Archivo de la etiqueta: Cianobacterias

Alerta por cianobacterias en balnearios bonaerenses: piden que la gente no se meta al agua

La Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial lanzó una advertencia que abarca balnearios del Río de la Plata, el río Salado y la laguna de Chascomús.

La provincia de Buenos Aires, emitió una alerta por presencia de cianobacterias en balnearios del Río de la Plata y diversos puntos provincial, que pueden ser nocivas para la salud. Como consecuencia, la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial recomendó extremar los cuidados para no exponerse a estos microorganismos.

El Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias se actualiza diariamente y presenta cuatro niveles de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo, con sus respectivas instrucciones de cuidado para bañistas y deportistas.

También incluye un punto que determina el estado de la provisión de agua de red por parte de la empresa ABSA en relación a la situación de cianobacterias.

Qué son las cianobacterias

Son organismos microscópicos que pueden realizar fotosíntesis y son reconocibles por su coloración azul verdosa. Se nutren de la materia orgánica del agua, por lo que son un indicador de dicho tipo de contaminación.

Dado que liberan toxinas al medio en el que se encuentran, pueden convertirse en una problemática significativa para la salud humana y ambiental, según se informó oficialmente.

Entre los efectos que producen a la salud se encuentran irritación de mucosas, náuseas, vómitos, diarrea, así como hemorragias hepáticas, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria, en los casos más graves.

Qué balnearios bonaerenses afecta

Según indicó la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial, se advierte la presencia de floración de este tipo de algas en el balneario La Balandra y el Parador Municipal, en la localidad de Berisso; y en las lagunas Rocha (Chacabuco), San Bartolo (Alem) y Las Mulitas (25 de Mayo).

La advertencia también abarca al río Salado (Roque Pérez) y a los sectores del muelle, Punta Norte, San José y Puerto Aventura de la laguna de Chascomús.

FUENTE: c5n.com

Alerta naranja por cianobacterias en el Río de La Plata: piden evitar contacto con el agua

El subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Jelinski, recomendó evitar beber y tocar el agua de las costas de Berisso y Ensenada ante la presencia de cianobacterias, que llevó a declarar el «alerta naranja».

«Desde el año pasado estamos monitoreando esto desde la Mesa Interinstitucional y ahora otra vez hay una floración muy grande de cianobacterias, por lo que se declaró el alerta naranja», explicó este viernes el funcionario en declaraciones a radio Provincia.

El aumento del calor y la bajante del río de La Plata incidieron para que estos días haya «una floración más importante». Con la «bandera naranja» la gente no debe ingresar al agua, remarcó el funcionario. La situación puede mantenerse este sábado.

«En la superficie y en la playa se van a ver manchas verdes: no hay que tocarlas, no hay que tener contacto. Sobre todo en ojos y boca. Menos que menos tomar esta agua», advirtió Jelinski y recomendó consultar en el centro de salud más cercano en el caso de intoxicación.

Las cianobacterias son organismos microscópicos que pueden realizar fotosíntesis y son reconocibles por su coloración azul verdosa. Se nutren de la materia orgánica del agua, por lo que son un indicador de dicho tipo de contaminación.

La bajante histórica en toda la cuenca, la elevación de la temperatura estacional y por efecto del cambio climático, así como la cantidad de efluentes vertidos –que con un caudal de agua reducido aumenta su concentración- son algunos de los factores que inciden en el fenómeno. Las cianobacterias liberan toxinas al medio en el que se encuentran, por eso convertirse en una problemática significativa para la salud humana y ambiental.

FUENTE: Tiempo Argentino

El Delta de Tigre registra una mejora considerable en la situación de las cianobacterias

Es producto de las condiciones meteorológicas en las últimas semanas. Desde noviembre del 2020, el Municipio ha trabajado junto a los Estados nacional y provincial en analizar la aparición de las floraciones, entre ellas la Microcystis Aeruginosa, potencialmente tóxica.

