Archivo de la etiqueta: Chile

Boric arriba a la Argentina: la agenda completa

Gabriel Boric, arribará este domingo a la Argentina en su primer viaje oficial como presidente de Chile, “convencido” de que ambos países tienen que la oportunidad de “fortalecer” las relaciones bilaterales “tanto en términos comerciales, políticos como culturales”.

El presidente de Chile Gabriel Boric eligió Argentina para su primer viaje oficial. La agenda del mandatario trasandino. 

Antes de su llegada esta tarde a Buenos Aires con una amplia delegación y de cara a la reunión de mañana con su par Alberto Fernández, el mandatario trasandino adelantó, que se firmarán “tratados de colaboración en materia energética, de género, de ciencia y tecnología“.

“Tenemos que recuperar una relación que quedó golpeada en su momento, producto de las diferencias que tuvimos respecto al gas en los inicios de los 2000”, amplió Boric y completó: “Creo que hoy día tenemos grandes posibilidades de realizar intercambios en materia energética que nos permitan avanzar hacia la descarbonización”.

“Nos interesa promover una mayor inversión y una mayor colaboración desde la perspectiva privada también”, destacó el presidente chileno  y subrayó que “más allá de los acuerdos diplomáticos”, su interés en el encuentro con Alberto Fernández es “conversar de cómo recuperamos el liderazgo de América Latina en los foros internacionales”.

Por otra parte y consultado sobre el 40 aniversario de la guerra de Malvinas, el Boric respaldó el reclamo de soberanía de la Argentina sobre las islas ocupadas por Gran Bretaña en 1833. “Como presidente de Chile no tengo dudas de qué lado estar y nosotros apoyamos la reclamación internacional que hace la República Argentina respecto a las Malvinas y las Islas Sándwich delSur”, dejó en claro Boric.

Esto se tiene que resolver por la vía pacífica. Jamás voy a incentivar una resolución armada del conflicto y mi posición es de solidaridad con el pueblo argentino“, sostuvo el nuevo presidente de Chile, horas antes de llegar a la Argentina.

Cuándo llega Boric a la Argentina

De acuerdo a lo previsto, Boric arribará al país esta tarde y será recibido por el canciller Santiago Cafiero. La llegada del vuelo que traerá al mandatario y su comitiva arribará a las 15.40 al aeropuerto internacional de Ezeiza, informó esta mañana la Cancillería argentina.

Cuál es la agenda de Boric en la Argentina

La amplia agenda que desarrollará Boric durante los dos días de visita arrancará mañana a las 9.30 con la colocación de una ofrenda floral al monumento a José de San Martín. Posteriormente, el presidente Alberto Fernández lo recibirá en Casa Rosada, donde mantendrán una reunión bilateral.

Al finalizar los encuentros de trabajo y tras la firma de acuerdos, los mandatarios ofrecerán una declaración conjunta a los medios de comunicación en el Museo del Bicentenario.

Por la tarde, Boric se trasladará al Congreso nacional para mantener reuniones con la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma, y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Gabriel Boric ariiba esta tarde a la Argentina.
Gabriel Boric ariiba esta tarde a la Argentina. 

Luego, acompañado por los presidentes de ambas cámaras del Parlamento chileno y el resto de la comitiva parlamentaria, se desarrollará un encuentro ampliado de trabajo y una reunión protocolar con el vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, en la que Boric estará acompañado por el titular del máximo tribunal de Chile, Juan Eduardo Fuentes.

Al finalizar la jornada, Fernández y Boric asistirán a un concierto en el que participarán artistas como Manuel García, Inti Illimani, Víctor Heredia y el Chango Spasiuk, entre otros; y después de ese evento, el Presidente agasajará a su par chileno con la tradicional cena de Estado que ofrecerá en su honor.

El martes, en su segundo día de visita, Boric inaugurará el foro empresarial del Comité de Comercio Argentina-Chile, que contará con la presencia de cerca de 50 empresarios de ambos países.

Posteriormente, el presidente trasandino se trasladará al Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex Esma), donde además de recorrer el excentro clandestino de detención se reunirá con Buscarita Roa, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo de origen chileno.

La visita de Boric concluirá con un encuentro con chilenos residentes en la Argentina que se desarrollará en la embajada de su país en Buenos Aires.

El presidente Chileno Boric tiene una intensa agenda durante lunes y martes en la Argentina.
El presidente Chileno Boric tiene una intensa agenda durante lunes y martes en la Argentina.

La delegación que lo acompañará en la visita de Estado estará compuesta por la canciller Antonia Urrejola y los ministros de Defensa, Maya Fernández; de Energía, Claudio Huepe; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Cultura, Julieta Brodsky; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada; y la embajadora de Chile en la Argentina, Bárbara Figueroa.

En la comitiva oficial estarán también los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados de Chile, Álvaro Elizalde y Raúl Soto, junto a los senadores Jaime Quintana, Juan Ignacio Latorre y Paulina Núñez y los diputados Eric Aedo, Yovana Ahumada, Lorena Fries, Erika Ñanco y Guillermo Ramírez.

El contingente que partirá desde Chile incluirá además al titular de la Corte Suprema trasandina, Juan Eduardo Fuentes, y a representantes del mundo empresario como el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Dante Arrigoni; su par del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas, Lorenzo Gazmuri; y la referente del Sistema B de Chile (organización que promueve una economía sustentable, guiada por el bienestar de las personas y la protección de la naturaleza), Josefa Monge.

