El intendente de Tigre y el embajador argentino en Brasil visitaron las instalaciones de la firma de calzados en el parque logístico Dialog. Es la primera fábrica en el mundo autorizada para el ensamble y distribución de Havaianas fuera de Brasil. La empresa cuenta con 500 empleados, en su mayoría vecinos de Tigre.
En General Pacheco, el intendente de Tigre, Julio Zamora, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, acompañados por la concejala Gisela Zamora recorrieron la empresa Grupo Blanco. La firma logró homologar, por primera vez en 62 años, el ensamblaje y la distribución de la marca Alpargatas Brasil, fuera de su país de origen.
“Primero agradecer la invitación del Grupo Blanco que nos abrió sus puertas para que podamos recorrer esta fábrica que produce aproximadamente 12 mil Havaianas diarias y que en su totalidad tiene 500 puestos de trabajo. Esto es gracias a lo que decía el embajador Scioli, la posibilidad de que este sea el primer país que las ensambla fuera de Brasil. Esto nos habla del potencial de la Argentina y del trabajo de Daniel que siempre estuvo a disposición de empresarios que exportan de Tigre, para asesorarlos, brindarles canales de diálogo e inserción en el mercado brasilero, con el acompañamiento del Municipio con toda la infraestructura para que todas las empresas puedan instalarse en esta comunidad”, destacó el jefe comunal.
Durante la recorrida, los funcionarios conocieron los diferentes sectores de la línea de producción y ensamblado de calzado. También, visitaron los depósitos donde se mantiene el stock próximo a ser distribuido por la empresa, en la que trabajan 500 empleados, en su mayoría vecinos de Tigre.
“Es una visita que había prometido a y a Julio Zamora. Fue un proyecto que acompañamos codo a codo conociendo ya mi rol embajador de Argentina en Brasil, lo que significa Havaianas y el potencial en Argentina. Era importante que se tome esa decisión, que Alpargatas instale una planta fuera de Brasil.»
«Un reconocimiento al intendente que ha generado las condiciones para que hagamos esto realidad. Un producto que en esta etapa se ensambla íntegramente en nuestro país, que pasaron de un 70% que importaban y un 30% que ensamblan y esto se revirtió. Estamos buscando un rol ejecutivo, comercial de la embajada, que lleguen cada vez más inversiones, que generen trabajos y después que se pueda exportar más”
Daniel Scioli
En el 2019 fue ofrecido al Grupo Blanco la distribución a nivel nacional de Havaianas. En el 2021 se logró un acuerdo entre logístico DIALOG S.A y Alpargatas Brasil para montar y homologar la primera fábrica de ensamble de Havaianas fuera de Brasil en el mundo. Este modelo ya está siendo replicado por otros países por su eficiencia y velocidad de gestión.
“La verdad es que, como les contaba al intendente y al embajador fue un proceso largo, pero bueno logramos con una gestión exitosa homologar una fábrica de ensamble de Havaianas en Argentina. Es el primer país en el mundo que la casa central de Havaianas Brasil autoriza este proceso. Comenzó hace ya dos años, fue muy exitoso, a tal punto que ya lo están intentando replicar en otros países en donde se comercializa la marca.
Entendemos que Tigre es un municipio que está estratégicamente ubicado en el norte de Buenos Aires y nosotros tenemos una distribución que a lo largo y lo ancho del país nos sirve geográficamente hablando para llegar a todos lados de una forma muy eficiente”, expresó Matías Blanco, CEO del Grupo Blanco. Durante la visita se destacó el clima favorable de negocios que se ha creado en el distrito y que propició la expansión de este grupo.
La fábrica puede ensamblar un total de entre 12.000 y 15.000 pares de calzado por día con más de 50 operarios entre producción y logística. También se logró la homologación con la certificación FAMA lo que permite también ensamblar productos Havaianas con licencias DISNEY, que hasta este año solo podían ser importados en forma terminada. Del total de pares comercializados por la marca un 80% son ensamblados localmente.
Scioli vuelve a Brasil, Batakis desembarca en el Nación y Castagnetto reemplaza a Marcó del Pont en la AFIP.
Catarata de cambios en el gobierno nacional. Después del huracán de rumores, Casa Rosada comunicó de manera oficial los tan reclamados cambios que llegaron todos juntos de la mano de Sergio Massa que logró su objetivo de desembarcar en el ministerio de Economía y acaparar bajo su órbita los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo, que pasarán a ser secretarías.
