La medida cautelar de la Corte Suprema que ordena al gobierno nacional restituir al 2.95% los puntos de coparticipación de CABA, pone en riesgo de manera indirecta a las provincias, ya el poder ejecutivo nacional podría reducir transferencias nacionales para cubrir todo o parte de lo que debe devolverse a la Capital del país.
Así lo entiende el titular de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, Oscar de Isasi quien manifestó su preocupación ante los embates del “partido judicial”. “Estamos en presencia de otra maniobra escandalosa, que al igual que con la sentencia a Cristina Fernández de Kirchner y la condena firme a Milagro Sala, apunta más a la defensa de los grupos económicos y sus representantes políticos, que a actos de justicia”, señaló el dirigente.
En este sentido, reclamó al gobierno nacional que utilice todos los mecanismos políticos “para sostener los porcentajes y la transferencia de recursos para la provincia de Buenos Aires, donde hay unas de las deudas sociales más importantes dejadas por el neoliberalismo de los 90’ y profundizadas por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Si así lo define, va a tener todo un pueblo atrás sosteniendo estas políticas redistributivas, no tenga duda presidente”.
“Darle caja a Rodriguez Larreta en otro intento de reinstaurar el modelo neoliberal en Argentina en 2023 es terrible. Buscar el desfinanciamiento de las provincias para favorecer a los dirigentes de Cambiemos que están en CABA, el distrito con mayores ingresos per capita del país, en un contexto donde las secuelas del macrismo y la pandemia todavía hacen mella, no puede permitirse” sostuvo de Isasi.
En cuanto al caso específico de Buenos Aires, “la provincia es generadora de entre el 38% y 43% del producto bruto geográfico, pero gran parte de la pobreza nacional se encuentra radicada en su territorio. La discusión de la coparticipación federal debe darse de manera urgente, para que su objetivo central que es el que todo argentino viva dignamente sea cumplido. Por otra parte, no debe modificarse la decisión tomada oportunamente por el presidente y que hoy está siendo cuestionada por la Corte”, cerró diciendo.
Algunos datos que sirven para entender la situación
En el 2016, Macri subió la coparticipación de la Ciudad de 1,4 a 3,75 por ciento. Ante las protestas de gobernadores, argumentó que era por la transferencia de la Policía Federal a CABA. Tiempo después, la bajó a 3,5 por el ajuste fiscal.
El incremento de coparticipación que dispuso Macri por decreto en 2016 implicó un salto del 167,8 por ciento
El costo que implicó el traspaso de la Policía federal a la policía de la ciudad significó en puntos de coparticipación 0.92 (menos de un punto) y Macri le transfirió 2.35 puntos de coparticipación a la ciudad.
Esa diferencia entre el costo y lo que se transfería se verificó año a año, según el informe del Poder Ejectivo nacional. Y cada año era mayor el monto excedente. Durante los cuatro años de Macri, el exceso de fondos de seguridad da un total de 86.269 millones de pesos para la capital federal.
Luego del conflicto con la Policía Bonaerense, durante la gestión de Alberto Fernández, el Gobierno Nacional la redujo de 3.5 a 2,32 por ciento la Coparticipación de la ciudad de Buenos Aires.
Aun con esta reducción de la ciudad de Buenos Aires sigue teniendo ese 0.92 para solventar lo que significó los gastos reales del traspaso de la seguridad.
Dicha reducción a CABA fue destinada a Incrementar en 1.18 puntos la Coparticipación hacia la Provincia de Buenos Aires, para hacer frente gastos e inversión es en seguridad, entre otros.
Con ese 1.18 se crea el FONDO DE FORTALECIMIENTO FISCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (200 mil millones de pesos) que tendrá por objeto contribuir a sostener el normal funcionamiento de las finanzas de la Provincia de Buenos Aires.
La vecina que llamó al 911 y ayudó a la víctima a salir del auto donde era víctima de una agresión sexual colectiva denunció que los acusados intentaron escapar y llevarse a la joven de los pelos, mientras golpeaban a quienes trataban de asistirla.
“La chica no gritaba, no tenía ni fuerzas para gritar”
Natalia trabaja en una panadería en Serrano al 1300, en Palermo, donde estaba estacionado el Volkswagen Gol en el que por lo menos cuatro jóvenes –con dos presuntos cómplices- están acusados de haber abusado sexualmente de una chica de 20 años durante la tarde del lunes, a plena luz del día. La comerciante, junto a su marido, detectó que algo pasaba y llamó a la Policía. Pero en la espera se acercó al vehículo y asistió al rescate de la joven, que estaba en estado de shock. “Todos abusaban de la chica, eran unos animales”, describió la mujer.
En diálogo con Radio Mitre, Natalia afirmó además que, al ser descubiertos, los agresores pretendieron escapar y llevarse a la víctima arrastrándola de los pelos y de los brazos.
“Fuimos mi marido y yo quienes socorrimos a la chica. Tenemos una panadería y desde adentro veíamos lo que pasaba en el auto. Primero pensábamos que era una pareja que estaba teniendo sexo, pero luego vimos que en el vehículo había otros tres jóvenes, que la manoseaban, que la agarraban de los brazos, que la obligaban a practicarles sexo oral, y salimos a ayudarla”, contó a Télam la comerciante.
Relató que comenzó a prestarle atención al grupo cuando algunos de los jóvenes se detuvieron al lado de su comercio, “tomando alcohol, fumando marihuana y tocando la guitarra”. Su marido les pidió que se retiraran, pero no lo hicieron. “Nos quedamos mirando hacia afuera y vimos los movimientos dentro del auto, un Volskwagen Gol, por eso llamamos de inmediato al 911 y conté a los gritos, de manera desesperada, lo que estaba pasando y pidiendo que venga rápido la policía”.
Después de llamar al 911 y como la policía no llegaba, Natalia y su esposo se acercaron al auto para sacar a la joven. Describieron que se encontraba en shock, con la ropa interior baja y golpeada. “No escuché gritos, la chica no gritaba, no tenía ni fuerzas para gritar”.