La delegación que llegará a Buenos Aires se completará con el gerente general de Coopeuch (principal banco cooperativo de Chile), Rodrigo Silva; la referente de Mujeres del Pacífico, Fernanda Vicente, y la emprendedora ecofeminista y embajadora del Woman Economic Forum 2022, Jessica Andrea Rodríguez Mena.

La verdad sobre las vacunas anti covid: los casos de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile

46% de las vacunas administradas en Brasil son de AstraZeneca, 45% Sinovac, 8% Pfizer y 1% J&J. Hasta fines de mayo Brasil había recibido menos de 3 millones de dosis de Pfizer, aunque contrató 100 millones. Casi todas las vacunas usadas fueron producidas en Brasil.

Si Chile, Uruguay, Brasil o Argentina hubiesen dependido de las vacunas de Pfizer, la vacunación hubiese empezado muchísimo más tarde, como es el caso de Perú. Con dificultades, todos los países implementaron las soluciones que consideraron necesarias y adecuadas.

En algunos casos la solución fue utilizar masivamente vacunas «sin papeles» y de quizás inferior efectividad, como en Chile, Brasil y Uruguay, en otros parte de la solución fue apostar por vacunas con menos prensa y «papeles» como Sputnik V, como hizo Argentina.

En Brasil, sobre todo, pero también en Argentina, otra solución fue implementar lo necesario para la producción propia nacional. De cada país se debe juzgar lo que hizo con lo que pudo y tuvo disponible. Chile, Uruguay, Brasil y Argentina hicieron muchas cosas bien.

Brasil tiene además el mérito de lograr empezar y sostener un proceso de vacunación frente a la falta absoluta de iniciativa –o directamente el boicot– del gobierno de Bolsonaro.

Lo de Chile fue excelente, Uruguay empezó más tarde pero también. Los dos países lograron vacunar a su población más rápido que Europa, y aunque se diga que las vacunas usadas son de menos eficacia, no importa, produjeron inmunidad en su población antes que en Europa

Argentina y Brasil, con sus soluciones propias y acuerdos «no-ortodoxos», lograron una vacunación que está solo poco más de un mes detrás de países desarrollados. No importa como te la quieran contar, la realidad es esa.

Entre el ruido y el humo, la realidad es que hoy la Argentina tiene a toda su población de riesgo y a gran parte de su población adulta, con inmunidad otorgada por vacunas, a apenas más de un año de empezar la pandemia.

En medio de una gran circulación del virus y del boicot activo de las medidas de control por parte de algunos medios y políticos de oposición, la Argentina –y Brasil en condiciones diferentes, el boicot fue del gobierno– han logrado proteger a gran parte de su población.

Que no nos distraigan con desinformación e información sesgada, con una campaña de desánimo que es solo política y sin base en la realidad de lo que está ocurriendo con la vacunación. Cada vacuna en cada brazo es un triunfo de todos los argentinos, incluidos los que no lo ven.

FUENTE: Página 12

Por Ernesto Resnik

*Ernesto Resnik es un biólogo molecular argentino que reside y trabaja en Estados Unidos. Su voz se transformó en una de las más autorizadas en la difusión de información científica sobre la pandemia.

Sudamérica en alerta máxima ante los estragos que provoca la cepa amazónica

Los estragos causados por la mutación brasileña del coronavirus se extienden por Sudamérica, con 100 infectados esperando una cama de terapia intensiva en Paraguay, casos en aumento en Chile, Uruguay y Perú y confinamientos vigentes o a punto de comenzar para tratar de contener el virus.

Brasil

En el propio Brasil, la virulencia de la cepa detectada en Manaos se siente con fuerza: el 64% de los infectados en San Pablo, la mayor ciudad del país y de la región, se contagiaron de esta variante, de acuerdo con un informe de la municipalidad y la universidad local.

El secretario de Salud de la ciudad, Edson Aparecido, dijo que en total el 78 por ciento de la población tiene la variante del Amazonas y del Reino Unido,.

«El 35% de los que van a la Unidad de Terapia Intensiva con estas variantes está muriendo, avanzó en personas de entre 20 y 54 años y provoca gravedad a partir del sexto día de contacto con el virus», indicó, en el primer día del superferiado que cerró la ciudad hasta el 5 de abril, después de la Semana Santa.

La ciudad de San Pablo inició este viernes el feriado pero el estado homónimo, donde viven 46 millones de personas, extendió hasta el 11 de abril la fase de emergencia en virtud del colapso en hospitales.

Todas las actividades comerciales, salvo estaciones de servicio y supermercados, están prohibidas y solo se permite que el comercio y restaurantes puedan ofrecer sus servicios vía delivery.

De acuerdo con datos del Consejo de Secretaría de Salud de los Estados, unas 6.800 personas están en fila para camas de terapia intensiva en todo Brasil, 1.500 de ellas en el estado de San Pablo, informó la TV Globo.

El colapso sanitario es evidente y aumenta con las cifras de contagios que llegaron a pasar ya los 100.000 por día, en el marco de una pandemia que ya mató a más de 300.000 personas en el país.

