El espacio emitió un comunicado, con un amplio respaldo de distintas entidades, autoridades y vecinos históricos, en apoyo a la gestión realizada por el Municipio tras los intentos de desarrollos inmobiliarios ilegales en una zona frágil del humedal.

Tigre Municipio

INICIO

Preservación ambiental: el Municipio de Tigre avanza con los operativos en la zona más protegida del Delta

Funcionarios llevaron adelante un nuevo operativo para detectar obras sin autorización sobre los arroyos Anguilas y San Antonio. La medida busca la conservación de los humedales y evitar posibles riesgos ambientales irreversibles en las Islas.

El Municipio de Tigre ha clausurado más de 40 obras clandestinas en el Delta – de un total de 52 previstas en esta primera etapa –que infringen la ordenanza 1101/90 en la aplicación del Código Contravencional municipal. Es una medida que busca ponerle freno al negocio inmobiliario ilegal en áreas frágiles de humedales de las Islas y así evitar riesgos ambientales en la zona.

“Este lugar es una reserva protegida por el Estado local y no pueden hacerse este tipo de construcciones porque necesitan la aprobación previa.

Las obras, al parecer, son producto de una nueva modalidad de urbanismo privado y, en consecuencia, el Municipio procederá a través de la Justicia.

Mario Zamora

Con esto queremos preservar la navegación y por supuesto el ambiente”, señaló el secretario de Gobierno, Mario Zamora, quien encabezó un nuevo operativo sobre los arroyos Anguilas y San Antonio.

En la actividad participaron la Dirección Coordinadora de Inspección de Obras Particulares, la Dirección General de Plan de Manejo del Delta, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, la Secretaría de Gobierno, la Delegación Municipal de Islas de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Policía de Islas del Destacamento Capitán con el apoyo del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI).

Por su parte, el director General del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo, dijo:

“Este es un bien común de todos los habitantes del Delta; que pretende ser vendido por alguien que dice tener la sesión de este lugar. No hemos actuado donde hay casas con familias; pero la realidad es que durante los últimos años planteamos que se acercaran al Municipio para dialogar y llegar a los mejores consensos. La responsabilidad nuestra es proteger esta zona que es de consolidación”.

Luis Cancelo

En cada procedimiento, personal municipal realiza visitas de inspección y solicitan a los propietarios la documentación correspondiente que acredite los permisos de construcción que cumplan con el Código de Zonificación del Partido de Tigre Ordenanza 1984/96 y el Plan de Manejo del Delta Ordenanza 3343/13 homologada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En el caso de encontrar irregularidades, se realizan las actas de Intimación, Contravención y Clausura, según corresponda. Los operativos son llevados adelante sin desalojar familias.

Cabe destacar que el Consejo Asesor Permanente Isleño respaldó la gestión de Tigre para el cuidado del frente de avance del Delta – en la desembocadura al Río de la Plata – que es el área más frágil del humedal porque es la zona en formación y crecimiento de las Islas.

Es reconocida por el Plan de Manejo Integral del Delta como zona de protección ambiental, parte del patrimonio natural y cultural de las islas y sus habitantes históricos. Por tal motivo no se permiten las subdivisiones ni las construcciones para residencia.

Plan de Manejo Integral del Delta

El espacio emitió un comunicado, con un amplio respaldo de distintas entidades, autoridades y vecinos históricos, en apoyo a la gestión realizada por el Municipio tras los intentos de desarrollos inmobiliarios ilegales en una zona frágil del humedal.

Tigre Municipio

INICIO

Ambientalistas; pero no tanto…

La cuerda se tensa y los grises se diluyen, los discursos sobre sustentabilidad suenan cada vez menos a protección y más a destrucción limitada.

En la última semana de Septiembre después de avisos y clausuras, el CAPI ( Consejo Asesor Permanente Isleño) a través de la Dirección del Plan de manejo del Delta con el apoyo de la fuerza pública del Municipio. Realizó  un operativo para desalojar y desmantelar construcciones ilegales en el arroyo Anguilas ubicado en Latitud: -34.425      Longitud: -58.5167 del Delta de Tigre. 

En esa zona declarada  de protección ambiental   se armó un negocio clandestino de loteos de más de 400 terrenos que se vendían en el orden de los mil dólares cada uno;

detrás de esa maniobra ilegal e intrusiva  hay abogados,  ingenieros, secretarios de jueces, policías y  prefectos, no isleños ancestrales. 