“Los cuatro jóvenes también estaban con los pantalones bajos, empezaron a insultarnos y nos quisieron agredir. También le pegaron a un vecino que con un teléfono celular quiso registrar lo que estaba pasando, para que exista una prueba de lo que habíamos visto. A ese vecino lo dejaron ensangrentado, tirado en el piso”,
aseguró la testigo. Y agregó que los acusados intentaron huir: “Dos de ellos arrastraban a la chica de los pelos y los brazos, otros dos se fueron para otro lado y los restantes se quedaron merodeando el lugar. Nosotros tratábamos de detenerlos con un palo de escoba y con un secador”.
Luego de la llegada de la Policía al lugar, Natalia se acercó a hablar con la víctima: “Me dijo: ‘Gracias por salvarme la vida’”, contó. Y añadió que la joven “no paraba de repetir: ‘No sé cómo terminé dentro del auto’, como sintiéndose culpable ella de lo que le había pasado. Decía:
‘Yo soy de Tigre, no sé como termine ahí, me estaban violando”.
Efectivos de la comisaría 14A de la Policía de la Ciudad detuvieron a los seis sospechosos, mientras que un médico del SAME auxilió a la víctima, en estado de shock. De acuerdo al protocolo, la joven comenzó a ser asistida por un psicólogo y fue trasladada al Hospital Rivadavia. Según las fuentes consultadas por la agencia estatal Télam, recibió el alta médica y se encuentra con su familia.
Los detenidos fueron trasladados a la seccional policial y se aguardaba para las próximas horas que sean llevados a tribunales para ser indagados por el juez Marcos Fernández, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional 21, acusados del delito de «abuso sexual». Fueron identificados por la policía como Ángel Pascual Ramos (23), Tomás Domínguez (21), Lautaro Pasotti (24), Ignacio Retondo (22), Alexis Cuzzoni (20) y Franco Lykan (24). No tienen antecedentes penales, uno vive en Villa Crespo, otros en Laferrere, en San Miguel, San Martín y dos en Vicente López.
Entre las muchas imágenes que circularon en las últimas horas con los rostros de los acusados, algunas los mostraban con remeras de la agrupación Corriente Militante Lealtad Vicente López. Desde ese espacio emitieron un comunicado repudiando el hecho y anunciando el apartamiento de los agresores. “No permitiremos que alguien que haya ejercido una de las formas más extremas de la violencia de género como es la violencia sexual continúe participando en actividades de nuestra organización”.
La madrugada del 26 de diciembre una mujer fue a un refugio improvisado en el barrio de Pompeya e incendió el colchón donde dormía un hombre sin techo. El hombre se salvó porque alguien lo despertó a tiempo, pero perdió lo poco que tenía. En la Ciudad de Buenos Aires 9500 personas viven o duermen en la calle. No es una novedad que alguien pase y los prenda fuego.
-¡Flaco, te estás prendiendo fuego!
Jonathan estaba dormido. La Navidad la había pasado sin pena ni gloria y ya era la madrugada del 26 de diciembre cuando el hombre que pasaba por el refugio improvisado en avenida Cobo al 1200 lo despertó. No entendía nada. Pero era cierto: se estaba prendiendo fuego.
Jonathan vive en la calle, en el barrio porteño de Pompeya, con su pareja y su perro. Unas bolsas y frazadas le sirven de techo y un colchón de cama.
Las cámaras de seguridad registraron el ataque que sufrió el domingo 26 a las 4.43 de la madrugada. Una mujer se acercó al refugio, sacó un encendedor, lo encendió y lo arrimó al colchón donde dormía Jonathan. Se tomó su tiempo: esperó a que las llamas prendieran y se fue al trote.
En pocos minutos, el fuego arrasó con las frazadas y llegó al carro donde estaban las pertenencias de Jonathan: algo de ropa y comida. Con la ayuda de otro hombre apagó el incendio pero no pudo salvar lo poco que tenía.
Las llamas le quemaron los pies. Se quedó con lo puesto y sin zapatillas. A los pocos días, alguien le regaló un par para que no anduviera descalzo. Ahora necesita un colchón. Además de un hogar, claro.
A pesar de que el incendio fue hace diez días, las imágenes se difundieron este miércoles. Jonathan habló con algunos medios que se acercaron al lugar. “No la conozco a la mujer. Igual ninguna persona merece que le hagan eso”, dijo. Y tiene razón.
“Somos huérfanos. No les conviene dar la mano a un pobre”, dijo a propósito de su situación de vivir en la calle.
Los comerciantes de la zona lo conocen. Dicen que él y su mujer son tranquilos. Que él a veces limpia la vereda y les pide una ayuda.
No es la primera vez que alguien prende fuego a una persona que vive en la calle. En 2020, en pleno confinamiento, una persona murió calcinada bajo la Autopista 25 de Mayo en Constitución. La metodología es la misma: alguien que pasaba por ahí la prendió fuego y siguió su camino, como si nada. La víctima no tenía documentos y nunca se supo su identidad.
En septiembre del año pasado, en La Plata, un hombre roció con alcohol el cuerpo de Jorge Duret, quien dormía en un colchón frente a la estación de trenes. Lo prendió fuego con un encendedor. Un grupo de vecinos llamó al 911 y, junto a los Bomberos, ayudaron a Duret, que tuvo que ser internado de urgencia por quemaduras en su cuerpo.
El miedo a que las prendan fuego es uno de los temores con lo que conviven las personas sin techo. Además de las obvias consecuencias físicas y, en el peor de los casos, la muerte, corren el riesgo de perder lo poco que tienen: un colchón, alguna muda de ropa y frazadas.
Según el último censo oficial que hizo el gobierno porteño en 2021, en la Ciudad de Buenos Aires, la más rica de la Argentina, 2573 personas no tienen techo. De ese total, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 en la calle.