Paraguay

Esta cepa detectada en el Amazonas también es la principal causa del rebrote de casos en Paraguay, donde al menos 92 personas esperan un lugar en terapia intensiva ante la ocupación de un 100% de las camas en los hospitales, informaron las autoridades.

La directora de Redes y Servicios del Ministerio de Salud, Leticia Pintos, anunció que se habilitarán más camas de terapia intensiva en los próximos días, pero alertó que otro problema es que el personal de salud «está casi agotado» por la pandemia.

El Gobierno de Paraguay impondrá una cuarentena estricta desde este sábado y hasta el domingo 4 de abril, período en el que las personas solo podrán salir de sus casas para comprar alimentos, medicamentos y artículos de limpieza.

Perú

Otro país limítrofe de Brasil que no pudo contener el ingreso de la cepa es Perú, que ya superó el millón y medio de casos, y alcanzó 50.831 muertes desde que irrumpió la pandemia hace 12 meses, informó el Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias confirmaron que la variante brasileña del coronavirus es la causante del 40% de casos registrados los últimos meses en Lima, donde se concentra casi la mitad del total de contagios registrados a nivel nacional.

Perú tuvo el miércoles un récord de casos diarios, con 11.260, la cifra más alta en toda la pandemia.

Chile

Hoy le llegó el turno a Chile de tocar el techo histórico con 7.626 nuevos positivos, una cifra que superó con creces el récord anterior de 7.084 casos registrado el pasado sábado 20 de marzo.

Los casos activos, es decir, aquellos que aún pueden contagiar a otros, también anotaron la cifra más alta jamás registrada, con 41.151 personas capaz de transmitir el virus.

Bolivia

Para evitar un panorama similar, los departamentos amazónicos bolivianos de Pando y Beni, fronterizos con Brasil, se declararon hoy en emergencia y alerta roja y dispusieron la aplicación de nuevas medidas ante el fuerte aumento de contagios atribuido a la variante brasileña.

La gobernadora de Pando, Paola Terrazas, manifestó que están «en riesgo alto» y que el departamento se declaró “en alerta roja, porque no quiere que “siga creciendo el número de contagios» y anunció el cierre parcial, por algunas horas del día, de la frontera con Brasil y otras medidas, publicó el diario local El Deber.

Los municipios de Guayaramerín y Riberalta, del departamento de Beni y también limítrofes con Brasil, anunciaron, por su parte, mayores controles en la frontera, informó el diario local La Razón.

El Ministerio de Salud dijo que todavía no confirmó la presencia en Bolivia de la cepa brasileña, pero anunció el envío de medicamentos, insumos hospitalarios y médicos a esas regiones, para reforzar la respuesta a la pandemia.

También se enviaron millares de vacunas Sinopharm y AstraZeneca para adelantar en esas regiones la campaña general de inmunización programada a partir de la próxima semana, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, según reportó la agencia de noticias Sputnik.

Uruguay

La presencia de la cepa de Manaos ya es notoria en Uruguay, que atraviesa su peor momento de la pandemia, con cifras récord de contagios y muertes.

Ante esta situación, las autoridades decidieron esta semana suspender las clases presenciales hasta la Semana Santa inclusive, cerrar las oficinas estatales y cancelar los espectáculos públicos hasta el 12 de abril, entre otras medidas destinadas a frenar los contagios.

FUENTE: Télam

Latinoamérica verde: el aborto legal argentino ya empuja a toda la región

La decisión histórica de legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina tuvo repercusiones inmediatas en varios países de la región: la más importante se dio en Chile, que este miércoles empezará a debatir en comisiones la despenalización hasta la semana 14. Cómo se reavivó el fuego en Ecuador, México y Colombia, te lo contamos acá.

Se acercaba la medianoche del martes 29 de diciembre en Argentina y, aunque se sabía que la votación en el Congreso sería en la madrugada del miércoles 30, en las redes, en los grupos de WhatsApp y en la calle ya se respiraba otro aire: el del aborto legal.

A más de 4 mil kilómetros del Congreso argentino, en Ecuador se disputaba la final del campeonato local de fútbol entre los dos equipos más importantes: Barcelona SC vs Liga de Quito. Fue una final reñida, por penales.

Pero las primeras tendencias en Twitter no eran para el fútbol. Barcelona SC y Liga de Quito quedaron relegados por Argentina y Aborto. Hubo memes de “barcelonistas versus feministas” y las redes decretaron que el triunfo fue para el feminismo.

“Las tendencias de Argentina y Aborto estuvieron durante un día y medio: un día y medio la gente hablando de aborto en Ecuador”

Ana María Acosta

cuenta a Cosecha Roja Ana María Acosta, periodista feminista en Quito. “La legalización del aborto en Argentina fue una oportunidad para volver a postular las exigencias de las organizaciones feministas en cuanto al aborto por violación”, dice.

En Ecuador las causales de aborto no punible son mínimas: solamente una mujer con discapacidad mental que fue violada puede abortar sin ser sancionada penalmente. La exigencia feminista es que esta causal se extienda para todas las mujeres sin discriminación. “Y también la necesidad de políticas públicas de prevención de embarazo adolescente, porque el Gobierno las dejó sin presupuesto”.

En Ecuador las causales de aborto no punible son mínimas: solamente una mujer con discapacidad mental que fue violada puede abortar sin ser sancionada penalmente.

