Archivo de la etiqueta: Congreso

Detuvieron en San Isidro a un sospechoso del ataque contra el despacho de Cristina Fernández de Kirchner

El sujeto, perteneciente a a la agrupación «Teresa Rodríguez», fue atrapado en la localidad de Acassuso. Es el segundo detenido por el hecho.

Un integrante del movimiento social Teresa Rodríguez fue detenido en San Isidro en las últimas horas acusado de ser una de las personas que arrojó piedras contra el despacho de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso el jueves pasado durante la movilización para rechazar el acuerdo del gobierno con el FMI que se trataba en la Cámara de Diputados.

Fuentes policiales informaron que los primeros allanamientos se llevaron a cabo en la calle 519 al 2500 de la localidad de Gobernador Costa, en el partido de Florencio Varela, pero finalmente al sospechoso se lo apresó en la calle Güemes al 500 de la localidad de Acassuso, en San Isidro. El detenido fue identificado como Jaru Alexander Carrero Rodríguez, de nacionalidad venezolana.

El procedimiento fue llevado a cabo por personal de la comisaría Florencio Varela 1° de la Policía Bonaerense, ya que el sujeto tiene residencia en esa jurisdicción, en cuyo domicilio se llevó a cabo un allanamiento con la orden de detención correspondiente.

El pedido fue ordenado por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas número 23, a cargo de Norberto Circo, quien investiga ese delito. Los operativos están a cargo de la Policía de la Ciudad, pero al ser un distrito bonaerense se pidió la colaboración de la fuerza provincial.

El lunes, ocho sospechosos de haber arrojado las piedras que causaron destrozos en el despacho de la Vicepresidenta habían sido identificados mediante un software de reconocimiento facial utilizado por la Policía Federal. Se trata de personas jóvenes, sin vínculos aparentes entre sí ni militancia política reconocida por las fuerzas que motorizaron la protesta contra el acuerdo del Gobierno con el FMI, con media sanción en Diputados la semana pasada.

Los datos de seis de los identificados fueron cotejados con los registros de domicilios y arrojaron resultado positivo, en tanto que la tarea se prolonga con otros dos. Los reconocimientos se efectuaron a través de las capturas de rostros de los videos aportados por fuerzas de seguridad y otras tomadas directamente de los medios de comunicación que cubrieron los disturbios que se registraron el jueves pasado.

FUENTE: Que Pasa Web

Cristina Fernández mostró imágenes de la cámara de la Policía Federal que registró el ataque a su despacho

Cómo los agresores señalaron desde afuera las ventanas de la oficina de la vicepresidenta.

La vicepresidenta Cristina Fernández publicó un video en el que muestra imágenes del ataque a su despacho, desde dentro y desde afuera, lo que calificó como “grave”, ya que sostuvo que alguien “planificó y mandó a ejecutar” esta acción contra una alta funcionaria.

“El video que vas a ver te muestra en tiempo real, desde el exterior y desde adentro (en este último caso recién a partir de los 12 minutos de haber comenzado la pedrada), el ataque contra la Vicepresidenta de la República Argentina que alguien planificó y mandó a ejecutar. Grave”, posteó Cristina Fernández.

Durante el fin de semana, dirigentes kirchneristas y funcionarios nacionales se cruzaron por la falta de pronunciamiento público del presidente Alberto Fernández. Es que en el kirchnerismo razonan que si no hay una pronunciación contundente desde el gobierno, se naturalizan los hechos de violencia, en especial, los dirigidos de manera selectiva hacia la vicepresidenta.

El que dio cuenta del enojo fue Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires y dirigente de La Cámpora, quien dijo: “Aturden el silencio y la parsimonia del gobierno frente al ataque al despacho de la vicepresidenta”. Le respondieron el ministro de Seguridad Aníbal Fernández y la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, quienes enfatizaron los intentos por comunicación privada que había hecho el presidente para saber sobre el estado de la vicepresidenta. Pero el pronunciamiento público nunca llegó. De hecho, el presidente sí comunicó su visita de este sábado a un hogar infantil de Punta Indio.

Ahora la vicepresidenta comunica las imágenes a través de las cuales intenta dar cuenta de que fue un hecho planificado contra ella, por lo que refuerza el reclamo de una pronunciación política e institucional contra la violencia. Para ello utiliza el material fílmico de la Policía Federal, ubicada en la esquina de Entre Ríos e Yrigoyen.