A partir de la aparición de cianobacterias en las aguas del Delta de Tigre, el Municipio ha trabajado arduamente junto al Ministerio de Ambiente de Nación y la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) en analizar las floraciones, como la Microcystis Aeruginosa, potencialmente tóxica. A raíz de esta situación, la comuna difunde diversas recomendaciones preventivas.

“A pedido del intendente Julio Zamora, seguimos trabajando para resguardar la calidad de vida de la comunidad y, además, para que la temporada de verano en Tigre sea provechosa.

Es importante recalcar que desde hace tres semanas ha disminuido la detección de cianobacterias en el Delta, lo que significa que no hay peligro, pero debemos seguir atentos.

Apostamos a la articulación con las y los vecinos isleños que cuentan con los saberes locales de los modos de vida y experiencias; y también las organizaciones socio ambientales, como por ejemplo el Observatorio Humedales Delta”, señaló el secretario de Gobierno Mario Zamora y agregó:

“Es una buena oportunidad para valorar el humedal, reflexionar sobre los problemas ambientales que estamos enfrentando y actuar en consecuencia por y para el cuidado de nuestro entorno natural”.

En noviembre del 2020, vecinos de Islas denunciaron la aparición de manchas verdosas en el río. En primera instancia, y a modo de prevención, se informó a la población que no tuviera contacto con el agua e inmediatamente se notificó a las autoridades nacionales y provinciales.

En coordinación con ADA se tomaron muestras en distintos puntos del Delta para medir parámetros físico-químicos y bacteriológicos. Fueron evaluadas por el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) – CONICET – UBA, quienes detectaron la presencia de la bacteria Microcystis Aeruginosa.

A causa de la problemática, la gestión local ordenó la creación de un Comité de Crisis Intersectorial, integrado por las áreas de Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, Gestión Ambiental, el Plan de Manejo del Delta, las secretaría de Gobierno, Turismo, Desarrollo Social, Salud y Comunicación, y la Delegación de Islas, entre otros; con la participación y colaboración de vecinos y vecinas, y organizaciones socio ambientales que trabajan y habitan el Delta.

“Durante las últimas tres semanas notamos un cambio en las aguas y esto se debe a las condiciones climáticas como tormentas, sudestadas, mareas, temperaturas bajas y ráfagas de vientos que favorecieron la disminución de cianobacterias.

Desde el Municipio seguimos brindando recomendaciones e información a vecinos y vecinas a través de nuestro Comité de Crisis Intersectorial. La situación es cambiante y si bien mejoró, tenemos que mantenernos en estado de alerta”, señaló la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola y añadió que

“la comunidad debe seguir chequeando la información oficial y estar pendientes de la campaña de comunicación que estamos lanzando en todas nuestras plataformas”. 

Desde su creación, el Comité asesoró a la comunidad respecto de distintas alternativas de tratamiento de agua para uso de higiene personal y del hogar, a partir de niveles bajos y medios del ciano-semáforo difundido por el Municipio. Además, se llevaron a cabo análisis de calidad del agua de dichos tratamientos para evaluar la presencia o ausencia de cianobacterias y coliformes fecales.

El ciano-semáforo facilita la detección y el nivel de riesgo frente a las floraciones:

-Si la masa es oscura, amarronada o rojiza con aspecto de nata espesa en el agua y en el río, la presencia de cianobacterias es alta.

-Si la masa es de color verde brillante en la superficie y en la orilla, similar a la de “manchas de pintura”, la densidad de cianobacterias es mediana.

-Si la superficie del agua presenta una apariencia de “yerba dispersa”, la densidad de algas y cianobacterias es baja.

Es importante recordar que la situación varía día tras día, por lo cual es fundamental observar de manera constante las características del agua y compararla con el ciano-semáforo.

En sitios donde hay aguas lénticas, con baja circulación y bajo caudal, como lagunas, zanjones o canales, las floraciones se pueden dar con mayor frecuencia.

Frente a la presencia de floraciones, nuevamente se recomienda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación. Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay: 4728-0056 y Rio Capitán: 4728-0525; o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600. En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números: 107 o 4512-9999/9998/9997. Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; @TurismoTigre en Facebook e Instagram; y Tigre Sirve al 0800-122-84473.