En un año electoral para Ecuador, la legalización del aborto en Argentina también tuvo impacto en la discusión política: los candidatos presidenciales no pueden evitar posicionarse sobre el tema.

En México el aborto es legal solamente en dos estados: Ciudad de México CDMX, antes Distrito Federal, y Oaxaca. En los demás, el aborto es legal cuando está en riesgo la vida o la salud de la mujer y en casos de embarazos producto de violencia sexual.

La noticia de la legalización del aborto en Argentina tuvo inmediata repercusión en el gobierno mexicano. Ramón López Beltrán, hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró en las redes sociales y escribió: “Gran avance por la despenalización del aborto en Argentina. Ya nos toca”. López Obrador no pudo esquivar el tema y propuso someter la despenalización del aborto a una consulta pública.

En México el aborto es legal solamente en dos estados: Ciudad de México CDMX, antes Distrito Federal, y Oaxaca.

“Lo que sucedió en Argentina, donde los tres poderes del Estado cerraron filas para ratificar su compromiso con el derecho a decidir a la maternidad libre y voluntaria, debe ser un gran respiro e inspiración para que en México no nos rindamos. #SigueMéxico #SeráLey”, tuiteó la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.

En Colombia el aborto también está despenalizado por causales desde 2006.

Recién en septiembre de 2020 se volvió a abrir el debate con la posibilidad de que la Corte Constitucional se pronuncie sobre un cambio en la ley colombiana. Fue después de que el colectivo Causa Justa tramitara una demanda que busca eliminar del Código Penal el delito del aborto fuera de las tres causales. Esta iniciativa es apoyada por instituciones internacionales y hasta por la Alcaldía de Bogotá.

La aprobación del proyecto en Argentina reavivó el debate que parecía haberse frenado en diciembre del año pasado. “Argentina se suma a un grupo ya mayoritario de países que permiten la interrupción del embarazo de manera legal y segura; esperamos que este importante avance se convierta en un referente para toda América Latina y el Caribe que tiene restricciones al aborto y que también tiene la mayor cantidad de muertes asociadas a la realización de abortos en condiciones inseguras”, dijo la asesora legal del Movimiento Justa Causa, Cristina Rosero.

Pero la repercusión más concreta e inmediata de la legalización del aborto en nuestro país se dio en Chile:

Este miércoles se empezará a debatir un proyecto de despenalización del aborto en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados. Se trata de un proyecto que fue elaborado por la Corporación Humanas, una de las 15 organizaciones feministas que forman parte de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile. Había sido presentado en 2018 pero recién ahora, con el empuje de la marea verde argentina, se debatirá en el Parlamento.

“Como presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, me he puesto a disposición de las organizaciones feministas que han dedicado su vida a la pelea por un aborto libre y seguro para todas. Junto a ellas y a las parlamentarias mocionantes, hemos decidido iniciar formalmente la tramitación del proyecto que presentamos hace algunos años y que busca despenalizar el aborto hasta las 14 semanas”, dijo la diputada de Revolución Democrática, Maite Orsini.

Hasta ahora, Chile se rige por la ley 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: riesgo vital, inviabilidad fetal y violación sexual. Conseguir esas causales fue una lucha intensa de las chilenas en 2017.

El proyecto que empezará a debatirse este miércoles propone modificar el Código Penal para que el aborto decidido por la mujer dentro de las primeras 14 semanas de gestación deje de ser un delito.

“La ley 21.030 no protege adecuadamente a las mujeres y niñas, sólo resguarda casos excepcionales y graves”, dice a Cosecha Roja la abogada Camila Maturana, de Corporación Humanas. “Además, consagra una figura de objeción de conciencia institucional y personal sumamente amplia”, agrega. Esto último no es un dato menor: el 50 por ciento de los médicos y médicas del sistema de salud público de Chile se declararon objetores de conciencia, aún en los casos de aborto no punible.

El 50 por ciento de los médicos y médicas del sistema de salud público de Chile se declararon objetores de conciencia, aún en los casos de aborto no punible.

Para Maturana, “la discusión sobre la clandestinidad y los riesgos que implica la interrupción de un embarazo va a ayudar a ampliar el debate político y a permitir tener leyes que protejan el derecho” de las mujeres a abortar.

“Como feministas que defendemos la maternidad voluntaria creemos que es importante avanzar en un modo de plazo que reconozca que todas las mujeres y niñas puedan decidir.

Consideramos importante que desde el feminismo se plantee el aborto como un derecho de mujeres y niñas”, destaca Maturana, quien este miércoles será una de las expositoras en la Comisión.

Gloria Maira es la coordinadora de la Mesa de acción por el aborto en Chile y también fue invitada al comienzo del debate.

“Consideramos estratégico este debate. Nos permite mantener la discusión pública sobre el aborto y la autonomía de las mujeres, nos permite dar informacion veraz y eliminar prejuicios”, opina Maira.

El debate público al que hace referencia Maira es muy similar a lo que sucedió en Argentina en 2018, cuando se trató el proyecto por primera vez. “Uno de los grandes aportes de la presentación del proyecto fue que logró romper el cerco que los sectores conservadores nos impedían. Del aborto no se hablaba”, cuenta. “Con el proyecto el aborto paso a ser un debate en la familia. Y cuando la gente empieza a conversar es posible crecer en conciencia”.