Massa llega empoderado al Gobierno y ocupará los principales casilleros del gabinete económico con soldados propios. Por el momento la única excepción será la AFIP, dónde asumirá un hombre del kirchnerismo. Los anuncios fueron saliendo a medida que se cerraban las negociaciones.
El director de Recursos de Seguridad Social Carlos Castagneto encabezará la Administración Federal de Ingresos Públicos. Castagneto era el viceministro de Alicia Kirchner en Desarrollo Social durante el segundo gobierno de Cristina Fernández y dirigente del movimiento Kolina. A su vez, Mercedes Marcó del Pont deja la AFIP para reemplazar a Gustavo Béliz en la secretaría de Asuntos Estratégicos, hombre de Alberto Fernández y con profundos lazos con el Opus Dei, quien deja el gobierno.
Por su parte, Silvina Batakis, que asumió hace menos de un mes y llegó al país recién este miércoles por la mañana, puso a disposición del presidente su renuncia, pero Alberto no se la aceptó y pasó a dirigir el Banco Nación, donde estaba Eduardo Hecker.
Peor suerte tuvo Daniel Scioli que había llegado al ministerio de Desarrollo Productivo hace un mes y medio y juró con una ceremonia de cien invitados en Casa Rosada. “El Pichichi” se vuelve a la embajada de Brasil. La convivencia debajo de la jefatura de Massa era imposible porque el vínculo político y personal entre ambos estaba deteriorado desde la época de la gobernación bonaerense cuando un prefecto entró a robar a la casa de los Massa-Galmarini. Pero además Scioli era un potencial competidor de Massa para una posible candidatura.
Por último, Julián Domínguez, quien esta semana les dijo a la dirigencia agraria que no iba a haber devaluación ni baja de retenciones también deja el gobierno. Horas después fue desautorizado por el Banco Central, que lanzó el dólar sojero para que el agro liquide las cosechas retenidas. Massa quiere poner gente propia en Producción y Agricultura.
El todavía titular de la cámara baja -la deja el martes de manera oficial- logró el aval de la cúpula presidencial tras días de negociaciones y presiones de todos los sectores. Su designación se demoraba en medio de la ola de rumores que ya lo ubicaban como súper ministro, hasta que durante la tarde de este jueves cuatro gobernadores salieron a pedir su ingreso de manera pública a través de sus cuentas en las redes sociales: Mariano Arcioni de Chubut, Omar Perotti de Santa Fe, Gustavo Sáenz de Salta y Gustavo Bordet de Entre Ríos. A ellos se habían sumado los dirigentes bonaerenses Cristina Álvarez Rodríguez y Martín Insaurralde.
Dos funcionarios señalados por el crisitinismo seguirán en sus puestos: Claudio Moroni, quien se vio obligado a salir a desmentir su renuncia, y Miguel Pesce, titular del Banco Central, custodio de los dólares. Ya por la noche, Alberto estaba reunido con el ministro de Seguridad Aníbal Fernández. En Casa Rosada se vivía el atardecer de un día agitado, cuando desde Presidencia comunicaron que no habría más cambios por lo menos por ahora. Habrá que ver.
En un contexto marcado por la falta de divisas, el Banco Nación realizó una investigación, a través de su Consejo Consultivo Pyme, que determinó que 10 de las principales compañías del país que reciben financiamiento de la entidad podrían encarar un proceso de sustitución de importaciones con proveedores locales ya existentes.
Con este trabajo en la mano, se armarán mesas consultivas con el ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Daniel Scioli, para avanzar en los lineamientos de políticas específicas que permitan profundizar la política industrial local.
El análisis abarca a la principal petrolera del país, grandes cerealeras de capitales nacionales, laboratorios médicos, productoras de cemento con una fuerte posición de mercado y una de las principales productoras tecnológicas de Tierra del Fuego, entre otras.
La conclusión fue contundente: la Argentina podría sustituir importaciones por USD11.000 millones, es decir el 20,57% de las importaciones manufactureras.
Con este trabajo en la mano, que se presentará públicamente en las próximas semanas, se armarán mesas consultivas con el ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Daniel Scioli, para avanzar en los lineamientos de políticas específicas que permitan profundizar la política industrial local.
“No está calzada la política de créditos con un proceso de sustitución de importaciones”, sostiene Claudio Lozano, director del BNA, en diálogo con BAE Negocios. Como coordinar del consejo consultivo Pyme impulsó esta investigación junto a los economistas Martín Schorr, Lorenzo Cassini y Javier Rameri. Además de analizar datos cuantitativos sobre exportaciones e importaciones realizaron entrevistas a funcionarios, empresarios y representantes de cámaras sectoriales.