Tigre Municipio

INICIO

Cianobacterias en el Delta: continúan los monitoreos, campañas de prevención y de tratamiento de agua

6 enero, 2021dn

El Municipio trabaja junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires en nuevos muestreos semanales. Se recomienda a los vecinos consultar de forma permanente el cianosemáforo y las condiciones meteorológicas que influyen en la problemática.

El Municipio de Tigre continúa trabajando ante la presencia de cianobacterias en el Delta y junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires realizó nuevos muestreos. 

De un relevamiento reciente, en el que se incorporaron puntos para analizar parámetros, se registró que la situación ha mejorado debido a la influencia de variadas condiciones meteorológicas, como sudestadas, ráfagas de viento, días nublados y temperaturas inferiores a las habituales en esta época.

Sin embargo, debido al contexto dinámico y cambiante, autoridades del gobierno local recomendaron tener presentes herramientas como el cianosemáforo -para diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas- y las condiciones meteorológicas  que influyan en la presencia de las cianobacterias.

Desde el Municipio se han difundido distintas alternativas para el tratamiento de agua para higiene tanto personal como del hogar. Además, se recibieron experiencias de la implementación de métodos alternativos por parte de las vecinas y los vecinos isleños, que han permitido mejorar y ampliar las recomendaciones.

En paralelo, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General de Plan Manejo del Deltatomaron muestras de las distintas técnicas ya aplicadas por la población. 

De esta manera, se articuló con los vecinos y con representantes de las organizaciones socioambientales presentes en el territorio, como el Observatorio de Humedales Delta, generando así una comunicación ágil para proteger la salud de los isleños y turistas.

Desde la Secretaría de Turismo, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General del Plan de Manejo del Delta se planifica realizar una nueva reunión con los prestadores del Delta puedan asesorarse y así generar un óptimo trabajo en conjunto.

Técnica del pozo o aljibe : agua libre de cianobacterias pero se debe clorinar

“Ya hemos recibido los primeros resultados de la técnica del pozo con el tanque enterrado y perforado y los resultados han sido favorables, ya que no se han detectado cianobacterias. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de clorinar luego del filtrado natural del humedal”, expresó la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola.

Mazzola también recordó que el Municipio diseñó un cianosemáforo – utilizando datos del Ministerio de Salud de la Nación – con indicaciones para que vecinos, vecinas y turistas puedan diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas: 

“Los niveles que fijamos para comunicar a la población se dividen en Alto, Medio y Bajo y en ninguno de los tres casos recomendamos el contacto con el agua”.

Niveles y características de las aguas indicadas por el cianosemáforo

Alto: Masa oscura amarronada, o rojiza con aspecto de nata espesa en el agua y en la playa. Alta presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas en estado de floración.

Medio: Su aspecto es de masa verde brillante en la superficie y orilla, similar a la de “manchas de pintura”. Contiene mediana densidad de cianobacterias y es potencialmente tóxica. Puede aparecer depositada en las costas del río.

Bajo: Superficie del agua apariencia de “yerba dispersa”. Baja densidad de algas y cianobacterias.

Se recuerda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación. 

Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525 o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600. 

En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números: 107 o 4512-9999/9998/9997. Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram: @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; Turismo: en Facebook e Instagram @TurismoTigre; Tigre Sirve: 0800-122-84473.

LINK A CIANOSEMÁFORO 

Tigre Municipio

INICIO

Cianobacterias en el Delta: continúan los monitoreos, campañas de prevención y de tratamiento de agua

El Municipio trabaja junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires en nuevos muestreos semanales. Se recomienda a los vecinos consultar de forma permanente el cianosemáforo y las condiciones meteorológicas que influyen en la problemática.

El Municipio de Tigre continúa trabajando ante la presencia de cianobacterias en el Delta y junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires realizó nuevos muestreos.