Para Maira, más allá de que los votos estén o no en el Parlamento, lo positivo es que el debate “visibilice los derechos sexuales y reproductivos y la realidad de que la maternidad es forzada y tiene que ser deseada”.

La estrategia de las chilenas se replica en toda la región. Es que, mientras los gobiernos no acompañen, la tarea feminista es agitar el debate público y lograr la despenalización social.

FUENTE: Cosecha Roja

Por Natalia Arenas

«Proyecto Patagonia», conflictos e intereses en la formación de reservas naturales

Juan Dickinson retrata la intención de una fundación por crear un parque binacional con Chile, en Santa Cruz, para preservar el ecosistema, al que se oponen sus pobladores.

Santa Cruz, paisaje en disputa

«Proyecto Patagonia», de Juan Dickinson, retrata la intención de la fundación Rewilding Argentina de crear un parque binacional con Chile, en Santa Cruz, para preservar el ecosistema, pero que encuentra la oposición de los pobladores, quienes los acusan de tener otros intereses y de buscar expulsarlos del lugar, filme que se puede ver en Cine.ar este jueves a las 20 y, gratis, a partir del viernes, en Cine.ar Play.

«Tratamos de no tomar posición porque hay una aparente polémica en los trabajos de las fundaciones. Ellos tienen ciertas críticas respecto al tratamiento tradicional que ha tenido el medio ambiente en la zona», dijo Dickinson a Télam.

El filme está bien nivelado. Con entrevistas por igual a ambos lados de la contienda, el realizador de «Perros del fin del mundo» hace una radiografía de cómo los conflictos y los intereses, por más bienintencionados que sean, pueden poner en peligro cosas tan necesarias e importantes como la preservación del medio ambiente, ante una crisis climática que se encuentra al borde del punto de no retorno y que llevaría a la Tierra a ser un planeta prácticamente inhabitable para la especie humana.

«Nosotros, si bien pensamos que estas posturas son interesantes, porque hay problemas en el medio ambiente, no pensamos que sea así en la actividad de los habitantes de esta zona. Ellos han cuidado el medio ambiente. De hecho, siguen estando las especies tradicionales de animales y vegetales. El tema es complejo y todos los actores tienen que ponerse de acuerdo», señaló.

El proyecto nace cuando el multimillonario estadounidense Douglas Tompkins tuvo la epifanía de crear una reserva binacional entre Chile y Argentina en la estepa patagónica. Luego de su muerte, la familia donó tierras y dinero para poder crear este gran parque, cuya génesis encontró la aprobación de los habitantes locales.

Sin embargo, tras un buen comienzo y diálogo de ambas partes, pronto los locales comenzaron a sentir resquemor y notar cierto mal trato para con ellos. Como ejemplo, la Fundación Rewilding (ex Flora y Fauna) reintrodujo especies autóctonas como el puma, que comenzó a comerse las ovejas de los productores. Además, empezó a prohibirle a los mapuches de la zona que recojan las plantas para sus medicinas ancestrales.

Así, lo que en un comienzo empezó como una convivencia en armonía en pro del bien común, se convirtió en una batalla política que involucró hasta al exjefe de Gabinete Marcos Peña.

«En el Gobierno anterior hubo apoyo a una declaración para pre aprobar la reserva, sin que ésta se haya constituido en los hechos. Todo esto genera una especie de pelea que se produce porque las partes quieren defender sus intereses de corto plazo, mientras que todos deberían estar pensando en proteger a largo plazo», dijo Dickinson.

Por un lado, los ambientalistas acusan a los habitantes de haber introducido especies foráneas y de realizar actividades nocivas para el ecosistema, como el sobrepastoreo, mientras que los locales los acusan de tener negocios inmobiliarios y no respetar sus costumbres.

Yo diría que viendo el accionar de las fundaciones se podría decir que hay algo que no está del todo bien.

Juan Dickinson

«Aunque hay técnicos que nos cuentan que ha habido sobrepastoreo, esto ya está controlado y no tiene un impacto desfavorable, como tampoco el ganado bovino. Las prácticas ecológicas de la región no son conducentes a un deterioro. Las tierras que compran están en muy buen estado de conservación», señaló.

Télam: ¿Cuánto puede tener de cierto el que habla de «cultura y tradición» si esa misma «cultura» puede ser la que llevó al colapso climático en el que vivimos?

Juan Dickinson: No hay duda de que el medio ambiente está crisis y de que este tipo de iniciativas tiene cosas que son recomendables, es un esfuerzo por devolver las cosas a un estado anterior. Es un esfuerzo interesante y lo que no nos parece es presentar este tipo de iniciativa como un conflicto. Lo que vemos es que las cosas se hacen de tal manera que suscita conflicto entre la gente que vive y conoce muy bien el lugar. Los que quieren llevar el medio ambiente a un final feliz y mejor, deben tomar la experiencia de los que viven en la zona.

Dos versiones de una misma cuestión ecológica

Dos versiones de una misma cuestión ecológicaT: Los pobladores, en tanto, huelen que hay algún negocio espurio detrás.