“El núcleo dominante, nacional y extranjero, se abastece mayoritariamente en el exterior, cuando existen proveedores locales bien identificados que podrían suministrar de productos a estas compañías”
Claudio Lozano
El trabajo, lejos de ser un informe teórico, podría ser una hoja de ruta para profundizar una política industrial que pondere el rol de los proveedores locales. Por eso se identificaron bienes con alta demanda en sectores con potencial exportador. De esta manera, se identificó que en la principal petrolera del país el potencial sustitutivo podría alcanzar al 35% de sus compras en el exterior.
Otros casos analizados incluyen a dos grandes exportadoras de cereales, aceites de soja y alimentos. En el caso de la segunda exportadora de aceites y subproductos, de capital nacional, su potencial sustitutivo alcanza al 52% de sus importaciones manufactureras, mientras que la que ocupa el cuarto lugar en el ranking exportador podría sustituir el 88% de sus compras manufacturas por proveedores locales.
“Las mayores oportunidades tentativas de sustitución de importaciones se detectan en los sectores de maquinarias, aparatos y material eléctrico y productos de industrias químicas. Estos sectores industriales se distinguen por invertir en la generación de conocimiento, demandar mano de obra altamente calificada y pagar salarios altos”, puede leerse en el informe al que accedió BAE Negocios.
Las mesas de concertación entre el BNA y Desarrollo Productivo podrían presentarse en las próximas semanas. El trabajo en cuestión arrojó otro dato a partir de las entrevistas realizadas. Muchas multinacionales prefieren retribuir a sus accionistas antes que profundizar un esquema de inversión local, que demandaría tiempo y recursos. “Para esto se requiere desarrollar y profundizar una burocracia estatal facultada para tomar decisiones proactivas y ser reguladora del sector privado”, concluye la investigación.
En Argentina el ministro de Economía representa a un sector económico: los bancos, o los industriales, la burguesía agraria o -muy pocas veces- el trabajo. Martín Guzmán no era nada de eso. Es un académico altamente reconocido que salió de la universidad pública y no se dejó tentar por ningún sector de la economía nacional. Pero eso que le faltaba, el plafón político, lo aportaba el presidente Alberto Fernández. Y ambos, Fernández y Guzmán, ataron su suerte un actor económico central no nacional: el FMI.
Guzmán perdió peso político porque Alberto perdió peso político, porque el acuerdo con el FMI perdió peso político. La semana pasada Guzmán no pudo implementar la segmentación, un gesto mínimo que le pedía el FMI. Fue la gota que rebalsó el vaso. La guerra y los precios de los alimentos dejaron ese acuerdo atrás. ¿Por qué no volver a revisarlo? En medio de la vorágine pasó desapercibido el mensaje del sábado de Cristina Fernández: “Brasil defaulteó su deuda 9 veces y Argentina 8”, dijo al pasar.
En medio de la grave crisis que se desató durante el fin de semana ante la falta de reemplazante, empezó el revoleo de nombres. Si bien el de Batakis estuvo sobre la mesa desde un primer momento, Sergio Massa logró copar la agenda mediática a fuerza de reenvíos de mensajes de Whatsapp en donde se ubicaba como jefe de Gabinete por sobre una lista de nombres para distintos cambios, y con Emanuel Álvarez Agis en Economía. Pero el ex viceministro de Axel Kicillof -con quien terminó peleado- desmentía su ingreso a la caliente cartera. Es que, en realidad, todos y todas las economistas mencionadas -el nombre Cecilia Todesca Bocco sonó fuerte también- pedían lo mismo para asumir: respaldo político, algo que Alberto no estaba en condiciones de ofrecer. Mientras, el mercado agitaba el nombre de Martín Redrado.
Tiempo pudo saber que la propuesta de Cristina era la misma. Lo que hacía falta detrás de esa designación es volumen político. De hecho, circuló la idea de que fuera un gobernador en persona el que se sentara en la silla caliente de Buenos Aires. Eso enojó mucho a Massa, que ya no pudo maniobrar y, tal como anunció Juan Manzur este lunes, seguirá en la cámara de Diputados.
Y si ese volúmen político no se encuentra en Nación, se encuentra en las provincias. La llamada liga de los gobernadores fue la que finalmente terminó de aportar el nombre de la secretaria de Estado encargada de negociar las deudas entre las provincias y la Nación, dentro del ministerio del Interior que conduce el camporista Eduardo “Wado” de Pedro. De hecho, fue la cabeza de punta en los informes técnicos aportados a la Corte Suprema en el litigio por los fondos que Mauricio Macri decidió por DNU otorgar a la Ciudad apenas asumió en 2016.