De un relevamiento reciente, en el que se incorporaron puntos para analizar parámetros, se registró que la situación ha mejorado debido a la influencia de variadas condiciones meteorológicas, como sudestadas, ráfagas de viento, días nublados y temperaturas inferiores a las habituales en esta época.

Sin embargo, debido al contexto dinámico y cambiante, autoridades del gobierno local recomendaron tener presentes herramientas como el cianosemáforo -para diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas- y las condiciones meteorológicas  que influyan en la presencia de las cianobacterias.

Desde el Municipio se han difundido distintas alternativas para el tratamiento de agua para higiene tanto personal como del hogar. Además, se recibieron experiencias de la implementación de métodos alternativos por parte de las vecinas y los vecinos isleños, que han permitido mejorar y ampliar las recomendaciones.

En paralelo, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General de Plan Manejo del Delta tomaron muestras de las distintas técnicas ya aplicadas por la población.

De esta manera, se articuló con los vecinos y con representantes de las organizaciones socioambientales presentes en el territorio, como el Observatorio de Humedales Delta, generando así una comunicación ágil para proteger la salud de los isleños y turistas.

Desde la Secretaría de Turismo, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General del Plan de Manejo del Delta se planifica realizar una nueva reunión con los prestadores del Delta puedan asesorarse y así generar un óptimo trabajo en conjunto.

Técnica del pozo o aljibe : agua libre de cianobacterias pero se debe clorinar

«Ya hemos recibido los primeros resultados de la técnica del pozo con el tanque enterrado y perforado y los resultados han sido favorables, ya que no se han detectado cianobacterias. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de clorinar luego del filtrado natural del humedal», expresó la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola.

Mazzola también recordó que el Municipio diseñó un cianosemáforo – utilizando datos del Ministerio de Salud de la Nación – con indicaciones para que vecinos, vecinas y turistas puedan diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas:

“Los niveles que fijamos para comunicar a la población se dividen en Alto, Medio y Bajo y en ninguno de los tres casos recomendamos el contacto con el agua”.

Niveles y características de las aguas indicadas por el cianosemáforo

Alto: Masa oscura amarronada, o rojiza con aspecto de nata espesa en el agua y en la playa. Alta presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas en estado de floración.

Medio: Su aspecto es de masa verde brillante en la superficie y orilla, similar a la de “manchas de pintura”. Contiene mediana densidad de cianobacterias y es potencialmente tóxica. Puede aparecer depositada en las costas del río.

Bajo: Superficie del agua apariencia de “yerba dispersa”. Baja densidad de algas y cianobacterias.

Se recuerda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación.

Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525 o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600.

En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números: 107 o 4512-9999/9998/9997. Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram: @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; Turismo: en Facebook e Instagram @TurismoTigre; Tigre Sirve: 0800-122-84473.

LINK A CIANOSEMÁFORO 

Tigre Municipio

INICIO

Tigre continúa con el análisis de cianobacterias en el Delta

Junto con la Autoridad del Agua de la Provincia, personal idóneo del Municipio realizó muestreos en nuevos puntos de Islas, con el fin de evaluar parámetros físico-químicos y bacteriológicos. Además, el equipo a cargo de la investigación del caso mantuvo una reunión con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para coordinar nuevos estudios.

El Municipio de Tigre continúa con el análisis de las cianobacterias que aparecieron en aguas del Delta. Durante esta última semana, el equipo a cargo de la investigación realizó muestreos de agua superficial en nuevos puntos de Islas y mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para coordinar nuevos estudios.

Con la toma de muestras se busca analizar parámetros físico-químicos y bacteriológicos, además de parámetros in situ, como pH, oxígeno disuelto y temperatura. A la hora de seleccionar los nuevos puntos a analizar, se tuvo en cuenta aspectos como la densidad de la población y la circulación de los arroyos y ríos.

Por otro lado, el equipo de Gestión Ambiental y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental mantuvieron una reunión virtual con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación en el marco de la Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales (RIIGLO).