Para organizaciones sociales como Proyecto 7, el Movimiento Popular Nuestramérica, el MTE y el Frente Popular Darío Santillán, que desde hace años se ocupan de visibilizar la situación de estas personas, el número es bastante mayor: estiman que son 9500.
En diciembre del año pasado, quince días antes de que Jonathan perdiera todo, Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en aprobar un proyecto de ley que garantiza los derechos humanos de las personas en situación de calle y familias sin techo.
El impulsor fue el diputado del bloque Frente de Todxs Federico Fagioli, quien contó con aportes de las organizaciones sociales. La acción principal de la iniciativa es la creación de una red nacional de centros de integración social con atención las 24 horas, espacios terapéuticos, talleres y actividades de formación, capacitación y ocupación laboral.
El proyecto también plantea acciones para trámites gratuitos, como DNI, CUIL y CUIT. Ya es ley, pero aún no fue reglamentada por el Ejecutivo.
Hace unos días Jonathan volvió a armar su refugio en Cobo al 1200. Por ahora, sigue viviendo ahí.
La polémica por los roedores más grandes del mundo llegó a la Legislatura porteña: mientras se debate sobre la construcción de torres en Costanera Sur, se alerta sobre el efecto de alterar el ambiente como pasa con los barrios privados en Tigre. Especialistas instan a respetarlos y convivir con ellos, y niegan que sean peligrosos.
Las quejas de vecinos y vecinas de Nordelta, en Tigre, convirtieron en noticia a los carpinchos, los roedores más grandes del mundo. Expresaron su preocupación ante el aumento de la presencia de esos animales entre las calles del complejo de barrios privados y alertaron por el ataque a mascotas y los destrozos en sus jardines. Mientras se reclama que se trate en el Congreso una ley que proteja los humedales, los roedores se instalan donde pueden tras haber sido desplazados de su hábitat, en esa zona donde los emprendimientos inmobiliarios avanzan a costa de desmonte.
“El hábitat natural de ellos era ese. Los desplazaron cuando hicieron los barrios. La fauna se fue cuando estaban las topadoras, las construcciones, pero hicieron lagunas en Nordelta, algunas tienen conexión con el río y una vez que entra una pareja de carpinchos, se empiezan a reproducir, porque no tienen predadores naturales.
Se creó un hábitat parecido –no igual, pero parecido- con agua y se entraron a reproducir ahí”, explicó Roberto Goldschmidt , especialista en gestión ambiental y uno de los impulsores de la creación de la primera Reserva Natural Urbana y Pública de Tigre.
“Como estamos con el tema de la organización de la reserva y ahí se ven algunos carpinchos y estamos relativamente cerca de Nordelta, nos llegaron un montón de consultas de gente de ahí que nos pregunta si nos los podemos llevar y gente que pide ayuda porque dicen que dentro de Nordelta algunos los están matando”, contó el ambientalista y docente.
Describió que los carpinchos “comen lo que encuentran, las cosas de los jardines, todo eso. Pero el tema de los ataques es relativo: no son animales agresivos. A menos que se sientan atacados. Son vegetarianos, no es que van a cazar un perro o gato”.
En el Delta del Tigre, el carpincho solía ser uno de los blancos de caza de la población isleña décadas atrás, cuando se cazaba como forma de subsistencia. En la actualidad, las y los isleños tienen actividades más relacionadas al turismo. De hecho, el avance para emprendimientos turísticos e inmobiliarios explica gran parte del desmonte en la zona.
“Desmontan y rompen para turismo, cabañas, barrios. Con ese avance del turismo el carpincho va yendo a donde puede. En este caso a Nordelta, que tiene lagunas”, explicó Goldschmidt .
A nivel mundial, dijo el especialista, “lo que se dice es que mientras no pase cierto límite hay que aprender a convivir con la fauna autóctona. Porque es lo que estaba antes: si uno lo ve desde un punto de vista global, era el hábitat de ellos y se los desplazó para construir un barrio. Hay que aprender a convivir. Legalmente, no se pueden ni trasladar ni matar. Es la ley, por más que a veces no se cumpla”.
A tal punto escaló la ‘polémica’ por los carpinchos que llegaron a la Legislatura porteña: durante la sesión en la que se trata la autorización de construcción de torres sobre humedales en Costanera Sur, hubo carteles y menciones sobre los carpinchos en los discursos de legisladoras y legisladores que rechazan el proyecto Costa Urbana, de IRSA. Advirtieron que este tipo de obras altera el ambiente y su fauna, como pasó y pasa en Nordelta con los carpinchos.
“Es un tema que viene aumentando desde hace tiempo. No es la primera vez que hay menciones sobre carpinchos, y no solo, en barrios cerrados: también coipos, hasta víboras. Es normal y hasta es deseable.
Manuel Jaramillo
Es una ventaja que tienen estos barrios”, consideró Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre. Y agregó: “También es un tema que los vecinos de estos barrios tienen que asumir e incorporar. Es el precio por vivir en un entorno natural. Hay que aceptar la naturaleza, aprender a respetarla y cuidarla”.
El ambientalista remarcó que “no hay ninguna afectación posible a las personas. Los carpinchos son dóciles, asustadizos.
Lo que se vio –sobre todo en programas televisivos y en imágenes en redes sociales- seguramente tiene que ver con que el perro atacó y el carpincho defendió a sus crías. En el caso de los humanos, es posible que uno pueda ser lastimado si quiere capturar a un carpincho pequeño y está la madre. Pero esas mordidas siempre son defensivas.
Es mucho más peligroso un perro de raza grande que un carpincho.
Desde el punto de vista de la salubridad, hay fotos con estiércol del carpincho en las piletas, pero eso debería asumirse como parte de convivir con la naturaleza. La reflexión es que hemos construido las casas en lo que ya eran las casas de los carpinchos”.
Jaramillo explicó que muchas veces los aumentos poblacionales de estos animales disminuyen por causas naturales, por lo que sólo se los debe monitorear y eventualmente tratar de ahuyentarlos con ruidos u otras formas inofensivas, para que no se instalen en las casas.