Cuando ya estaba avanzada la noche del domingo y no había reemplazo, el nombre de Silvina Batakis volvió a flote. Cristina dio su visto bueno en el tan inusitado diálogo telefónico con el presidente de la Nación. Daniel Scioli, su ex jefe en la gestión en la provincia de Buenos Aires, estaba feliz. Ambos son buenos pergaminos, pero la banca política de Batakis – que jura este lunes a las 17 en Casa Rosada- llega desde otro lado.
Fueron los gobernadores los que pusieron el grito en el cielo cuando se enteraron los detalles del acuerdo con el FMI, a principios de año.
Y son los gobernadores los que no quieren que Nación recorte las partidas que les envían. Son ellos los que, en los hechos, le pusieron un freno al FMI. Y son ellos los que acaban de poner a una ministra.
Tras asumir la semana pasada como ministro de Desarrollo Productivo en reemplazo de Kulfas, Daniel Scioli mantendrá este martes encuentros con funcionarios del Gobierno nacional, dirigentes de organizaciones pymes e industriales.
En ese sentido, Scioli visitará la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), como así también mantendrá una reunión con los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA).
En detalle, la agenda de Scioli comenzará a las 12.30 horas con una reunión con el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José de Mendiguren; mientras que a las 15 tendrá previsto un encuentro con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.
Scioli visitará a las 16 horas la sede de la Confederación General Económica Argentina (Cgera).
En tanto, a las 16 horas visitará la sede de la Confederación General Económica Argentina, para luego reunirse, a las 19, con las autoridades de la CAME. Por último, a las 19.15, el flamante titular de la cartera de Desarrollo Productivo mantendrá un encuentro con la Comisión Directiva de UIA.
En este marco, las pymes pedirán la continuidad de los lineamientos de la gestión de Matías Kulfas y expresarán su preocupación por el reciente anuncio de la cartera de Economía sobre la suba de tasas, sobre todo en lo que hace al programa Ahora 12.
Es preciso mencionar, que la preocupación central de las pymes es que el encarecimiento de hasta 11 puntos porcentuales en el programa que actualmente representa $1 de cada $4 que se financian en tarjeta de crédito pueda repercutir en un freno al consumo.
Al referirse al récord de importaciones y su repercusión en la acumulación de reservas del Banco Central, Scioli afirmó que se hará “un trabajo minucioso sector por sector”. “Estamos evaluando prioridades y planificación de cada sector de las divisas que necesitan y desarrollando paralelamente programas de sustitución de importaciones”, puntualizó.
Asimismo, el exembajador en Brasil rechazó que exista un cepo al dólar al afirmar que en la actualidad
“las importaciones son el doble de lo que había en años anteriores. Por eso, el uso óptimo de las reservas, cómo el monitoreo permanentemente, me parecen un acto de responsabilidad”.
Con relación al armado del Ministerio, Scioli precisó que mantendrá la estructura y en los cargos al personal que traía su antecesor, y que su rol estará concentrado en “la problemática de las pymes, a seguir industrializando la Argentina y al tema de la minería como sector para la generación de dólares”.
Se fue uno de los funcionarios más criticados por Cristina. Su movida, la reacción del presidente. El reencuentro en Tecnópolis. Los dos discursos. Las palabras, los gestos de Cristina, la lapicera en primer plano. Guzmán sin un aliado en la gestión.
El presidente Alberto Fernández vivió una larga jornada este sábado en Olivos, atareado en varias reuniones. Una de las primeras, un palique con el canciller Santiago Cafiero preparando el viaje hacia Los Ángeles a la Cumbre de las Américas. El ministro le acercó material escrito para el discurso en el cónclave. Faltarán presidentes de la región, sobrarán sillas vacías: el presidente estadounidense Joe Biden inventó un “derecho de admisión” ilegal, a pura prepotencia.
AF comenzaba a trazar el borrador de su intervención pidiendo “un proceso de integración sin exclusiones”, insertando planteos sobre la seguridad alimentaria. Se propone subrayar la falta de solidaridad de los poderosos del planeta para ayudar al resto del mundo frente a la pandemia. Y propugnar que sea distinto el modo de afrontar las tremendas secuelas de la guerra en Ucrania.