También participaron autoridades de los gobiernos municipales costeros al Río de la Plata, Ciudad Autónoma de Bs As, municipios de la primera y segunda sección del Delta, y representantes de AySA y ABSA, y se discutió la situación actual del Río de la Plata, las floraciones de cianobacterias y los próximos muestreos que se coordinarán en el marco de dicha red.

Por último, cabe señalar que continúan las reuniones entre la Secretaría de Turismo, el Plan de Manejo del Delta, y representantes de organizaciones socioambientales, como el Observatorio de Humedales Delta, con la finalidad de actualizar los avances en el caso y articular el trabajo conjunto para el resto de la temporada. Los encuentros continuarán durante las próximas semanas.

Se recuerda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación.

Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525
o comunicarse con telemedicina por Whatsapp:
15 6860-7325 o 15-5715-0600.
En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números:
107 o 4512-9999/9998/9997.
Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram: @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; Turismo: en facebook e instagram @TurismoTigre; Tigre Sirve: 0800 – 122 – 84473.

Descargar material informativo: 

TRATAMIENTO DE AGUA CON CIANOBACTERIAS 

CIANOBACTERIAS

Tigre Municipio

INICIO

Prevén “verano complicado” en los balnearios por inédita presencia de cianobacterias

13 diciembre, 2020dn

Son los microorganismos que tornan de color azul verdosa las aguas en el río Paraná y en el Río de la Plata. Liberan toxinas perjudiciales para la salud humana.


La presencia inédita de cianobacterias, microorganismos que liberan toxinas perjudiciales para la salud humana y que tornan de color azul verdosa las aguas en el río Paraná y en el Río de la Plata, hacen prever un “verano complicado”, en especial en los balnearios.

Por tal motivo, la cartera encabeza un estudio científico para “mapear la presencia y distribución de esos microorganismos y elaborar sistemas de alerta temprana”, informó el Ministerio de Ambiente.

El viceministro de la cartera, Sergio Fedorovisky, aseguró a Telam que se tomaron “muestras en el Río de la Plata desde la costa de San isidro hacia el delta”, que permiten “decir que la situación es preocupante”.

“Hay una floración de cianobacterias inédita para esta época del año”

dijo el funcionario y agregó que “Cofes, la cámara que agrupa a todas las empresas que proveen aguas corrientes desde Misiones a Buenos Aires, dijeron que tienen la tecnología adecuada para garantizar la ingesta de agua”.

El funcionario aseguró: “En algunos balnearios habrá que prohibir la pesca o los deportes acuáticos, les estamos transmitiendo a los municipios un protocolo para que establezcan la prohibición de ingreso al agua si fuera necesario”.

Federovisky detalló que lo que desencadena esta proliferación de cianobacterias es “multicausal” y aseguró que normalmente afloran “en temperaturas altas y cuando el agua esta quieta”.

“El cambio climático, la contaminación creciente y la bajante histórica del Paraná, hace completar un coctel ideal para que estas cianobacterias exploten este verano”, dijo el viceministro, aunque “si no hubiera bajante del Paraná no habría esta presencia inédita”.

El viceministro indicó, además, que el agua corriente que sale de las canillas “es segura” y que la detección de estos microorganismos es visual, por lo que independientenente si el municipio actúa o no prohibiendo el acceso al agua “hay que abstenerse de hacerlo”.

La toma de muestras del Rio de la Plata “indican que hay toxicidad”, por lo que “hay que abstenerse de meterse al agua cuando este de un color azul verdoso ya que es muy probable la adquisición de toxinas que tienen consecuencias neurológicas y hepáticas”, dijo Federovisky.

En el operativo conjunto liderado por la cartera ambiental participaron Prefectura Naval Argentina y técnicos, técnicas e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Del lado argentino, los estudios se realizaron en sectores cercanos a las localidades bonaerenses de Punta Lara, Berazategui y Quilmes; junto con el puerto de Buenos Aires y Palermo, linderos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por su parte, un equipo perteneciente al Gobierno de la República Oriental del Uruguay se encargó de llevar adelante las acciones en dicho país.