Allí se muestran cómo se arrojan bombas de pintura roja para señalar el despacho de la vicepresidenta. Luego se muestra cómo ingresa un empleado del Senado ingresa con un celular para registrar el ataque desde dentro del despacho. Por último, la cámara de la Policía Federal, fuerza que conduce el ministerio que encabeza Aníbal Fernández, como un grupo de varones arrojan piedras con gomeras dirigidas a los ventanales de la presidenta del Senado.

Este lunes, Aníbal Fernández dijo a Radio Diez: “Estoy convencido de que había un grupo específico dedicado a lanzar piedras a la oficina de Cristina Fernández”.

FUENTE: Tiempo Argentino

Después de una travesía de 350 kilómetros a puro remo, el petitorio por la Ley de Humedales llega al Congreso

Fue una semana a puro remo. Medio centenar de hombres y mujeres viajaron a bordo de kayaks desde Rosario hasta Tigre, para concentrar esta tarde en Plaza de Mayo y marchar al Congreso, con la meta de entregar un petitorio –que reúne más de 400 firmas de organizaciones ambientalistas y sociales- para exigir que un plenario de comisiones trate el proyecto de Ley de Humedales y llegue, por fin, a recinto.

“Defender el humedal es defender el agua. Y el agua es la fuente de salud. Si contaminamos el agua, tiene un montón de consecuencias en la salud, en un contexto de pandemia a nivel global. Defender el agua es defender la salud”, resumió Juan Camelia, uno de los integrantes de la Multisectorial Humedales (MH) de Rosario que participó de la caravana por agua, mientras otras y otros militantes avanzaban por tierra.

“No somos deportistas y no estamos acostumbrados a esta intensidad de esfuerzo físico. Somos personas comunes haciendo esto por una disputa política. Fue tremendamente exigente a nivel físico, emocional y mental. Uno de los días hicimos 50 kilómetros por agua, una locura”, dijo Camelia, y destacó que el trayecto por agua “permitió un conocimiento mucho más cercano del territorio que estamos defendiendo, el humedal. Ver de primera mano las problemáticas de las que hablamos”. En el camino se toparon con pueblos pesqueros alarmados ante la bajante histórica del Paraná, áreas acechadas por el avance de barrios privados, las inundaciones y las quemas para deforestación, entre otras huellas del arrasamiento de humedales y sus consecuencias.

“Hemos tenido un montón de confirmaciones, hemos visto la cantidad de desechos tóxicos que salen de las empresas, la basura que hay en muchos espacios. Así como en algunas costas no pobladas vimos la exuberancia de los vegetales, la biodiversidad. Es increíble ese contraste”, destacó.

Julia Vélez, también miembro de la MH, consideró que la travesía fue “un éxito y superó las expectativas”. El cierre de la caravana, previo a la llegada al Congreso, fue en una playa isleña de Tigre, frente a un río que reflejaba la luna, en un escenario que sirvió para compartir reflexiones sobre el esfuerzo y la experiencia en caravana.

“Lo que pedimos concretamente es que de manera unificada las tres comisiones que faltan tratar el proyecto de Ley de Humedales lo hagan y que por fin pueda pasar a recinto. Que pase a esa instancia y que se defina con nombre y apellido quién sí y quién no (apoya la iniciativa). Porque ahora se deslindan del costo político de votar en contra”, dijo Vélez, y lo comparó con la militancia y la lucha por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. “Lo veo muy parecido. Estamos hablando territorio, cuerpo, agua. Otra vez”, dijo y recordó la intervención de Nadia, una bióloga que en una de las asambleas realizadas durante la travesía planteó que “es muy probable que perdamos esta lucha. Que no salga la ley este año. Pero aprendamos de las compañeras que llevaron adelante su lucha por ocho años para que la ley del aborto legal, seguro y gratuito salga”.

FUENTE: Tiempo Argentino

Por: Luciana Rosende

29 de diciembre: la fecha para #QueSeaLey

19 diciembre, 2020dn

Luego de una semana de debate la Cámara de Senadores tratará el proyecto de legalización del aborto el 29 de diciembre. Se espera una votación ajustada. Según cuenta la senadora chubutense Nancy González, aún se trabaja sobre indecisos. Por qué el debate ya está saldado y el empuje que falta, adentro y afuera del Congreso, para sacar al aborto de la clandestinidad.