Los ejes de la jornada viraron pronto; desembocaron en el pedido de renuncia al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. Los detalles se despliegan en otras notas de este diario. Para ésta, es crucial señalar que AF reaccionó con reflejos veloces, de volea. Salvando distancias como cuando le pidió la dimisión al ex ministro de Salud, Ginés González García. En esta contingencia tuiteando “comparto el malestar expresado por Cristina”.
El detonante parece asombroso: nadie aconsejaría a un ministro instalar un conflicto dentro del Gobierno después del reencuentro de la fórmula presidencial en Tecnópolis. Pero los seres humanos fallan, más en situaciones de presión. En el plazo corto, AF y Cristina armonizaron. El equipo económico sufrió una baja importante.
En la caldera de Twitter detonó un debate sobre el uso o abuso del off the record, aludido por Cristina. Desde el entorno presidencial marcaron una diferencia: subrayaron que la inconducta sancionada fue la falsa denuncia de un acto de corrupción oficial; no el modo de difundirla.
**
Funcionarios en jaque: La primera pregunta del millón es si recrudecerá la ofensiva contra el ministro de Economía Martín Guzmán, el de Trabajo Claudio Moroni y el presidente del Banco Central Miguel Pesce. Los principales “funcionarios que no funcionan” según la lectura kirchnerista.
En el Gobierno replican que ese efecto cascada no sucederá, que Kulfas cometió una torpeza imperdonable, individual. Que las aguas deben calmarse. Al fin y al cabo, la continuidad (en un contexto más espinoso) de la táctica elegida por AF tras el enfriamiento en las relaciones con Cristina. Concentrarse en la gestión, minimizar referencias o repercusiones sobre las recriminaciones internas. Objetivo declamado que no siempre se cumple, pongalé. Pero que está fijado como meta.
El clima venía caldeado desde anteayer pero, a la vez, dejaba la impresión de estar bajo control. Las lecturas del sector albertista oscilaban. Un ala optimista destacaba la confluencia, los intercambios, las señales de unidad. La consigna era “seguimos unidos, hay un solo proyecto del Frente de Todos para la Argentina más allá de las divergencias. YPF, Tecnópolis, el desarrollo, la industrialización”. Una mirada voluntarista, tal vez. Un mensaje tranquilizador, en cualquier caso.
Un ala menos conforme rumiaba malhumor en silencio. Dentro del equipo económico se percibían broncas pero ningún protagonista las verbalizaba. La intención era dejar transcurrir el fin de semana, seguir laburando en tareas para la próxima. Guzmán dejo trascender que estaba consagrado a full a esos menesteres, cuando ardía la tarde del fresco sábado otoñal.
**
El modelo en debate: Hasta ayer, Kulfas era uno de los funcionarios predilectos del presidente. Lo acompañaba desde el Grupo Callao. Los resultados económicos “macro” ensalzados por el presidente y su entorno se reconocían, en alta dosis, como consecuencia del desempeño del ahora exministro.
Quizá, estilizando o simplificando un poco, puede decirse que el Gobierno ha concretado, hasta ahora, un proyecto desarrollista exportador con bajos salarios. Lo antedicho no es un juicio de valor definitivo sino la descripción de su estadio actual.
La divergencia con otros sectores del peronismo es que el presidente Alberto y sus allegados piensan que ese “modelo” (resaltamos las comillas) evolucionará. Confían en que se sostendrán crecimiento y creación de empleo, sobrevendrán mejores niveles salariales. Para los críticos internos, se trata de un progreso (o “derrame” para los más sarcásticos) dudoso o imposible. Hacen falta medidas distintas, novedosas, tensando la relación con las grandes patronales. Este cronista opina parecido: el gobierno necesita relanzarse, promover políticas audaces, crear derechos, pegar un salto cualitativo.
Guzmán pierde un compañero de gestión con el que sintonizaba muy bien, un aliado permanente. Dato no menudo. Un funcionario albertista dotado de memoria y de sentido del humor recuerda una anécdota del cuadrazo brasileño Celso Amorim quien fuera ministro de los expresidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff. En sus albores, Amorim no provenía del PT, la fuerza política de Lula. Tenía contradictores que le refregaban su falta de pertenencia y que nadie lo había votado. Amorim, con amable sorna, reconocía y retrucaba: “tengo un solo voto, el de Lula”. El caso de Guzmán podría ser similar. AF lo viene bancando ostensiblemente, le da espacio. La designación de Guillermo Hang en reemplazo de Roberto Feletti como Secretario de Comercio Interior constituye el ejemplo más reciente de una larga saga.