JD: Es verdad que vemos que algunos habitantes de esta zona sienten que las actividades de las fundaciones son un poco raras, que hay algo que no está bien. Yo diría que viendo el accionar de las fundaciones se podría decir que hay algo que no está del todo bien. Hay reservas que se han completado (como Monte León, en la costa de Santa Cruz) y los resultados no son buenos. Es un parque inoperante, no va nadie, está cerrado frecuentemente, sin instalaciones apropiadas y no genera turismo. Da lugar a esta pregunta de cuál es el objetivo real. Yo, personalmente, pienso que no hay malas intenciones.

T: Por otro lado, ¿qué atractivo hay en estas zonas alejadas y casi inhóspitas para que filmes, como en «Perros de fin del mundo»?

JD: El atractivo es evidente. Son zonas impagables, que existen en muy pocos lugares del mundo y excepcionales en cuanto a la gente y la naturaleza. Para todo el equipo filmar allá fue una experiencia increíble, con cosas nuevas todos los días. Fue muy duro filmar, pero nos ha dado muchas recompensas y cosas que ya son parte de algo vivido que es irreemplazable. También para nosotros ha sido muy interesante participar en la problemática de la región y como se prepara para el futuro. Queremos contribuir a que este futuro sea mejor.

FUENTE: Télam

Chile decidió de modo rotundo dejar atrás la Constitución impuesta durante la dictadura

Miles de chilenos salieron esta misma noche a festejar masivamente en la Plaza Italia (lugar de encuentro y celebraciones de la capital chilena) el rotundo triunfo que permitirá iniciar el largo proceso para enterrar este legado político de Pinochet.

el voto "Apruebo" a la reforma constitucional llega a casi el 78 %

el voto “Apruebo” a la reforma constitucional llega a casi el 78 %
La opción “Apruebo” al cambio de la Constitución se impuso este domingo de manera contundente en Chile y lograba un 77,85% de los votos, escrutadas más del 45% de las mesas de todo el país, por lo que ya era irreversible el inicio del proceso para cambiar la actual carta magna, impuesta en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90).

El “Apruebo” obtenía 2.496.143 votos, mientras la opción “Rechazo” lograba 710.378, en una elección que tuvo mayor nivel de participación que la media en el país desde que el voto es voluntario.

Miles de chilenos salieron esta misma noche a festejar masivamente en la Plaza Italia (lugar de encuentro y celebraciones de la capital chilena) el rotundo triunfo que permitirá iniciar el largo proceso para enterrar este legado político de Pinochet y que estuvo en el centro de los reclamos del estallido social iniciado en octubre de 2019.

Los festejos se repetían en las calles de todo el país, con vecinos celebrando desde los balcones de sus departamentos, en las puertas de sus casas y en autos con banderas y bocinazos.

El presidente Sebastián Piñera, acompañado de todo su gabinete, reconoció en rueda de prensa en el Palacio de La Moneda el triunfo del “Apruebo” y de la Convención Constitucional (que se conformará en un 100% por ciudadanos electos para este propósito con composición paritaria entre hombres y mujeres) para redactar la nueva Constitución.

“Hoy los chilenos y chilenas han expresado libremente su voluntad a través de las urnas, eligiendo la opción de una Convención Constituyente, por primera vez con plena igualdad entre hombres y mujeres, para acordar una Nueva Constitución para Chile”, dijo el presidente.

“Hoy ha triunfado la ciudadanía y la democracia. Hoy ha prevalecido la unidad sobre la división y la paz sobre la violencia. Y esto es un triunfo de todos los chilenos que amamos la democracia, la unidad y la paz. Y sin duda, este triunfo de la democracia nos debe llenar de alegría y esperanza”, continuó Piñera.

Los chilenos acudieron a las urnas para participar en el histórico plebiscito

Los chilenos acudieron a las urnas para participar en el histórico plebiscito
“Este Plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una Nueva Constitución para Chile. Hasta ahora la Constitución nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la Nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro, y se constituya en la Casa de Todos y en la Ley Fundamental de la República, respetada y legitimada por todos los chilenos”, sostuvo el presidente acompañado de todo el gabinete de ministros.

En esta consulta, calificada como histórica por ciudadanos y políticos, se imponía la opción de una Convención Constitucional como mecanismo para elaborar la nueva Constitución con un 78,97% de votos, mientras la opción de la Convención Mixta Constitucional (conformada en un 50% por constituyentes y 50% por miembros del Congreso) reunía el 21,03% de los votos.

La jornada estuvo marcada por una ordenada y tranquila votación, con largas filas en los centros de votación y estrictas medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus (con más de 500.000 casos confirmados y casi 14.000 muertes en el país).

El resultado da la largada a un proceso constituyente. En primer término el país vivirá una nueva elección el domingo 11 de abril de 2021 para escoger a sus constituyentes, que tendrán hasta 12 meses para presentarle al país una nueva Constitución.

En la discusión del texto, se necesitarán obligatoriamente dos tercios de los votos de los constituyentes para aprobar cada artículo que se discuta en la Convención.

La nueva Constitución deberá pasar por un nuevo plebiscito ratificatorio, en el que los chilenos deberán aprobar o rechazar este nuevo texto, que se espera se realice en 2022 y con esto el país podrá dejar atrás la Constitución de 1980.

Para este segundo plebiscito de salida el voto será obligatorio, no como en esta primera consulta, en la que era voluntario.