FUENTE: ámbito

INICIO

Prevén «verano complicado» en los balnearios por inédita presencia de cianobacterias

Son los microorganismos que tornan de color azul verdosa las aguas en el río Paraná y en el Río de la Plata. Liberan toxinas perjudiciales para la salud humana.


La presencia inédita de cianobacterias, microorganismos que liberan toxinas perjudiciales para la salud humana y que tornan de color azul verdosa las aguas en el río Paraná y en el Río de la Plata, hacen prever un «verano complicado», en especial en los balnearios.

Por tal motivo, la cartera encabeza un estudio científico para «mapear la presencia y distribución de esos microorganismos y elaborar sistemas de alerta temprana», informó el Ministerio de Ambiente.

El viceministro de la cartera, Sergio Fedorovisky, aseguró a Telam que se tomaron «muestras en el Río de la Plata desde la costa de San isidro hacia el delta», que permiten «decir que la situación es preocupante».

«Hay una floración de cianobacterias inédita para esta época del año»

dijo el funcionario y agregó que «Cofes, la cámara que agrupa a todas las empresas que proveen aguas corrientes desde Misiones a Buenos Aires, dijeron que tienen la tecnología adecuada para garantizar la ingesta de agua».

El funcionario aseguró: «En algunos balnearios habrá que prohibir la pesca o los deportes acuáticos, les estamos transmitiendo a los municipios un protocolo para que establezcan la prohibición de ingreso al agua si fuera necesario».

Federovisky detalló que lo que desencadena esta proliferación de cianobacterias es «multicausal» y aseguró que normalmente afloran «en temperaturas altas y cuando el agua esta quieta».

«El cambio climático, la contaminación creciente y la bajante histórica del Paraná, hace completar un coctel ideal para que estas cianobacterias exploten este verano», dijo el viceministro, aunque «si no hubiera bajante del Paraná no habría esta presencia inédita».

Imagen: eos.com/landviewer

El viceministro indicó, además, que el agua corriente que sale de las canillas «es segura» y que la detección de estos microorganismos es visual, por lo que independientenente si el municipio actúa o no prohibiendo el acceso al agua «hay que abstenerse de hacerlo».

La toma de muestras del Rio de la Plata «indican que hay toxicidad», por lo que «hay que abstenerse de meterse al agua cuando este de un color azul verdoso ya que es muy probable la adquisición de toxinas que tienen consecuencias neurológicas y hepáticas», dijo Federovisky.

En el operativo conjunto liderado por la cartera ambiental participaron Prefectura Naval Argentina y técnicos, técnicas e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Del lado argentino, los estudios se realizaron en sectores cercanos a las localidades bonaerenses de Punta Lara, Berazategui y Quilmes; junto con el puerto de Buenos Aires y Palermo, linderos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por su parte, un equipo perteneciente al Gobierno de la República Oriental del Uruguay se encargó de llevar adelante las acciones en dicho país.

FUENTE: ámbito

Cianobacterias en el Delta: el Municipio inició encuentros preventivos con prestadores turísticos y vecinos

A partir de la reciente aparición de coloración verdosa en los ríos y arroyos, la gestión local impulsa charlas para concientizar acerca de los riesgos y difundir las alternativas de tratamiento del agua para su uso doméstico y de higiene personal. En la segunda reunión participaron autoridades municipales, vecinos y miembros del sector turístico.  

Cianobacterias en el Delta

El Municipio en conjunto con el Comité de Emergencia por las Cianobacterias realizó el segundo encuentro con prestadores turísticos y vecinos de la primera sección de Islas, a partir del avistamiento de aguas con coloración verdosa en los ríos y arroyos de la localidad.

Esta vez la iniciativa tuvo lugar en Timón Dorado, establecimiento ubicado sobre el Río Sarmiento.

La primera reunión se llevó adelante el pasado martes bajo modalidad virtual y enfocada en dar a conocer las características y últimos hallazgos al respecto de la problemática.