**
El día antes: Es frecuente que los abogados reciban lapiceras de regalo, tradición que se remonta a cuando escribían mucho a mano. Alberto Fernández habrá acumulado muchas, ninguna tan dotada de sentido y de mandatos como las que le entrega (o le impone) la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “La lapicera” equivale al poder, a la decisión política, a la resolución de conflictos, a tomar partido. Ningún presidente tendría que “firmar al pie”, proclama con otras palabras Cristina ante escenarios que ella misma configura.
El peculiar formato del viernes llegó cargado de simbolismos: Tecnópolis, el centenario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y el aniversario de su expropiación. Exaltación de lo estatal y de lo público, de la larga tradición nacional-popular iniciada por el presidente Hipólito Yrigoyen. Y de los gobiernos kirchneristas.
La coreo fue iniciativa de Cristina. Mediaron sonrisas, usos abundantes del vocativo (“vos, Alberto”, “vos Cristina”) algunas bromas sobre una letra de Luis Alberto Spinetta u otra menos acre sobre un libro de la académica Chantal Mouffe. Pero el mensaje fue claro: sin estridencias ni eufemismos, Cristina plantea a viva voz que “Alberto” debe asumir los conflictos, no gobernar como si la Argentina fuera Suiza.
Entre otras demandas exigirle al Grupo Techint que produjera “acá las chapas laminadas” que usará para construir un gasoducto, que no se valga de su condición de multinacional para fabricarlos en Brasil
Se sabe: ese reclamo dista de ser el único o el principal. Fue preciso, minucioso… encaja dentro de planteos más vastos. Entre otros, el combo referido al desacople de los precios de los alimentos. La necesidad de aumentar retenciones que el presidente rehúsa alegando que no sería posible conseguir las mayorías necesarias en el Congreso. En las semanas recientes se añade la urgencia de medidas complementarias. Reforzar cupos a exportaciones, aumentar controles de precios.
**
El contorno y “la política”: A AF le cayeron en (mala) suerte dos catástrofes planetarias: la pandemia y la guerra europea. Como pocas veces, acaso como ninguna, todos los países atravesaron simultáneamente desafíos, dolores, pérdidas o tragedias similares. No idénticas porque todo crece desde el pie, desde las condiciones originales. Peor aún, las hecatombes acentuaron las concentraciones de poder y las desigualdades preexistentes.
La guerra en Ucrania cumplió cien días, todo indica que se prolongará mucho. Rusia fue el invasor. La Organización del Atlántico Norte (OTAN) provocó las condiciones previas. Y escaló la contienda con Estados Unidos a la cabeza. Tallan vendedores de armas, mercenarios. No lo diga en voz alta, que queda “cipayísticamente incorrecto”, pero a Joe Biden lo favorece el conflicto porque lo inviste de un liderazgo inesperado. Hay demasiados interesados en que la guerra no cese abruptamente… ni siquiera pronto. En este mundo cruel hay poco espacio para milagros.
Las elecciones presidenciales ulteriores a la pandemia fueron tendencialmente aciagas para los oficialismos. Con matices locales, con diferencias que están en el inventario, a los gobernantes les fue mal. El expresidente estadounidense Donald Trump encabeza la lista de derrotados porque el tamaño importa. El presidente francés Emmanuel Macron hizo excepción a la regla pero sin cambiar la tendencia. Las poblaciones que padecieron muertes y privaciones de libertades se inclinan (de nuevo, en general aunque no unánimemente) por cambiar de gobierno. La reciente primera vuelta en Colombia ofrece un ejemplo matizado, muy de época. El uribismo, que dominó la escena durante largo rato, no llegó al ballotage en el que contienden dos candidatos “críticos” de dispar ideología. Pero, en una de esas, el sesgo pro derecha de la coyuntura mundial sea confirmado en la segunda vuelta. Nunca se sabe hasta que se cuenta el último voto.
El Frente de Todos perdió las elecciones de medio término. Precisa mejorar “la vida de la gente” para conservar posibilidades para las presidenciales de 2023. La derechización es un fenómeno mundial que se condimenta con el desencanto ciudadano, la apatía, el repliegue al individualismo. La ya mencionada Chantal Mouffe escribió en Europa muchos años atrás que “la principal experiencia de los individuos en la actualidad es la propia destrucción de las condiciones de solidaridad colectiva” (“En torno de lo político”). El texto podría haberse redactado ayer en la Argentina.