Instó también a “reforzar la Dirección de Gestión de Fauna: es posible que a futuro en el diseño de estos barrios se establezcan medidas en este sentido, con los impuestos de estos barrios la Dirección debería tener recursos para hacer más monitoreos, por ejemplo”.
El director de Vida Silvestre llamó a “desmitificar el temor. Tenerle miedo al carpincho es como tenerle miedo a un conejo”.
Sobre los supuestos riesgos que implica que puedan aparecer en la ruta, planteó que se debería señalizar y circular con más cuidado en las zonas que habitan. “He recorrido varios países de Latinoamérica donde los carpinchos son parte de la geografía del lugar, sin problemas. Es una cuestión de acomodarnos y poder entender que si vivimos en la naturaleza y somos parte, hay que compartir los espacios con todos sus elementos, incluyendo los carpinchos”.
Dos casos en Ciudad, 17 contagios en Córdoba y 20 personas aisladas en Salta
En las últimas horas circularon varios rumores sobre dos posibles casos de la variante Delta en la Ciudad de Buenos Aires. Tiempo se puso en contacto con el Ministerio de Salud porteño y desde la cartera que dirige Fernán Quirós, confirmaron que es así.
Por estas horas se estudia si estas dos personas se contagiaron en el exterior o si permanecieron en el país, “eso aún esta en estudio”, confiaron a este medio. El objetivo, que es motivo de investigación, consiste en rastrear si existió algún contacto o nexo epidemiológico “con alguna persona que haya ingresado desde el exterior”.
Desde la cartera de salud del ejecutivo porteño señalaron a Tiempo que “no descartamos ninguna posibilidad, ahora nos encontramos en la etapa de recopilación de datos para determinar realmente lo que pasó. Las dos posibilidades en estos casos son las mismas de siempre: o tuvieron en contacto con viajeros o contacto estrecho de los mismos”.
En las próximas horas, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, terminará un informe detallado sobre la situación. Lo único que confirmaron fehacientemente es que la aparición de estos dos casos no significa que la variante Delta ya esté circulando en la Argentina de manera comunitaria, aunque, al igual que el Gobierno Nacional, subrayaron que esta situación es inevitable y que podría ocurrir en las próximas horas, días o semanas.
Desde la misma cartera señalaron que “con el objetivo de minimizar las posibilidades de contagio, se están realizando acciones de búsqueda activa puerta a puerta en el barrio de Monserrat, donde se detectó uno de los positivos. Como resultado, y hasta el momento, se identificaron 41 contactos estrechos que, en cumplimiento con los protocolos sanitarios vigentes, se encuentran aislados y fueron testeados de manera preventiva. Además, se está iniciando la investigación epidemiológica del segundo caso detectado.
Cabe señalar que en las últimas horas, desde la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del ministerio del interior, detallaron que el objetivo del Gobierno fue ganarle tiempo a algo que inevitablemente va a entrar en la Argentina, más teniendo en cuenta que ya hay circulación comunitaria en Paraguay, en Brasil, en México, En el mismo sentido, la titular de esta Dirección, Florencia Carignano, advirtió mediante un comunicado: “Sabemos que es una variante más agresiva y más contagiosa. Es cuestión de tiempo que llegue acá”, agregó.
Esta información se conoce en medio del brote provocado en Córdoba por un viajero que presentó un PCR falso negativo al ingresar al país, no realizó el aislamiento obligatorio y contagió a 13 de sus familiares. Pero durante la jornada esa cifra ascendió a 17 positivos, 160 aislados y cuatro escuelas cerradas. Datos brindados por la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de esa provincia, Gabriela Barbás. Desde esa Secretaría, apuntaron que se esperan más resultados en las próximas horas ya que se realiza un seguimiento de alrededor de 200 personas.
La situación es preocupante porque durante este viernes en Salta quedaron más 20 personas aisladas, en forma preventiva, porque fueron contacto estrecho de un deportista que a principios de julio regresó de Europa y dio positivo también de la variante Delta, por lo que ahora las autoridades sanitarias esperan los resultados de los estudios correspondientes.
Así lo informó el titular de la Cartera de Salud Pública provincial, Juan José Esteban: “en Salta el paciente cumplió el aislamiento pero lamentablemente el negativo de primera instancia confundió y cuando comenzó con los síntomas se le hizo el hisopado y la PCR, además de la secuenciación genómica, y dio positivo”, narró.
El Gobierno de Salta había confirmado la aparición del primer paciente con la variante Delta en la provincia, cuando informó que se trataba de un deportista mayor de edad que regresó de Europa en la primera quincena de julio, tras lo que fue sometido a aislamiento obligatorio, acorde a lo establecido por el protocolo sanitario. La persona fue hisopada en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tras su arribo a la Argentina, y el resultado del primer test fue negativo. Luego, el paciente manifestó algunos síntomas compatibles con coronavirus, por lo que se realizó un nuevo hisopado con resultado positivo.
Menos de dos días hábiles antes del regreso a las escuelas tras el receso invernal, el Ejecutivo porteño presentó ante los gremios el nuevo protocolo para la presencialidad total, que considera a los grados enteros como burbujas. Rechazo de los sindicatos, paro de Ademys y movilización a la Jefatura de Gobierno.
Durante la tarde del jueves, cuando quedaba poco más de un día hábil para el retorno a las escuelas tras el receso invernal, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires citó a representantes de los gremios docentes para darles a conocer detalles del protocolo que regirá la próxima etapa: con presencialidad total y grados enteros considerados como burbujas. Ante el inminente avance de la variante Delta y en rechazo a una decisión que implica dejar de lado el distanciamiento social preventivo, gremios docentes expresaron su rechazo.
El colectivo Docentes contra la Presencialidad en Pandemia se moviliza esta tarde hasta la Jefatura da Gobierno, junto a la agrupación Familias por un Retorno Seguro a las Escuelas.