Hay dictamen favorable en la Cámara de Senadores y el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo está listo para llegar al recinto y ser votado: la fecha en búsqueda de la legalización será el 29 de diciembre.

El dictamen obtuvo 14 firmas en la Comisión Banca de la Mujer, 9 en Justicia y Asuntos Penales y 10 en Salud.

Las firmas, mayoritariamente del oficialismo, llegaron después de casi 60 exposiciones donde se escucharon posiciones a favor y en contra. «Todo lo que se tenía que decir se dijo tanto en el debate de comisión en Senado como en Diputados», dijo a lavaca la senadora por Chubut Nancy González (Frente de Todos). «El debate ya está saldado”.

¿Repercutió dentro del bloque que el proyecto lo haya enviado el Ejecutivo?

González: Esto fue una promesa de campaña del Presidente de la Nación que en todo momento dijo que iba a mandar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A nadie lo tomó por sorpresa que este proyecto llegue. Tuvimos una pandemia que llego en el mes de marzo y por ahí había que atender la situación sanitaria de emergencia que estábamos viviendo con esta pandemia, pero ni los que votaron, ni los que no votaron, ni los que iban en la boleta en la fórmula presidencial, ni los que no iban, tenían alguna duda que este proyecto iba a llegar de mano del Ejecutivo.

¿Se pudo construir la transversalidad necesaria?

Estamos trabajando muy bien con todas las senadoras de todos los bloques que están a favor del proyecto. No sé si hablaría de que ahora somos sororas. Las mujeres del Senado hemos sido en muchos puntos sororas por más que ahora haya alguna senadora en contra del proyecto, pero una vez que pase el 29 vamos a seguir a trabajando con toda la sororidad que hemos venido trabajando hasta ahora.  Creo que tenemos que respetar la posición de cada senador, aquel a favor como en contra, y ojalá seamos más los que estemos a favor y que esto sea ley; pero de ninguna manera vamos a romper la armonía con la que debemos trabajar en el Senado y menos dentro del bloque mayoritario.

Hubo una jornada de argumentos jurídicos, otra de argumentos sanitarios, ¿faltan escuchar los argumentos políticos?

Los argumentos políticos lo vamos a dar las senadoras en el momento que tengamos que debatir.

¿Están los votos dados para la sanción?

No te voy a dar un numero porque estaría mintiendo; estamos trabajando firme en esto para poder conseguirlo, con aquellos senadores indecisos que no tienen una postura tomada, pero yo apoyando este proyecto tengo toda la esperanza y creo que el 29 vamos a tener una ley que le de derechos a las mujeres para no tengan que andar más en la clandestinidad de los abortos.

FUENTE: La Vaca

INICIO

29 de diciembre: la fecha para #QueSeaLey

Luego de una semana de debate la Cámara de Senadores tratará el proyecto de legalización del aborto el 29 de diciembre. Se espera una votación ajustada. Según cuenta la senadora chubutense Nancy González, aún se trabaja sobre indecisos. Por qué el debate ya está saldado y el empuje que falta, adentro y afuera del Congreso, para sacar al aborto de la clandestinidad.

Hay dictamen favorable en la Cámara de Senadores y el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo está listo para llegar al recinto y ser votado: la fecha en búsqueda de la legalización será el 29 de diciembre.

El dictamen obtuvo 14 firmas en la Comisión Banca de la Mujer, 9 en Justicia y Asuntos Penales y 10 en Salud.

Las firmas, mayoritariamente del oficialismo, llegaron después de casi 60 exposiciones donde se escucharon posiciones a favor y en contra. «Todo lo que se tenía que decir se dijo tanto en el debate de comisión en Senado como en Diputados», dijo a lavaca la senadora por Chubut Nancy González (Frente de Todos). «El debate ya está saldado”.

¿Repercutió dentro del bloque que el proyecto lo haya enviado el Ejecutivo?

González: Esto fue una promesa de campaña del Presidente de la Nación que en todo momento dijo que iba a mandar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A nadie lo tomó por sorpresa que este proyecto llegue. Tuvimos una pandemia que llego en el mes de marzo y por ahí había que atender la situación sanitaria de emergencia que estábamos viviendo con esta pandemia, pero ni los que votaron, ni los que no votaron, ni los que iban en la boleta en la fórmula presidencial, ni los que no iban, tenían alguna duda que este proyecto iba a llegar de mano del Ejecutivo.