Deprime la productividad del sistema político institucional y de la mayoría de los medios. Discusiones banales, griteríos o hasta agresiones.
El Gobierno propone una reforma de la Corte Suprema impracticable, de dudosa constitucionalidad, ajena a las vivencias o percepciones de la gente común. Incomprensible para la mayoría, para colmo.
El nombramiento del exgobernador, exembajador, exvicepresidente, Daniel Scioli privilegia el perfil político sobre la formación económica.
Para la interna del Frente de Todos: se fue un aliado «de la primera hora» del presidente e ingresó un arquetípico centrista. Scioli es un componedor nato, un protagonista que sabe convivir y sobrevivir sin generar reyertas. Amén de un funcionario con largo rodaje como comprueba la incompleta lista de “ex” reseñada renglones arriba. Scioli pidió unos días para organizar el regreso desde Brasilia. Jurará cuando el presidente retorne desde Los Angeles. Fernández tomó la decisión mientras concretaba con una seguidilla de reuniones pre programadas.
La renuncia de Kulfas sucede a una seguidilla de enfrentamientos, errores e irresponsabilidades. La magnitud de la crisis, el impacto sobre la continuidad del equipo económico se irán dilucidando día tras día. El lunes se empezará a medir si la interna frentetodista se encauzó o se aceleró. Todas estas historias continuarán.
El cortejo fúnebre fue recibido en el Congreso por la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien acompaña a la exesposa delexmandatario fallecido, Zulema Yoma, su hija Zulemita, su hermano Eduardo y sus nietos.
Cristina Kirchner recibió a la familia Menem
Los restos del expresidente Carlos Menem eran velados esta noche en el Salón Azul del Senado de la Nación Congreso de la Nación y mañana serán inhumados en el cementerio islámico de San Justo, donde descansan los restos de su hijo Carlos Menem Jr.
Antes del inicio del velatorio, el cortejo fúnebre arribó puntualmente a las 20 al Congreso de la Nación, donde fue recibido por la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, tal como corresponde institucionalmente.
Minutos después de las 21 llegó al velatorio el presidente Alberto Fernández, acompañado por la primera dama Fabiola Yañez, quienes saludaron afectuosamente y dialogaron con la familia de Menem congregada alrededor del féretro.
La despedida se inició con una ceremonia íntima de la que participaron la exesposa de Menem, Zulema Yoma, su hija Zulemita, su hermano Eduardo y sus nietos, entre otros familiares.
Velan al expresidente Menem en el Congreso
Custodiado por granaderos, rodeado de varias ofrendas florales, una cruz y el símbolo islámico de la luna creciente y la estrella, el féretro fue cubierto con varias banderas argentinas y una camiseta de River, club del cual era hincha el expresidente.
Tras la ceremonia íntima, se permitió el ingreso de dirigentes, amigos y allegados.
El velatorio continuará durante toda la madrugada hasta mañana después del mediodía, cuando se retiren los restos para su inhumación en el cementerio Islámico de San Justo, donde está enterrado su hijo Carlos Menem Jr, según confirmó hoy Zulemita.
«A pesar de que profesaba la religión católica va a estar en el Cementerio Islámico con mi hermano», dijo Zulemita esta tarde.
VELORIO DEL EXPRESIDENTE CARLOS SAÚL MENEM
Los primeros dirigentes políticos en llegar al velatorio para despedir al exmandatario fueron Miguel Angel Pichetto, Daniel Scioli, Eduardo Duhalde, Carlos Corach, León Arslanian, Oraldo Britos y Aldo Carreras. También estuvo presente Rodolfo D’Onofrio, presidente de River Plate.
A las 21.20 se habilitó el ingreso de los ciudadanos que se congregaron en las puertas del Congreso para dar su ultimo adiós al expresidente, quienes desfilaron frente al ataúd detrás de un cordón dispuesto en el Salón Azul.
El cuerpo del senador riojano, quien falleció hoy a los 90 años, fue llevado al Palacio Legislativo una vez que terminaron las tareas previas en una casa velatoria, según lo dispuesto por su familia.
La familia decidió además no permitir acceso a la prensa, y solo habrá transmisión institucional por Senado TV y su canal de YouTube y se contará con el servicio de fotografía de la Cámara alta.
En tanto, un grupo de ciudadanos recibió en las puertas del Congreso el cortejo fúnebre, con un aplauso y la arenga de «Vamos, Menem», una de las consignas de campaña del fallecido exmandatario.