Según expertos y medios de comunicación chilenos, la jornada fue histórica por la alta participación y sobre todo por la gran presencia de jóvenes.

El día se inició con una masiva asistencia en la apertura de centros electorales, donde se vieron filas de cuadras en algunos puntos de Santiago, como el caso del Estadio Nacional, centro icónico y uno de los más concurridos del país.

Pasado el mediodía, la cantidad de votantes en los centros de votación bajó un poco, coincidiendo con el horario especial para los adultos mayores.

Pasadas las 18, dos horas antes del cierre de los comicios, manifestantes comenzaron a llegar a Plaza Italia, epicentro de las marchas que en octubre y noviembre de 2019 pusieron en jaque al segundo Gobierno de Piñera en reclamo de mayores reivindicaciones políticas, sociales y cambiar el actual modelo económico, que llevaron como consecuencia a un acuerdo entre el oficialismo y oposición para convocar el plebiscito constitucional.

Carabineros (policía) tenía copada la plaza e intentó impedir la manifestación, pero luego de unos minutos de tensión en donde trataron de dispersar a los manifestantes, se replegaron y la marcha tomó el control de Plaza de la Dignidad, como fue bautizada popularmente.

Hoy se cumplió un año de la masiva marcha, denominada la marcha más grande de Chile, y que reunió más de 1.5 millones de personas en la Plaza Italia y alrededores del centro de Santiago.

FUENTE: Télam

INICIO

Raúl Zurita: «Basta que haya un solo desaparecido para que todos seamos sobrevivientes»

En la antesala del plebiscito que definirá si el país se encamina a tener una nueva Constitución que reemplace la heredada de la dictadura, el poeta chileno dialogó con Télam sobre la sensación agridulce que le genera la posibilidad de que se imponga el «Aprueba» en plena pandemia y sobre cómo ejercita a diario una introspección que lo acerca a humanidad.

«El arte surge de cierto desacomodo, de un malestar del individuo con el mundo», arriesga el poeta chileno Raúl Zurita, premiado recientemente con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués, justamente por «sobreponerse al dolor con versos, con palabras comprometidas con la vida, la libertad y la naturaleza» y por hacer frente al miedo con la dignidad de la palabra.

A los 70 años, Zurita sigue firme en convertir los desacomodos y las heridas en poesía y acción. El Parkinson -que padece desde hace 20 años y que relaciona con las patadas de botas negras que recibió durante su detención en la dictadura de Augusto Pinochet- no le ha impedido en los últimos meses protagonizar un documental sobre su vida y su obra, ponerle voz a varios sonetos junto a una banda de rock ni salir a flamear la bandera chilena por Santiago durante las manifestaciones del último año en contra de un statu quo de gran desigualdad.

En la antesala del plebiscito que definirá si el país se encamina a tener una nueva Constitución que reemplace la heredada de la dictadura, Zurita dialogó con Télam sobre la sensación agridulce que le genera la posibilidad de que se imponga el «Aprueba» en plena pandemia y sobre cómo ejercita a diario una introspección que lo acerca a humanidad.

Télam: ¿Cuáles son sus expectativas ante el escenario que abre el plebiscito?

Raúl Zurita: Fue un año convulso y contradictorio. El estallido social abrió una esperanza de cambio y al tiempo surgió la pandemia. Pero a la vez, el estallido también es complejo porque tiene brotes de una violencia anárquica que deja vidas en el camino. Por estos días, todo es una mezcla de esperanza y desesperanza: me ilusiona el futuro después del plebiscito, pero está la pandemia con su muerte silenciosa. El panorama en Latinoamérica, donde se conjuga la pobreza y la pandemia, es bastante apocalíptico. Tengo una gran esperanza en que ganemos, pero sé también que podemos ganarlo y perderlo todo, porque el pueblo chileno no puede volver a sentirse burlado. Vamos a necesitar de mucha unidad entre las fuerzas populares y de izquierda. Me invade una sensación agridulce: lucha y esperanza pero con cautela.

T: Es difícil sostener una idea de felicidad en este contexto.

R.Z: La felicidad plena no existe. Es imposible. Cada ser humano tiene un derecho inalienable a ser feliz aunque sea un minuto en medio del apocalipsis. Pero nadie puede ser enteramente feliz en el marco de lo que una pandemia que ha blanqueado, una desigualdad insoportable.

T: En la Argentina, algunos sobrevivientes a la Dictadura sienten que-aunque lógicamente no se trate de una inmunidad al virus- tienen una suerte de resistencia frente a la pandemia. ¿Qué opina de eso?

R.Z: Hay una idea muy interesante en ser sobreviviente porque articula lo individual con lo colectivo. Basta que haya un solo desaparecido para que todos seamos sobrevivientes. Un torturado, y todos somos sobrevivientes. Pero la verdad, no creo que esa experiencia me dé una posición distinta frente a los más jóvenes, porque ellos tienen sus propias resistencias. Estamos todos expuestos e indefensos, con los mismos miedos. Ante este panorama de incertidumbre, yo prefiero una política conservadora: cuidarse, cuidarse, cuidarse lo máximo que se pueda. Y bueno, son días de mirar hacia adentro.

T: ¿Qué encuentra Zurita cuando emprende el camino de la introspección?