El operativo fue contundente, se desmantelaron muelles y bases de lo que serían construcciones VIP sobre el  humedal.  Un intento de desarrollo inmobiliario disfrazado de ocupación por carencia habitacional.  

De inmediato el grupo ocupante ducho en el manejo de las redes y construcción de un discurso hipócrita y manipulador,  salieron a denunciar  violencia y atropello sobre sus humanidades y derechos de propiedad. Supuestos derechos  basados en documentación alterada y amparados sobre una extraña formula de transferencia de herencia ancestral.  

Bien hasta allí un escueto relato de los hechos  y dejo a salvo excepciones minoritarias que quizás no encuadren con la caracterización global que realizo y  está documentada de la toma;  que por otra parte bajo la misma modalidad se repite en otras latitudes del Delta.  

Esta acción con pocos precedentes en defensa de los ecosistemas de gran valor ambiental  y biológico  sacudió muchas conciencias, videos donde las moto sierras derribaban plataformas, gente gritando y exigiendo derechos, una puesta en escena que logró darle dramatismo  al operativo para confundir y ganar adeptos que ingenuamente se sumaran a un repudio irrelevante, pero que paradójicamente creó algunas mínimas grietas entre los ambientalistas.

Pocas, pero sorprendentes voces de este lado de la línea condenaron la violencia y  hasta hablaron de violación de derechos humanos. 
 Nada de esto sucedió en el operativo mencionado, pero sirve como referencia porque quizás en el futuro si se den  situaciones  violentas y confortativas de una escala hasta hoy no dimensionada.

 
Es importante cuando abrazamos la lucha en defensa del medio ambiente y militamos contra los responsables primarios del cambio climático, ser consientes de que esta lucha no se manifestará sólo a través  de buenos discursos o elaboradas gacetillas con coloridos flyers.  

Sólo basta  recordar los ecologistas asesinados en otros territorios por su inclaudicable lucha para frenar la destrucción ambiental.  

La cuerda se tensa y los grises se diluyen, los discursos sobre sustentabilidad suenan cada vez menos a protección y más a destrucción limitada. 

Muchos piden la Ley de humedales y unos pocos con bolsillos grandes lograron abortarla hasta hoy. Quizás cada vez queden menos palabras, quizás debamos dejar de hablar de derechos humanos sobre la naturaleza y hablar de derechos de la naturaleza.

En este reflujo de creciente ambientalismo hay orgas que crean minuciosos estatutos y sistemas de organización que se devoran a sí mismos, pero les tiemblan las piernas cuando suena el escarmiento.

 
 Defensa o claudicación, no hay nada más en el medio. El ambientalismo y el ecologismo, la política que sin disfraz esté por un cambio de paradigma ambiental y  social productivo debe ser “revolucionaria” y,  esta palabra no es antigua; porque mover las bases de un sistema global que nos lleva a la extinción  no es una tarea moderada.


Operativos como el realizado por el CAPI deberían repetirse en cientos de espacios naturales que hoy son antropizados, degradados  con fines de apropiación para gestión de negocios o por la expansión urbana descontrolada . 


Estamos dando los primeros pasos de una lucha que nos impondrá la toma de decisiones extremas, desconsumo, natalidad, limitaciones que parecerán autoritarias  pero es imperioso pensar.  

¿Cuánto tiempo tenemos?

¿Podremos reeducar , generar un consenso global antes de pisar el umbral desde donde no hay retorno?.

Nuestra subjetividad se verá impactada por los hechos, la pandemia nos está dando una pista de como puede ser el mundo cuando no consideramos al planeta.  

Es hora de nuevos liderazgos, hora de una nueva camada de militantes consecuentes y preparados para la conflictividad.

 
En las redes estamos seguros, pero cuando pisemos el barro,  los ataques del privilegio destructivista no se manifestarán en forma de iconos…

FUENTE: Periodismo Ecológico

Por Daniel Bracamonte

INICIO

Ambientalistas,  pero no tanto…

La cuerda se tensa y los grises se diluyen, los discursos sobre sustentabilidad suenan cada vez menos a protección y más a destrucción limitada.

En la última semana de Septiembre después de avisos y clausuras, el CAPI ( Consejo Asesor Permanente Isleño) a través de la Dirección del Plan de manejo del Delta con el apoyo de la fuerza pública del Municipio. Realizó  un operativo para desalojar y desmantelar construcciones ilegales en el arroyo Anguilas ubicado en Latitud: -34.425      Longitud: -58.5167 del Delta de Tigre. 