¿Se pudo construir la transversalidad necesaria?

Estamos trabajando muy bien con todas las senadoras de todos los bloques que están a favor del proyecto. No sé si hablaría de que ahora somos sororas. Las mujeres del Senado hemos sido en muchos puntos sororas por más que ahora haya alguna senadora en contra del proyecto, pero una vez que pase el 29 vamos a seguir a trabajando con toda la sororidad que hemos venido trabajando hasta ahora.  Creo que tenemos que respetar la posición de cada senador, aquel a favor como en contra, y ojalá seamos más los que estemos a favor y que esto sea ley; pero de ninguna manera vamos a romper la armonía con la que debemos trabajar en el Senado y menos dentro del bloque mayoritario.

Hubo una jornada de argumentos jurídicos, otra de argumentos sanitarios, ¿faltan escuchar los argumentos políticos?

Los argumentos políticos lo vamos a dar las senadoras en el momento que tengamos que debatir.

¿Están los votos dados para la sanción?

No te voy a dar un numero porque estaría mintiendo; estamos trabajando firme en esto para poder conseguirlo, con aquellos senadores indecisos que no tienen una postura tomada, pero yo apoyando este proyecto tengo toda la esperanza y creo que el 29 vamos a tener una ley que le de derechos a las mujeres para no tengan que andar más en la clandestinidad de los abortos.

FUENTE: La Vaca

Con un gran operativo de seguridad, el Congreso se prepara para una jornada histórica


A la espera de una jornada histórica por el debate del proyecto de legalización del aborto, grupos de mujeres y organizaciones feministas comenzaron a acercarse desde anoche al Congreso con carpas y sillas para hacer una vigilia hasta el viernes, cuando se espera que se vote en el recinto.

(Foto: Eliana Obregón – Télam)

Desde el día anterior se instaló en las inmediaciones un gran operativo de seguridad, acordado entre el gobierno nacional y de la Ciudad junto con las autoridades de la Cámara de Diputados, que contempla la colocación de un vallado que separa la Plaza Congreso en dos y un corredor para ordenar las manifestaciones a favor y en contra de la iniciativa que comenzará a ser tratada a las 11.

«El operativo tiene como objetivo que las fuerzas de seguridad, en un marco de respeto de los derechos y garantías individuales, prevengan situaciones de violencia y protejan el ejercicio de la libertad de expresión y manifestación de quienes asistan a los alrededores del Congreso»

Sabina Frederic

indicó un comunicado del Ministerio de Seguridad, que encabeza Sabina Frederic.

En las reuniones se acordó «el despliegue de las fuerzas de seguridad en el que se demarcó un área perimetral de protección de la sede parlamentaria, y tal como establece el ordenamiento federal del país, la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará a cargo del operativo».

En ese marco, la Policía Federal Argentina se encuentra a cargo de la protección del Palacio Legislativo y del ingreso de los legisladores, mientras que la Policía de la Ciudad tiene jurisdicción -como es habitual- sobre el resto del espacio público de la movilización.

A la Policía de la Ciudad le corresponde también «garantizar que el colectivo identificado con el pañuelo verde se concentre sobre la avenida Callao», donde se montarán pantallas para que puedan seguir el debate, mientras que el colectivo identificado con el color celeste lo hará sobre la avenida Entre Ríos, donde también fueron colocadas pantallas.

Según se precisó, entre ambos grupos habrá una separación de 100 metros, la cual se realizará mediante un vallado montado y controlado por la Policía de la Ciudad.

Para ello, además de disponer vallas móviles y fijas, y ambulancias para atender cualquier necesidad, se dispusieron dos corredores separados, cuyo control también estará a cargo de la Policía porteña.

Esos dos corredores se dispusieron sobre los laterales de la Plaza del Congreso, con el fin de que el sector ‘verde’ utilice como espacio de circulación la avenida Rivadavia y su continuidad por Avenida de Mayo; mientras que el ‘celeste’ lo haga sobre la extensión de la calle Hipólito Yrigoyen.

«De este modo, se busca que la Policía de la Ciudad garantice que no se produzcan incidentes entre ambos grupos antes, durante y al término de la concentración», indica el comunicado.