“Convocamos a una concentración y ruidazo. Por el reclamo sobre todo de que ante la variante Delta el propio (ministro de Salud de la Ciudad, Fernán) Quirós dijo que habrá una tercera ola, pero (Horacio Rodríguez) Larreta a contramano quiere presencialidad al 100% en aulas donde no hay condiciones para ello”, cuestionó Florencia Palombo, referenta de ese espacio.
“Estamos reclamando que en este contexto se suspenda eso. Cuando sucedió la apertura anterior se dio la segunda ola de contagios, y con esta apertura creemos que se va a favorecer la tercera”, advirtió.
Desde el sindicato Ademys ya habían llamado a un paro para el próximo lunes, por reclamos tanto sanitarios como salariales. Tras la reunión de este jueves, emitieron un nuevo comunicado manifestando su repudio al nuevo protocolo, que estaba listo para ser firmado este viernes por el Ejecutivo local. “Lo que cambia fundamentalmente es que dejan de existir las burbujas reducidas y empiezan a hablar de distanciamiento entre burbujas-grados. En escuelas grandes, por ejemplo en el comedor la implementación va a ser muy difícil”, planteó Jorge Adaro, secretario general de Ademys.
El borrador del nuevo protocolo, por caso, indica que “para el caso de docentes que participen o impartan clases en más de un grupo burbuja, se deberán extremar las medidas de seguridad del presente protocolo, tales como, mayor distanciamiento del docente respecto de los estudiantes, evitar la circulación por el aula/espacio, entre otras”.
“Se hace muy difícil no ir por los bancos. Es casi una irrealidad el maestro o maestra a dos metros sin moverse”, dijo Adaro. El comunicado emitido por su sindicato alertó que
“en momentos en que se encienden las alarmas en todo el país por la circulación comunitaria de la variante Delta, el gobierno porteño define esta vuelta como si la pandemia hubiera mágicamente desaparecido y el riesgo de contagios y muerte hubiera terminado”.
El sindicato señaló también que considerar a los grados enteros como burbujas implica que el grupo completo deberá aislarse ante contagios o casos sospechosos. “¿Cuánto se tardará en que la mitad o más de las escuelas estén nuevamente vacías por estas situaciones?”, se preguntaron.
“Tal como viene ocurriendo desde el inicio de la pandemia, el Jefe de Gobierno realizó los anuncios mediáticos marketineros sin ninguna precisión generando así confusión acerca de las medidas de cuidado. A cuatro días del inicio de la segunda etapa del ciclo lectivo 2021 lxs trabajadorxs recién pudimos acceder a borradores que pondremos a consideración de nuestras delegados y delegadas teniendo en cuenta la necesidad de continuar respetando el distanciamiento, la ventilación y los elementos indispensables de protección mutua”, planteó la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que prepara comités de higiene y seguridad en las escuelas.
A más de un año y medio de iniciada la pandemia y pese a las evidencias en cuanto a la ventilación como factor clave para evitar el contagio por aerosoles, el ‘nuevo’ protocolo insiste con el alcohol en gel y la limpieza de superficies como medidas principales. Además, pese a que se habilitan comedores –con el 50% de aforo y a partir del 17 de agosto-, el documento apela a la “responsabilidad de la comunidad educativa” e insta a “evitar el contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros. No compartir ningún tipo de elemento personal, tales como útiles, libros, comida, elementos de protección, entre otros”. Escenarios difíciles de imaginar con las aulas llenas como si no existiera pandemia.
Ante la cuasi eliminación del distanciamiento en el ámbito educativo porteño, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, remarcó que “es importante regresar a la presencialidad, pero sostener los cuidados para que tengamos un proceso de mantenimiento de la distancia social”. En diálogo con radio AM750, reiteró la disconformidad del Ejecutivo nacional con la eliminación de los criterios de distanciamiento social en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, algo que había sido acordado por la mayoría de los distritos en el Consejo Federal de Educación (CFD). “La voluntad de la Ciudad es diferenciarse, no del Estado nacional, sino del resto de las jurisdicciones”, sostuvo el Ministro.
El FdT de la Ciudad reafirmó su unidad frente a la convicción de «dejar atrás al macrismo y sus políticas de ajuste, endeudamiento, desempleo, tarifazos, exclusión, pobreza e indigencia extremas» en la Capital Federal.
Las organizaciones marcaron la necesidad de «poner un freno a la gestión de Juntos por el Cambio».
Organizaciones sociales y políticas ratificaron este jueves su alianza en el Frente de Todos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la base de «un amplio acuerdo» de quienes «aspiren a consolidar el camino iniciado por los argentinos y las argentinas en 2019».
«Entendemos que es el momento de unir a los porteños y las porteñas y así poder enfrentar la crisis estructural de la Ciudad y las dificultades inesperadas que han surgido en el marco de la pandemia», indicaron y ratificaron su «voluntad de unidad y diálogo para trabajar juntos en el desarrollo sustentable de la Ciudad».
Para ello, marcaron la necesidad de «poner un freno a la gestión de Juntos por el Cambio», que no destinó políticas a las necesidades de todos los porteños.
Esas políticas que reclama el FdT porteño son «la generación de empleo, infraestructura y recursos para hospitales y escuelas, la preservación y recuperación del espacio público, ampliación de la red de subterráneos y la seguridad».
«Este acuerdo requiere de una amplia convocatoria a trabajadores, empresarios, organizaciones sociales, cooperativistas, y del fuerte compromiso de quienes deseamos una Ciudad más justa, inclusiva e igualitaria; una Ciudad más segura, amigable y de encuentro; una Ciudad que ofrezca una mirada optimista hacia el futuro», concluyeron en el documento.
Las organizaciones nucleadas en este espacio son Somos Barrios De Pie, La Cámpora, Nuevo Espacio de Participación (NEP), la CCC, el Movimiento Evita y el Espacio Político Aires, de Capital Federal, entre otras.
Una maestra de quinto grado de una escuela de la Comuna 13, en la Ciudad de Buenos Aires, se contagió de coronavirus. Fue una entre tantas. Siguiendo la normativa sanitaria, la burbuja a la que le daba clases se aisló. Pero las familias de esos nenes y nenas fueron más allá de lo que establece el protocolo porteño: se aislaron los grupos completos y se testearon todos sus integrantes. El resultado: 10 alumnos y 13 parientes con covid.