En esa zona declarada  de protección ambiental   se armó un negocio clandestino de loteos de más de 400 terrenos que se vendían en el orden de los mil dólares cada uno;

detrás de esa maniobra ilegal e intrusiva  hay abogados,  ingenieros, secretarios de jueces, policías y  prefectos, no isleños ancestrales. 

El operativo fue contundente, se desmantelaron muelles y bases de lo que serían construcciones VIP sobre el  humedal.  Un intento de desarrollo inmobiliario disfrazado de ocupación por carencia habitacional.  

De inmediato el grupo ocupante ducho en el manejo de las redes y construcción de un discurso hipócrita y manipulador,  salieron a denunciar  violencia y atropello sobre sus humanidades y derechos de propiedad. Supuestos derechos  basados en documentación alterada y amparados sobre una extraña formula de transferencia de herencia ancestral.  

Bien hasta allí un escueto relato de los hechos  y dejo a salvo excepciones minoritarias que quizás no encuadren con la caracterización global que realizo y  está documentada de la toma;  que por otra parte bajo la misma modalidad se repite en otras latitudes del Delta.  

Esta acción con pocos precedentes en defensa de los ecosistemas de gran valor ambiental  y biológico  sacudió muchas conciencias, videos donde las moto sierras derribaban plataformas, gente gritando y exigiendo derechos, una puesta en escena que logró darle dramatismo  al operativo para confundir y ganar adeptos que ingenuamente se sumaran a un repudio irrelevante, pero que paradójicamente creó algunas mínimas grietas entre los ambientalistas.

Pocas, pero sorprendentes voces de este lado de la línea condenaron la violencia y  hasta hablaron de violación de derechos humanos. 
 Nada de esto sucedió en el operativo mencionado, pero sirve como referencia porque quizás en el futuro si se den  situaciones  violentas y confortativas de una escala hasta hoy no dimensionada.

 
Es importante cuando abrazamos la lucha en defensa del medio ambiente y militamos contra los responsables primarios del cambio climático, ser consientes de que esta lucha no se manifestará sólo a través  de buenos discursos o elaboradas gacetillas con coloridos flyers.  

Sólo basta  recordar los ecologistas asesinados en otros territorios por su inclaudicable lucha para frenar la destrucción ambiental.  

La cuerda se tensa y los grises se diluyen, los discursos sobre sustentabilidad suenan cada vez menos a protección y más a destrucción limitada.

Muchos piden la Ley de humedales y unos pocos con bolsillos grandes lograron abortarla hasta hoy. Quizás cada vez queden menos palabras, quizás debamos dejar de hablar de derechos humanos sobre la naturaleza y hablar de derechos de la naturaleza.

En este reflujo de creciente ambientalismo hay orgas que crean minuciosos estatutos y sistemas de organización que se devoran a sí mismos, pero les tiemblan las piernas cuando suena el escarmiento.

 
 Defensa o claudicación, no hay nada más en el medio. El ambientalismo y el ecologismo, la política que sin disfraz esté por un cambio de paradigma ambiental y  social productivo debe ser “revolucionaria” y,  esta palabra no es antigua; porque mover las bases de un sistema global que nos lleva a la extinción  no es una tarea moderada.


Operativos como el realizado por el CAPI deberían repetirse en cientos de espacios naturales que hoy son antropizados, degradados  con fines de apropiación para gestión de negocios o por la expansión urbana descontrolada . 


Estamos dando los primeros pasos de una lucha que nos impondrá la toma de decisiones extremas, desconsumo, natalidad, limitaciones que parecerán autoritarias  pero es imperioso pensar.  

¿Cuánto tiempo tenemos?

¿Podremos reeducar , generar un consenso global antes de pisar el umbral desde donde no hay retorno?.

Nuestra subjetividad se verá impactada por los hechos, la pandemia nos está dando una pista de como puede ser el mundo cuando no consideramos al planeta.  

Es hora de nuevos liderazgos, hora de una nueva camada de militantes consecuentes y preparados para la conflictividad.

 
En las redes estamos seguros, pero cuando pisemos el barro,  los ataques del privilegio destructivista no se manifestarán en forma de iconos…

FUENTE: Periodismo Ecológico

Por Daniel Bracamonte