Los sectores identificados como ‘verdes’ y ‘celestes’ convocaron a manifestarse en las inmediaciones del Congreso para seguir la jornada de hoy y mañana en Diputados, con vigilias para pernoctar en el lugar, a la espera del resultado de la votación.

Por su parte, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a partir de las 10 de hoy “a una vigilia en inmediaciones del Congreso de la Nación y en distintas ciudades del país rumbo a una conquista histórica”.

En tanto, desde la Unidad Provida -que nuclea a unas 150 organizaciones que están en contra de la iniciativa- llamaron a congregarse a partir de las 18 del jueves en la esquina de Hipólito Yrigoyen y avenida Entre Ríos.

«Volvamos a hacer historia. Porque creemos que hay soluciones más humanas. Porque no queremos una ley que descarte personas. Porque queremos que se protejan todas las vidas. Este 10 de diciembre vamos todos al Congreso de la Nación», publicaron en sus redes sociales con las etiquetas #Salvemoslas2Vidas #LaMayoriaCeleste.

Las manifestaciones a favor y en contra de la iniciativa se replicarán en distintos puntos del país para acompañar el debate.

FUENTE: Tiempo Argentino

Aborto al Congreso: seis claves del proyecto de ley

Es histórico: por primera vez en Argentina el Poder Ejecutivo envía al Congreso Nacional un proyecto para legalizar el aborto. Es un logro de la lucha y la insistencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y los feminismos. En esta nota, te contamos los detalles del texto.

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

HASTA LA SEMANA 14 INCLUSIVE

Las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana 14 inclusive.

Fuera de ese plazo, tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo sólo si:

*El embarazo fuera resultado de una violación.

*Si estuviera en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.

EN UN PLAZO MÁXIMO DE 10 DÍAS

Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su embarazo en un plazo máximo de 10 días corridos desde su requerimiento.

MENORES DE EDAD

a) Las personas menores de 13 años podrán solicitar una IVE mediante su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno/a de sus progenitores/as o representante legal.

b) Lxs adolescentes de entre 13 y 16 años, se presume que cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica, a menos que deba utilizarse un procedimiento que implique un riesgo grave para su salud o su vida. En esos casos será necesario, además de su consentimiento, el asentimiento de al menos uno/a de sus representantes legales.

c) Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA INDIVIDUAL

El o la profesional de salud tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia. Deberá derivar a la paciente para que sea atendida sin dilaciones y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la práctica.

No se podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria postaborto.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El Estado Nacional, las Provincias, la CABA y los Municipios tienen la responsabilidad de implementar la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral, así como capacitar a docentes y personal de la salud.

MODIFICACIONES DEL CÓDIGO PENAL

Se fijan diferentes penas para lxs profesionales de la salud que dilaten, obstaculicen o se nieguen a practicar la IVE en contravención de la normativa vigente.

FUENTE: Cosecha Roja

Día de la Militancia: caravanas en apoyo al gobierno y al proyecto de aporte de grandes fortunas

Organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos vinculados al oficialismo realizarán este martes caravanas para celebrar el Día de la Militancia peronista, con el objetivo de dar su respaldo a la gestión del presidente Alberto Fernández y el aval al proyecto de ley de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas que se tratará en la Cámara de Diputados.

Foto: Télam

Con las restricciones establecidas para evitar los contagios de coronavirus, en la celebración habrá distintas manifestaciones de vehículos que confluirán en una caravana que tendrá como escenarios centrales el Obelisco y el Congreso Nacional, una metodología que se repetirá también en las principales ciudades del país.

Bajo la etiqueta #CaravanaDeLasMilitancias, desde la semana pasada comenzó a circular por redes sociales la invitación a sumarse a las manifestaciones.

La Caravana de las Militancias le sigue a las anteriores movilizaciones del 17 de octubre por el Día de la Lealtad y del 27 de octubre por el décimo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

Las convocatorias se desarrollarán a partir de las 16 frente al Ministerio de Desarrollo Social y a las 18 en el Congreso.

Además, se realizará otra convocatoria en el obelisco porteño a las 17 y en los municipios bonaerenses y las diferentes provincias, que tendrán actos locales.

Convocan -entre otros- el Movimiento Evita, Barrios de Pie, Frente Sindical para el Modelo Nacional, Corriente Nacional de la Militancia, JP Descamisados, Peronismo 26 de julio; Los Irrompibles, Nuevo Encuentro, Kolina, Partido Solidario, CTA Autónoma – UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular), Frente Transversal Nacional y La Cámpora.