El caso fue expuesto por el diseñador Andrés Snitcofsky, especialista en visualización de datos. La red de esos contagios expuso la necesidad de contar con más datos y la insuficiencia de los protocolos escolares.“Según el protocolo de Soledad Acuña (Ministra de Educación porteña) y Manuel Vidal (Jefe de Gabinete en esa cartera), cuando un alumno es contacto estrecho se aísla en su casa 10 días. Si no presenta síntomas, no es testeado, y sus hermanos siguen yendo a sus respectivas burbujas. ¿Se imaginan si estes hermanes hubieran ido?”, preguntó el analista en relación a hermanos contagiados en la red que tejió. La burbuja en cuestión tenía 14 alumnos y alumnas: de los 10 que terminaron siendo positivos, el 60% fueron asintomáticos por completo.
Esa red se viralizó en Twitter, mientras sigue el debate en torno a la presencialidad escolar en el distrito capitalino. Snitcofsky aclaró que no es extrapolable a toda la población ni permite saber con certeza si esa maestra contagió a todos los miembros de esas familias o hubo otras vías (dada la cantidad de casos por estos días), pero ese mapa de contagios sí deja en claro que, si esas familias no tomaban la decisión voluntaria de aislarse y aislar a todos sus hijos e hijas, la red de contagios seguía expandiéndose. También dentro de la misma escuela.
Tras la publicación, Snitcofsky reiteró el pedido para que se “abran los datos de contagios intra escolares y las metodologías que usan para obtener esos números que andan tirando con tanta soltura”, en cuanto a los porcentajes de contagios en burbujas que difunde el Gobierno porteño para sostener las aulas abiertas.
Snitcofsky viene trabajando con visualización de distintos tipos de datos relacionados con la pandemia. En un contexto en el que, considera, ayudar a entender gráficos es clave.
“Había empezado a pensar cómo se puede mostrar este tipo de cosas de los contagios y lo tenía medio armado, pero no tenía un caso para mostrarlo. Hasta que me escribió una mamá por Twitter y me puso ‘acá tenemos una burbuja que se pinchó’. Esto fue hace 15 días. Le dije ¿por qué no hacemos el ejercicio? Le pasé una tablita de Excel y fue sucediendo: cuando me escribió había cinco casos, después se fueron contagiando más. Ella también”, contó a Tiempo. Mientras tanto, continúa trabajando en el desarrollo de un recurso interactivo que permita que cualquier persona pueda, con sus propios datos, tejer este tipo de redes.
“Es un caso. No quiere decir que siempre suceda así. Pero es interesante mostrarlo, verlo para entender cómo funciona y exigir datos. Nadie está discutiendo lo que hay que discutir: cómo bajamos el riesgo de los pibes y que la escuela funcione. Mi esperanza es que esto sirva para abrir más el debate, para que den más datos”, planteó Snitcofsky.
En ese sentido, cuestionó la poca apertura de datos por parte de los gobiernos. En este caso, el de la Ciudad. “Siempre tuve bastante buena relación con el área de datos del Gobierno de la Ciudad. Hace rato que eso se perdió. Todo lo que había en algún momento de comunidad de datos se perdió mucho. No me responden más”, contó. Y advirtió que
“toda la pandemia fue grave en tema datos, en algún momento el año pasado se avanzó y este año estamos así de nuevo. Sobre escuelas no sabemos nada. Cuánta virtualidad hay realmente, cuánta presencialidad. Y esos datos no me digan que no se pueden obtener. Son el Estado”.
La red de contagios tejida por Snitcofsky se conoció cuando también se puso en circulación un informe de científicos del Conicet, la UBA y otras instituciones sobre el impacto de la presencialidad escolar en las curvas de contagios de covid. El estudio mostró, entre otras cosas, que los contagios en chicos de 5 a 11 años seguían elevados en la Ciudad pero habían bajado a la mitad en el Conurbano, en un plazo que coincidía con el pase de la educación a la virtualidad en esa región.
Esta semana, la legisladora Claudia Neira presentó un proyecto para solicitar al Ejecutivo porteño que se actualice el protocolo de clases presenciales para incorporar el aislamiento preventivo de aquellas burbujas a las que acudan niños, niñas o adolescentes que convivan con un familiar positivo de COVID-19.
“Con el protocolo vigente, el contacto de un contacto estrecho no tiene indicaciones de aislamiento, por lo que las burbujas escolares a las que acuden estos niñxs y adolescentes no se desactivan, pudiendo provocar una cadena de contagios en las escuelas”, alertó.
La directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, advirtió que en la Ciudad de Buenos Aires no hay camas de terapia covid-19 para los afiliados. Referentes de sanatorios privados porteños aseguran que están «estallados».
Ante el “vertiginoso aumento de contagios” de coronavirus, el Ministerio de Salud bonaerense, las empresas de medicina prepaga y el sistema de seguridad social llamaron a “tomar medidas más drásticas” para evitar el colapso del sistema en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),donde la ocupación de camas pasó en dos semanas del 56,5 al 69,2 por ciento, promedio, lo que significa que en algunos lugares supera el 90 por ciento. Otro informe, de fuentes privadas, señaló que ya la semana pasada en 53 hospitales públicos y privados del AMBA “el porcentaje de ocupación en terapia intensiva era del 93 por ciento”.
“Estamos estallados”
le dijo a Página/12 Arnaldo Dubin, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Otamendi y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. “Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, es una quimera encontrar una cama de terapia intensiva en los hospitales privados”. Dijo que la situación es similar en hospitales públicos como el Posadas o el San Martín de La Plata. La directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, advirtió que “en CABA no hay camas de terapia covid-19 para los afiliados» de esa obra social, mientras que “en el AMBA estamos cerca del 100 por ciento de ocupación”. «La situación es sumamente grave. Estamos derivando algunos pacientes a hoteles», señaló Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical.
