Archivo de la etiqueta: Elizabeth Gómez Alcorta

Alberto Fernández pidió que el Reino Unido “baje la presencia armada” en Malvinas –

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía el acto oficial del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, al cumplirse el 40° aniversario del inicio del conflicto bélico y reclamó que el Reino Unido abandone la “injustificada y desmedida” presencia militar en las Islas.

“Con el respeto y la firmeza que sienten todos, como presidente solicito al Reino Unido de Gran Bretaña que cumpla con la resolución vigente y pedimos que baje la presencia armada en las islas, que lo único que hace es tensionar la relación”, dijo Alberto Fernández.

Poco después de las 12, el primer mandatario presidió la ceremonia en el Museo Malvinas ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), donde entregó una condecoración a 15 excombatientes y se izó la bandera argentina en simultáneo con las ciudades de Ushuaia, Resistencia, Rosario, Malvinas Argentinas, San Carlos de Bariloche y Salta.

En este sentido, Alberto Fernández afirmó que el desembarco en Malvinas, del que hoy se cumplen 40 años, fue “una decisión a espaldas de un pueblo que solo intentaron confundir y manipular”. “Los soldados argentinos enfrentaron a una potencia con escasos medios, pero con enorme valentía y un coraje inigualable, y el apoyo del pueblo”, destacó.

En su reclamo al gobierno inglés, Alberto Fernández pidió que “el Reino Unido cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas”, y volvió a exigir una “solución negociada y pacífica” al conflicto de soberanía por las islas que se mantiene vigente.

En otro tramo de su mensaje, el jefe de Estado reiteró que “los argentinos y las argentinas compartimos una misma convicción: las Malvinas son parte de nuestro territorio nacional. Siempre fueron argentinas y jamás cederemos nuestros reclamos”.

“Desembarcar en las islas fue una decisión a espaldas de un pueblo al que intentaron confundir y manipular”, dijo Alberto Fernández y agregó: “Debemos decir que aquellos militares que avergonzaron a nuestras Fuerzas Armadas hoy definitivamente constituyen un pasado al que nadie quiere volver, en especial sus camaradas de armas”.

A continuación, el Presidente remarcó que desde la usurpación de las Malvinas por parte de Inglaterra “la Argentina ha venido reclamando por la restitución del ejercicio pleno de soberanía sobre nuestras islas”. “Seguimos denunciando ante el mundo que se trata de los últimos resabios de capitalismo y de colonialismo. Ambas cosas son parecidas. Lo decimos siempre y lo volvemos a decir hoy 40 años después: las Malvinas fueron, son y serán Argentinas”, aseveró.

Por último y tras poner como contexto la guerra entre Rusia y Ucrania, el mandatario apuntó: “La República Argentina reitera su búsqueda de una solución negociada y pacífica a la disputa de la soberanía. Seguiremos trabajando en el marco del más profundo respeto al derecho internacional para recuperar lo que nos corresponde”.

Alberto Fernández hizo entrega de medallas conmemorativas a excombatientes de Malvinas.

Previamente, el Presidente; el canciller Santiago Cafiero; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, entregaron 15 medallas de reconocimiento a excombatientes de Malvinas y familiares de caídos.

Se trata de una medalla conmemorativa, que fue acuñada por la Casa de la Moneda, destinada a 15 veteranos, veteranas y familiares de caídos, en un gesto simbólico de reconocimiento que continuará durante todo el año con la totalidad de ellos en todo el país al cumplirse 40 años del conflicto bélico en el Atlántico sur.

Entre los reconocimientos, se otorgaron medallas a Delmira Cao, la madre del soldado maestro Julio Cao; al exjefe del Ejército Martín Balza; al excombatiente y expresidente del Cecim de La Plata, Mario Volpe, entre algunos de ellos.

Participaron del acto exmandatarios latinoamericanos como José ‘Pepe’ Mujica, Evo Morales y Fernando Lugo así como veteranos de la guerra y familiares de caídos, Madres de Plaza de Mayo y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entre otros funcionarios.