También se suman a esas manifestaciones Federación del Cuero, Federación Gráfica Bonaerense, MNER (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas), Consejo Productivo Nacional (Pymes), FEMPINRA (Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina), Federación de Inquilinos Nacional, Vía Campesina, Causa Nacional, FIPCA y Grupo Bolívar.

El 17 de noviembre se conmemora el Día de la Militancia peronista, en recuerdo del 48° aniversario del regreso a la Argentina del expresidente Juan Domingo Perón en 1972, tras 18 años de exilio en España.

En todas las convocatorias sobresale la intención de respaldar al Gobierno nacional en un contexto signado por la crisis que agravó la pandemia de coronavirus, cuando ya se empiezan a advertir signos de recuperación económica.

Las manifestaciones buscan también respaldar el tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que busca recaudar fondos para destinar a planes productivos y sanitarios, y que será analizado hoy por el pleno del cuerpo en una sesión especial solicitada por el oficialismo.

A diferencia del Día de la Lealtad, el Partido Justicialista nacional y de la provincia de Buenos Aires no tenía previsto en principio sumarse a las movilizaciones pero la sesión especial en Diputados se transformó en un día clave, por lo que los intendentes peronistas participarían también de las «caravanas de las militancias» que impulsa La Cámpora.

Asimismo, cada gobernador e intendente peronista organizará en su distrito una celebración en conmemoración de un nuevo aniversario del regreso al país del líder del movimiento justicialista, respetando los protocolos sanitarios de cada región.

Con este matiz político en el Congreso y las medidas de prevención por la pandemia, se conmemorará un nuevo aniversario de la vuelta de Perón a la Argentina, en un día lluvioso que dejó -entre otros recuerdos- la emblemática imagen del expresidente en la pista del Aeropuerto Internacional de Ezeiza con sus brazos levantados, junto al líder sindical José Rucci, quien le sostenía el paraguas.

FUENTE: Tiempo Argentino

Claudio Lozano: la movilidad jubilatoria en una economía inflacionaria

Resulta insólito que en una economía inflacionaria como la argentina, no se incluya en una fórmula de movilidad la cuestión central: el aumento de los precios. Es el caso de la propuesta de movilidad jubilatoria que esta en debate en el Congreso.

Es mas que evidente que en un sistema previsional que paga 18129 pesos como haber minimo y que tiene como haber promedio 22929 pesos frente a una canasta de bienes y servicios para la tercera edad que se ubico en Octubre en 49614 pesos, el objetivo de la formula de movilidad debe ser (por lo menos) mantener el poder adquisitivo de los haberes. Maxime cuando los jubilados perdieron un 23 por ciento en el periodo Macri y no han recuperado ese deterioro desde la asuncion del nuevo gobierno.

Es evidente que la relacion entre el salario y el haber jubilatorio no es optima y es evidente tambien que eso no se resuelve con la formula de movilidad.

Tambien es claro que el sistema esta desfinanciado y que hay que discutir como se lo financia. Pero es evidente tambien que eso no lo resuelve la movilidad.

Por ende los dos componentes que se incluyen en la formula en debate si bien pueden incorporarse, deben hacerlo a sabiendas de que deben ser revisados en su relacion con el sistema y que ademas ninguno de ellos per se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de los jubilados.

Maxime cuando la propia formula establece que si los salarios crecen mas que la recaudacion esa mejora no va a los jubilados, y si la recaudacion sube mas que los salarios, tampoco se les traslada a los jubilados ese plus recaudatorio.

Es mas, en contextos de recesion y caida de la recaudacion, los haberes jubilatorios perderian, al tiempo que su deterioro no haria mas que profundizar la recesion. En suma, estamos frente a una formula que privilegia el sostenimiento de las cuentas fiscales antes que sostener el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios.

La razon es simple. Esta pensada en clave de FMI antes que en funcion de las necesidades que hoy exhiben la mayoria de nuestros jubilados.

Es imprescindible corregir esta formula y estamos a tiempo. Hay que incorporar una clausula que establezca un piso para los aumentos equivalente al aumento de los precios.

Es decir, el resultado de la formula nunca podrá ser inferior al aumento de la inflacion.