Posteriormente –de manera presencial- y de cara a la temporada de verano 2021, las autoridades locales junto al equipo del Plan de Manejo del Delta acercaron a la comunidad de Islas información preventiva para identificar los niveles de cianobacteria.

También se ofrecieron alternativas para tratar el agua y así lograr que sea apta para el uso hogareño y de higiene personal.

Al respecto, la Secretaria de Turismo Florencia Mosqueda comentó: “Gracias al trabajo del equipo de Gestión Ambiental y Plan de Manejo del Delta se logró desarrollar rápidamente una respuesta a partir de las investigaciones y estudios.

«Fuimos el primer Municipio que pudo actuar de manera preventiva ante la primera alerta de los vecinos. Hicimos circular material de comunicación digital y hoy acercamos más información a los prestadores”.

Previamente, el Comité de Emergencia por las Cianobacterias se reunió con el Intendente de Tigre, Julio Zamora, con el objetivo de acordar estrategias de trabajo alrededor de la problemática y analizar los métodos de difusión de las novedades a vecinos y prestadores.

Durante la capacitación se entregó folletería e información sobre: la bacteria, el cianosemáforo y las diferentes maneras de tratar el agua ante la presencia de niveles medios y bajos del cianosemáforo.

El objetivo es tener una comunicación fluida, acompañar y concientizar sobre la temática a todos los prestadores y pobladores del Delta.

Los encuentros cumplen un rol preventivo y apuestan a la creación de soluciones a partir del trabajo en conjunto entre el Municipio y la comunidad local.

Ricardo Brichetto, vecino y prestador turístico de Islas, sostuvo: “Estos encuentros son un puntapié inicial para contar con un sistema de potabilización que nos permita utilizar el agua del río de una manera sustentable sin dañar a la naturaleza.

Desde nuestro lugar somos formadores de conciencia para el turismo, más aún cuando el Delta es uno de los puntos más elegidos para el veraneo en el país.

Es importante destacar que desde la unión entre la comunidad isleña y el Municipio, trabajaremos para generar nuevos métodos de tratamiento del agua y cuidar la salud de todos los isleños y los turistas”.

Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular,

llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525 o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600.

En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números:

107 o 4512-9999/9998/9997 

Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Tigre Municipio

INICIO

Cianobacterias: El Municipio de Tigre presenta 3 opciones de tratamiento del agua

20 noviembre, 2020dn

Ante la presencia de cianobacterias en las aguas del Delta la Municipalidad de Tigre, basándose en los estudios realizados previamente que confirman la toxicidad del agua, diseñó tres opciones de tratamiento para su uso doméstico (validadas por el IEGEBA – CONICET – UBA) y un “cianosemáforo” para poder determinar visualmente tres situaciones básicas del nivel de presencia de cianobacterias en el río.

Opción 1
Opción 2
Opción 3

Esta tercera opción se presenta como la mas sencilla y de fácil implementación para el Delta. El alto contenido de humedad de la tierra de las islas permite que se acumule agua filtrada naturalmente y sin cianobacterias siempre y cuando no ingrese al tanque el agua de la marea que podría contaminar el pozo.

Por otro lado el “Ciano semáforo” nos ayuda a determinar visualmente la situación del río respecto al nivel de acumulación de cianobacterias. 

Es importante observar bien ya que el nivel mas bajo, obviamente, es el menos visible y podría confundirse con una situación normal. En ese sentido debemos remarcar que difícilmente haya una situación normal actualmente y casi con seguridad no la habrá en los siguientes meses estivales dadas las condiciones hidro – meteorológicas previstas por la gran bajante del río Paraná y las altas temperaturas, dos factores de fuerte incidencia en el fenómeno denominado BLOOM o Floración de “algas verde azuladas” como suele llamársele a las cianobacterias.

Nivel de riesgo alto
Nivel de riesgo medio
Nivel de riesgo bajo

En ninguno de los tres niveles se debe ingresar al agua del río.

Los niños y las mascotas, por su menor peso, son los mas sensibles y vulnerables a la contaminación.

Tigre Municipio

INICIO