Luego de dar a conocer el informe conjunto con prepagas y obras sociales, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, aseguró que en medio de esta situación de extrema urgencia, referentes de Juntos por el Cambio están “apostando fuertemente al caos, a que explote todo, a que explote el sistema sanitario”. En forma coincidente con esa lectura política, Juan Carlos Tealdi, director del Programa de Bioética y Comité de Etica del Hospital de Clínicas, sostuvo que la oposición viene desarrollando “una política salvaje y demencial”.
En diálogo con Página/12, Tealdi recordó que “esto ya lo vio el mundo con (Jair) Bolsonaro en Brasil o con (Donald) Trump, son políticas demenciales donde prevalecen los intereses corporativos, los intereses económicos y para no importar la enfermedad y la muerte de las personas”.
El comunicado conjunto de Salud bonaerense, las principales obras sociales y empresas de medicina privada se titula “el sistema de salud tiene un límite” y alerta sobre “la situación crítica que vivimos en este momento”.
El documento expresa “una profunda preocupación” por la tensión que atraviesa el sistema de salud ante el “vertiginoso aumento de contagios de todo el país, pero principalmente” en la Ciudad de Buenos Aires y en los municipios del conurbano bonaerense.
La ocupación de camas en la región del AMBA “alcanza el 69,2 por ciento, cuando hace dos semanas era del 56,5 por ciento” promedio. Ese panorama se advierte “en las Unidades de Cuidados Intensivos”, especificó el informe conjunto.
Esos datos significan que “hay ya muchos centros de salud por arriba del 90 por ciento de ocupación”. Además del Ministerio de Salud bonaerense, el documento está firmado por el PAMI y las principales obras sociales y empresas prepagas de salud, incluyendo a OSDE y Swiss Medical, entre otras, que dieron su respaldo a las restricciones adoptadas por el gobierno nacional para enfrentar la segunda ola de la pandemia.
El comunicado advierte que el AMBA “emerge como un territorio único donde se intensifican los traslados de pacientes desde CABA a la Provincia de Buenos Aires, y viceversa. Nuestro sistema de salud requiere del trabajo articulado entre el Estado, el sector privado, el de la seguridad social y todas las jurisdicciones, para garantizar la adecuada atención y evitar el colapso del sistema”.
“Así lo venimos haciendo desde el comienzo de la pandemia y el logro de haber podido atender a cada persona que lo requirió, radica en este sistema que se fue integrando cada vez más con el correr de los meses y en una ampliación de la capacidad y la infraestructura nunca antes vista, así como el compromiso y la entrega de todos los trabajadores de los equipos de salud. En esta gestión conjunta, fue fundamental la admisión y derivación articulada de pacientes y el cumplimiento de los protocolos para diagnóstico y criterios de confirmación de casos, establecidos por el Ministerio de Salud de la Provincia”, explicaron en ese sentido.
Gollan aseguró que referentes del “sector más duro de la oposición” mediante los mensajes “agresivos” que envían por Twitter “están en línea con un atentado a la salud pública”.
En referencia a la ex ministra de Seguridad y líder del PRO, Patricia Bullrich, Gollan dijo que la oposición lanzó “una campaña muy inmunda y peligrosa, porque juega con la muerte, para generar el caos hablando de las libertades”. Consideró que “apuestan al caos porque piensan que en el caos, aunque perdamos todos los argentinos, no importa. Piensan que van a sacar un rédito político y a eso están jugando”.
Belocopitt explicó que el sistema privado está atendiendo distintas patologías y algunas se pueden posponer pero no todas .»El sistema de salud está en una situación muy seria, en este momento no hay camas. Tenemos una noche complicadísima», aseguró al cierre de esta edición. También afirmó que en la Ciudad de Buenos Aires el 80 por ciento de los pacientes se atiende en el sistema privado y que si en el sistema público todavía hay camas, la situación no tardará en empeorar. «Hay que vacunar y bajar la curva, pero con esta curva no se aguanta la ola».
Dubin insistió en que las medidas de restricción fueron “tardías y tibias, y además tenemos que soportar a los que están llamando a resistirlas”. En ese contexto, cuestionó lo dicho por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el sentido de que la ocupación de terapia intensiva en CABA “era sólo del 40 por ciento, lo que es una negación de la realidad”.
Por su parte, Juan Carlos Tealdi se manifestó indignado por expresiones de Patricia Bullrich sobre el tema de la compra de vacunas. “En la Argentina han muerto casi 60 mil personas, han que tener un poco de compasión, de solidaridad con los otros, por eso cualquier persona, antes de abrir la boca, porque para nosotros los médicos, que fuimos preparados para salvar vidas, lo que se dice es la peor cachetada que podemos recibir en nuestra vida profesional”.
El comunicado conjunto difundido este sábado señaló que en este “escenario de emergencia sanitaria, es necesario tomar medidas más drásticas para reducir la escalada en la transmisión de manera rápida y contundente. A este ritmo, no hay sistema de salud que aguante. Hacemos un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad a toda la sociedad, para respetar los cuidados necesarios, reducir al máximo las salidas y el contacto con otras personas. Medidas efectivas y cumplimiento masivo es el único camino para controlar la situación, antes de que sea tarde”.
El sistema de salud tiene un límite y, con el correr de los días, vemos que estamos cada vez más cerca de alcanzarlo. En ese sentido, advertimos que es imperioso conocer y comunicar día a día las cifras reales y exactas de la evolución del desempeño del sistema en su conjunto, público y privado, y de la ocupación de camas de internación, porque esto también aporta a la toma de conciencia por parte de la sociedad de lo dramático de la situación que afrontamos. Tenemos la experiencia del año pasado y una perspectiva positiva con la vacunación avanzando y generando los primeros resultados positivos. Necesitamos urgente que la situación se controle, para evitar las imágenes que vemos en el mundo y en la región con hospitales colapsados”, sentenciaron.