A la vez, mientras los niveles inflacionarios sean los vigentes habria que mantener el sistema de actualizacion trimestral. La relacion del haber con los salarios y la discusion sobre el financiamiento deben ser abordadas en profundidad en el marco de una profunda reforma previsional.

Claudio Lozano

Una ley para que la menstruación deje de ser tabú, cara y antiecológica

Un proyecto que se presentó en el Congreso Nacional propone que el Estado garantice la entrega gratuita de elementos de gestión menstrual que contribuyan al cuidado del medio ambiente y sean de industria nacional.

Un proyecto que se presentó en el Congreso Nacional propone que el Estado garantice la entrega gratuita de elementos de gestión menstrual que contribuyan al cuidado del medio ambiente y sean de industria nacional.

Imagen: Federico Mercante

¿Cuánto ahorrarías por mes si pudieras dejar de comprar productos de gestión menstrual? ¿Y al año? Un proyecto de ley propone que el sistema de salud público y privado garantice la entrega gratuita de elementos para la gestión menstrual y que éstos contribuyan al cuidado del medio ambiente.

La iniciativa se basa en tres hechos que pretende derribar: la gestión menstrual es cara, antiecológica y está rodeada de mitos y estereotipos.

“Este proyecto viene a reconocer el derecho al acceso gratuito y universal para las mujeres y personas menstruantes, independientemente de su situación económica, y con un enfoque sanitario: para acceder a estos elementos van a tener que tener un control ginecológico anual, porque queremos que haya una relación con el sistema de salud que puede atender distintas demandas”, dijo a Cosecha Roja Carmela Moreau, asesora de la Jefatura de Gabinete e impulsora del proyecto.

Impacto económico y ambiental

Según un informe de Economía Femini(s)ta (2019), las mujeres ganan en promedio un 27% menos que los hombres. Y las toallitas y tampones pueden representar hasta el 10% de sus ingresos.

“Estoy convencida de que la libertad económica de las mujeres es una condición fundamental para generar equidad. Y para muchas de ellas, la gestión de la menstruación representa un gasto significativo”

Carmela Moreau

El proyecto propone que se entreguen de manera gratuita universal y obligatoria a toda persona menstruante que lo requiera toallas higiénicas reutilizables, copas menstruales, esponjas marinas menstruales, paños absorbentes lavables, ropa interior absorbente y todo aquel producto biodegradable o reutilizable.

Los fundamentos destacan que “cada año las personas menstruantes argentinas consumimos 10.140 toneladas de pasta fluff en productos desechables para la gestión menstrual y generamos 3.380 millones de unidades en toallas y tampones como residuo, que no son separados de la basura común”.

El tiempo de degradación de un tampón o una toalla es de entre 500 y 800 años.

El reemplazo masivo de productos desechables impulsado por el Estado por opciones reutilizables reduciría la cantidad de basura, mejorando la calidad de vida de las comunidades. Y generaría la disminución de la demanda de celulosa, algo a favor de la causa contra el desmonte de bosques nativos.

Por esto, la iniciativa no incluye toallitas ni tampones descartables y establece que los ministerios de Ambiente y Salud deberán realizar “evaluaciones técnicas” para garantizar que los materiales utilizados en la producción de los elementos de gestión menstrual “cumplan estándares de protección ambiental”.

Además del daño que suponen hacia el medio ambiente, las toallas higiénicas y tampones descartables pueden representar un peligro para la salud: según un informe del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), de la Universidad Nacional de La Plata, en ambos productos se detectaron concentraciones de glifosato.

Para adquirir los elementos de gestión menstrual, el Estado deberá priorizar aquellos de industria nacional.

“Desde la justicia social, creemos que la meta es igualar. Entonces las mujeres y personas menstruantes no tenemos por qué cargar en nuestra economía un gasto extra”, dijo Moreau.

Menos mitos, más ESI

El último artículo del proyecto, que presentaron en el Congreso Nacional los diputados del Frente de Todos Nicolás Rodríguez Saa y Lucas Godoy, establece que el Ministerio de Educación debe incorporar en la Educación Sexual Integral contenidos referidos a la menstruación y el cuidado de salud menstrual desde una perspectiva integral y de género.

También debe promover la eliminación de los mitos y estereotipos en torno a la menstruación e incluir entre los lineamientos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral la promoción del uso de los productos de gestión menstrual sostenible.

FUENTE: Cosecha Roja