Alberto Fernández llegó al velatorio
El público que se acercó para despedir a Menem en el Salón Azul del Senado se extendía desde el ingreso del Congreso, sobre la avenida Entre Ríos, y se extendía por dos cuadras aproximadamente.
Si bien el tránsito fue cortado en la intersección de Entre Ríos y Avenida Rivadavia para el momento del ingreso del féretro, cuando un cordón policial reubicó a los peatones apostados en la calle, luego fue rápidamente restablecido, incluso en la propia Entre Ríos.
Menem falleció esta mañana a los 90 años en el porteño Sanatorio Los Arcos, donde se encontraba internado debido a una infección urinaria.
El senador riojano venía atravesando complicaciones de salud: primero estuvo internado en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento a raíz de una neumonía bilateral y hace algunas semanas debió ser internado por una infección urinaria.
Tras conocerse la noticia de su muerte, la dirigencia política recordó en redes sociales y en diferentes entrevistas su trayectoria política, sobre todo los 10 años en los que el dirigente peronista riojano gobernó la Argentina.
Desde el Gobierno, el presidente Fernández decretó tres días de duelo nacional a partir de hoy con motivo del fallecimiento del senador, y manifestó su «profundo pesar».
«Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional», expresó en Twitter Fernández, quien destacó que Menem «en dictadura fue perseguido y encarcelado».
El intendente y el embajador de Argentina en Brasil se reunieron con empresarios locales para poner en marcha la iniciativa, que busca fomentar la industria nacional y el intercambio comercial con el país vecino.
En el Palacio Municipal, el intendente de Tigre, Julio Zamora, y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, mantuvieron un encuentro con empresarios del distrito, en el marco del lanzamiento del programa Municipios que Exportan, que busca promover las exportaciones al país vecino.
“Fue un encuentro muy productivo, donde el embajador Scioli se mostró muy predispuesto a brindar a los empresarios de Tigre mejores herramientas de comercialización de productos, a través del programa Municipios que Exportan.
Este debe ser el puntapié inicial para que las industrias del distrito, mediante el trabajo articulado entre el Municipio y la Embajada Argentina en Brasil, puedan exportar y vender más productos, generar más empleo y prosperidad para vecinos y vecinas de nuestra ciudad”, señaló el jefe comunal.
“La Secretaría de Desarrollo Económico y Relaciones con la Comunidad del Municipio será la que de aquí en adelante pueda efectuar un seguimiento y unir todas las piezas para que el programa sea virtuoso”.
Por su parte, el embajador Daniel Scioli valoró el espacio otorgado por el intendente Zamora para iniciar Municipios que Exportan en Tigre y dijo:
“Fue muy importante explicarle el mecanismo de la iniciativa a los empresarios de la ciudad. Esto se genera a partir de una relación que se ha intensificado en el intercambio comercial con Brasil, por una decisión política del Presidente Alberto Fernández.
La idea es potenciar las exportaciones en diversos rubros y poder llegar con más productos al país vecino”.
Durante el encuentro, Zamora y Scioli explicaron los por menores de la iniciativa – lanzada por la Embajada Argentina en Brasil – que busca vincular a diversas industrias locales con el país vecino en materia de intercambio comercial de productos alimentarios, tecnológicos e informáticos, autopartistas y farmacéuticos, entre otros.
“Estamos muy contentos por esta convocatoria que nos han hecho para poder contar nuestras intenciones de exportaciones con Brasil. Si bien existen empresas de Tigre que ya están trabajando en ese mercado, hay otras que necesitan este respaldo y me parece fantástico.
El encuentro dejó buenas sensaciones y expectativas”, explicó Gabriel Duranti, secretario de la Unión Industrial de Tigre y apoderado de DUSEN S.R.L.
A su tiempo, Leonardo Rial de Body Health aseguró que: “Fue muy importante la posibilidad que nos dio el intendente Zamora de conversar con Daniel Scioli. El mercado brasileño es fundamental en el entramado de las exportaciones nacionales, en un contexto donde existe un proceso de sustitución de importaciones. La oportunidad que tienen las empresas de Tigre con este programa es muy positiva, sobre todo por el incremento de la economía local”.
También participaron de la reunión: el secretario de Desarrollo Económico y Relaciones con la Comunidad de Tigre, Emiliano Mansilla; y los empresarios Alfredo Sanjurjo (Grupo Hasar); Gustavo Perfetti (LAAPSA); Ezequiel Molina (Tomol S.R.L); Guillermo Terzolo (Comasa); Gabriel Iantosca (Westric); y Martín Rodríguez Riou (Bremet).