El comunicado está firmado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, IOMA, PAMI, Swiss Medical, OSDE, OSECAC, OSPE, OSCHOCA, OSPICA, FECLIBA, ACLIFE, FAPS, Emergencias de Traslados, Emergencias S.A., Buenos Aires Call, Sindicato de Salud Pública, ATE, CICOP, AMRA y UPCN.
Así lo detalló el Presidente desde Casa Rosada. Las únicas provincias que quedarán exceptuadas en todos sus departamentos de las restricciones son Corrientes, Misiones, La Pampa, Entre Ríos, Formosa y Catamarca, donde la circulación del virus es nula o baja.
El Gobierno anunció restricciones a la circulación en departamentos de 18 provincias
El presidente Alberto Fernández anunció «medidas para evitar la circulación y bajar los contagios» en departamentos y ciudades de 18 provincias, como parte de la nueva fase del aislamiento social que regirá hasta el próximo 25 de octubre para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus.
«El problema hoy no es el AMBA, pero se metió en toda la Argentina»,
graficó Fernández al anunciar esta noche las nuevas medidas desde la Casa Rasada, donde alertó sobre el avance de la pandemia de coronavirus en el interior del país.
Flanqueado por los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; Neuquén, c y de Santa Fe, Omar Perotti, el mandatario detalló que el 65 por ciento de los casos positivos de coronavirus se concentran hoy en las provincias, en contraposición al inicio de la pandemia, cuando la enorme mayoría de los casos eran reportados en el AMBA.
Fue allí que anunció que se restringirá la circulación en ciudades y departamentos de 18 de las 24 jurisdicciones provinciales del país, debido a que se ha registrado una mayor circulación del coronavirus Covid 19 en esas regiones del interior del país.
El jefe del Estado expresó que así lo decidió en consenso con los gobernadores durante la extensa reunión virtual que mantuvieron ayer y que se extendió por 5 horas.
«Les propuse seguir este mecanismo y estuvieron de acuerdo en que trabajemos juntos para encarar la etapa que se viene. Lo que vamos a hacer es disponer en distintos departamentos de 18 provincias, medidas que permitan una disminución intensa y transitoria de la circulación de personas durante los próximos 14 días»,
sostuvo el Presidente, quien llamó a todos los argentinos a «seguir trabajando cuidando los protocolos».
Tras las palabras de Fernández, hablaron los gobernadores presentes en el anuncio quienes agradecieron al Presidente la asistencia y la articulación del Gobierno nacional con las provincias para enfrentar los efectos de la pandemia y comprometieron su «máximo esfuerzo para combatir el virus».
La restricción de la circulación se aplicará a departamentos y ciudades de las provincias de Chaco, Chubut, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan y San Luis y a la Ciudad de Buenos Aires, se informó desde Casa Rosada.
La medida no será aplicada en seis provincias: Corrientes, Misiones, La Pampa, Entre Ríos, Formosa y Catamarca.
De esta manera, Alberto Fernández volvió a anunciar en vivo desde la Casa Rosada la extensión del aislamiento social y dejó de lado el formato de spots grabados, utilizado por el Gobierno tres semanas atrás, cuando se informó la actual etapa del aislamiento que concluirá el lunes próximo.
Con las nuevas medidas el Gobierno nacional busca contener la circulación del virus luego de semanas de crecimiento en el número contagios y muertes.
En el reporte oficial, el Ministerio de Salud informó un promedio diario de 13.052 casos de coronavirus en los últimos siete días, con una tasa de mortalidad de 500 personas cada millón de habitantes y de letalidad del 2,67% sobre los casos confirmados.
En el reporte oficial se indicó, además, que fueron 15.454 los positivos de Covid-19 que se reportaron el jueves en la Argentina, con una tasa de incidencia de 1.887 cada 100.000 habitantes, 856.369 el total de infectados hasta el momento y 4.043 las personas que se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva.
«El problema hoy no es el AMBA, pero se metió en toda la Argentina»
Alberto Fernández
La ocupación de camas de cuidados críticos a nivel nacional promedia 63%, en el AMBA es de 63,3%, mientras que en Río Negro es de 88%, en Mendoza es de 81%, en Tucumán de 80% y en Santa Fe de 78%.
Desde el Salón de las Mujeres, Alberto Fernández destacó que «hay un lento y sostenido descenso de los contagios en el AMBA», como consecuencia de las tempranas y rigurosas medidas de prevención tomadas en la región y que ahora posibilitan mayores aperturas, siempre respetando los cuidados.
A renglón seguido, aseguró que tiene la «convicción» de que hay que hacer en las provincias lo que dio resultado en el AMBA, tras mostrar con gráficos «el alto promedio» de camas de terapia intensiva ocupadas en ciudades del interior del país, que llegan hasta el 70 o el 90 por ciento.
«Es necesario minimizar las posibilidades de contagio a través del contacto»
Dijo el mandatario sobre la situación en los distritos más complicados por el virus y sostuvo que, para ello, se requiere una drástica disminución de la circulación de personas, fundamentalmente en el transporte público y evitar las reuniones sociales.
Insistió con su pedido a la población para que evite las posibilidades de contagio a través del contacto entre personas, como «única forma de evitar muertes», dado que la ciencia aún «no ofrece otra solución» para luchar contra la Covid-19 hasta la llegada de la vacuna.
«Se ven algunas mejoras en la economía»
En otro tramo de su discurso, el presidente aseguró que, «se ven algunas mejoras en la economía», y consideró que «el tercer semestre será mejor que el segundo» en relación a las cifras de la pobreza y de actividad económica.
Además, destacó el trabajo que se hizo dese el Estado y desde el área de salud para garantizar la atención de todas las personas afectadas por la pandemia de coronavirus.y la activación temprana de la cuarentena que permitió «robustecer» un sistema de salud que estaba deteriorado.
Previo al anuncio, el mandatario volvió a reunirse con el gobernador bonaerense Axel Kicillof (quien estuvo de manera remota) y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, mandatarios del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), donde la situación epidemiológica parece estabilizada.