R.Z: Lo que trato de hacer, aunque no sé si me sale, es bucear en mí sin autocompasión ni falsa solidaridad. Creo que si uno logra eso, llega a la humanidad entera: todos somos parecidos en cuanto al amor, el miedo a la muerte o la incertidumbre frente al futuro. Si uno puede realmente volcarse hacia sí mismo, se vuelca hacia la humanidad toda y la toca.

Chile, su geografía y las heridas de la historia fueron, a lo largo de los años, los temas que inspiraron gran parte de sus versos. «Del amor de Chile, del amor de todas las/ cosas que de norte a sur, de este/ a oeste se abren y hablan/ los torrentes y los nevados que se tocan/ y hablan amándose porque en este mundo/ todas las cosas hablan de amor».

En el documental «Zurita, verás no ver» de Alejandra Carmona Cannobbio, estrenado en Argentina en el marco del Filba, el autor de «Purgatorio» (1979) y «Anteparaíso» (1982) cuenta en qué medida la dictadura cambió su percepción: «Estaba listo para suicidarme. Pero veía cómo mataban gente, cómo desaparecían, y me pareció ridículo matarme. Entonces, en lo personal, yo podría decir que posiblemente a mí el golpe militar me salvó la vida».

Y a pesar de que Zurita admite que «arte y salud son ideas disjuntas», la directora de la película logró registrar la vitalidad que el poeta le imprime a todo: cuando canta una canción de Silvia Pérez Cruz, cuando trabaja en su MacBook o durante la inauguración de una retrospectiva.

«Veía cómo mataban gente, cómo desaparecían, y me pareció ridículo matarme. Entonces, en lo personal, yo podría decir que posiblemente a mí el golpe militar me salvó la vida»

Raúl Zurita
T: ¿Cómo hizo para convertir la herida en fuerza vital y no en un lastre?

R.Z: No soy ejemplo de absolutamente nada. Los sanos, esos que se levantan al alba y trotan 40 kilómetros, están demasiado contentos consigo mismos. Y el arte surge de cierto desacomodo o malestar del individuo con el mundo. Son los grandes complejos los que llevan a alguien a convertirse en artista. Si no hay herida, es difícil que haya arte. Pero no me gusta dar lecciones porque no creo en la misión del arte.

T: Gran parte de su obra denuncia el efecto del silencio y el ocultamiento que sobrevino tras la dictadura de su país. No cree que el arte tenga una misión pero ¿Puede la poesía ser el puntapié para la acción?

R.Z: No me gusta la poesía de los buenos sentimientos. No tengo nada contra ella, pero no me gusta, no me interesa. Si yo escribo sobre la pedofilia, de ninguna manera puedo ser castigado por ello porque sino se me recorta la libertad de indagar en las zonas más oscuras y eso es necesario verlo y sacarlo. Entonces, yo creí toda mi vida en un arte vinculado a lo político y al compromiso social pero no puedo recomendárselo a nadie. En ciencia, cualquier contraejemplo, hace que todo se derrumbe.Y en el arte es al revés: son todos contraejemplos.

T: Dijo una vez que «la escritura en el cielo es tan íntima como la escritura de un soneto» ¿Dónde reside la intimidad si no es en la materialidad de la escritura?

R.Z: Tardé ocho años en poder escribir en el cielo y en las laderas de las montañas, pero siempre estuvo en mí. Creo que es eso, algo que uno tiene en la imaginación y que es muy íntimo. Son esas cosas que uno se confiesa a sí mismo cuando se está quedando dormido, esa claridad que solo se alcanza en ese momento. Quiero mucho a esas obras, no porque sean espectaculares, sino porque estuvieron mucho tiempo dentro mío.

T: ¿Qué piensa Zurita en los minutos previos a quedarse dormido?

R.Z: Esos minutos son grandiosos porque se levantan las barreras de la vida y de la muerte. Hablo con mi padre o con gente en la India. La duermevela es un largo carrusel de imágenes que no entienden ni de tiempo ni de espacio.

T: Usted sostiene que la poesía sufre de la «maldición de Casandra», que si en los 90 hubiéramos escuchado a los poetas hoy no tendríamos una serie de padecimientos. ¿Por qué no se escucha a la poesía?

R.Z: En Chile, la poesía hablaba de las barras bravas, el narco, la pedofilia y el consumo desenfrenado. Todo está escrito, todo está ahí, pero a nadie le importa la poesía. Podría decir todo sobre el pasado, el presente y el futuro pero nadie la escucha. Y esto tiene que ver con su cercanía al inconsciente de la lengua, que sabe mucho de nosotros.

T: El escritor Alejandro Zambra en su última novela, “Poeta Chileno”, traza la genealogía de los poetas de su país y su figura juega casi como un personaje ¿Por qué Chile ha sido tan fértil para la poesía?

R.Z: Me gustó mucho la novela de Zambra, me reí mucho. Él pensó que me había enojado, pero me encantó. La relación entre Chile y la poesía está en el origen. Hay un poema iniciático de Alonso de Ercilla que participó de la guerra de la conquista española en el que hace una descripción y dice que Chile es una región de “corte gallardo y belicoso”. Nuestro pueblo nació bajo esa tremenda mentira. Y los poetas, de Neruda a los más jóvenes, siempre han tratado de disimular esa mentira original de Chile, que no se note.

FUENTE: Télam