Diputados abre la discusión sobre la legalización del aborto con la exposición de funcionarios

El debate comenzará con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

Se inicia el debate sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo

La Cámara de Diputados abrirá este martes a la mañana en comisión el debate sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

El proyecto comenzará a debatirse a las 13 en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau; de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha; de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard, y de Salud, presidida por Pablo Yedlin, todos diputados oficialistas, con la participación de los funcionarios nacionales.

A la tarde expondrán en forma alternada 20 invitados a favor y en contra de la legalización del aborto, quienes tendrán 7 minutos para expresar su posición sobre el proyecto enviado el pasado 17 de Noviembre a la Cámara baja.

El proyecto comenzará a debatirse desde este martes

Los primeros expositores a favor de la interrupción voluntaria del embarazo serán el exministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, los ministros bonaerenses de Salud, Daniel Gollan, y de la Mujer, Estela Díaz; la médica sanitarista Mabel Bianco, el extitular de Salud Adolfo Rubinstein y la ex legisladora Maria Storani.

También lo harán la exintendente de Rosario Mónica Fein, la militante feminista y miembro de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito Nelly Minyersky; la médica Silvia Oizerovich y el doctor Mario Sebastiani.

Los oradores que disertarán en contra del proyecto son el exministro de la Corte Suprema Rodolfo Barra, el cura villero Pepe Di Paola, la abogada especializada en famiia Úrsula Basset, el medico obstetra Ernesto Berutti y el pastor Osvaldo Carnival.

Además expondrán contra el proyecto la socióloga Maria Elena Critto, el abogado penalista Hernán Munilla Lacasa, el médico Miguel Schiavone, el rabino Zalajen Fshel, y Martín Olivera.

Serla la primera jornada de las dos audiencias con invitados que expondrán en el plenario de las comisiones sobre el proyecto de legalización del aborto, ya que el jueves la reunión estará reservada a la discusión entre los legisladores mientras que el viernes se buscarán firmar los despachos.

FUENTE: Télam

Ni Una Menos Sin Vivienda: la resistencia feminista en la toma de Guernica


En el predio donde hace dos meses viven 2500 familias, las mujeres, lesbianas, trans y travestis se organizaron y luchan por el derecho a la tierra y a un hábitat sin violencias. El sábado hubo una asamblea feminista.

Ni Una Menos Sin Vivienda: la resistencia feminista en la toma de Guernica

“Detrás de las tomas de tierras hay hambre, abandono, pobreza y violencia, pero también hay fortaleza para buscar alternativas”.


La frase pertenece al documento que difundieron en estos días más de 50 colectivas y organizaciones feministas de todo el país, después de una asamblea abierta que las reunió en la toma de Guernica.

En el predio de cerca de 100 hectáreas que estaban deshabitadas hace décadas, desde el 20 de julio viven unas 2500 familias en carpas que armaron como y con lo que pudieron: maderas, cartones, lonas y nylon. Se abastecen y apoyan en la solidaridad de les vecines y organizaciones de los barrios de la zona.

Fueron las mujeres, mayoría en esta toma, las que se organizaron y nombraron delegadas y subdelegadas por sector.


Armaron comedores y ollas populares para que les más de 3 mil niñes puedan comer por lo menos una vez al día. Son mujeres, lesbianas, trans y travestis que se quedaron sin trabajo o changas en la pandemia. Muchas de ellas son madres solteras. Otras escaparon de varones violentos. Otras están con sus compañeros, que también perdieron el trabajo. Otras no pudieron pagar más el alquiler.

La semana pasada, después de que la Cámara de Apelaciones de La Plata ordenara el desalojo en Guernica, escribieron una carta dirigida a Elizabeth Gómez Alcorta y Estela Díaz, ministras de Mujeres, Género y Diversidad en la Nación y la provincia de Buenos Aires.

Les contaron la precariedad en la que viven, la desesperación de no tener una vivienda y las situaciones de represión y violencia de las que son víctimas. #NiUnaMenosSinVivienda fue la consigna con la que firmaron la carta.

El pedido de auxilio fue leído por colectivas y organizaciones feministas que se organizaron para apoyar a las compañeras.

Entre mensajes de WhatsApp y llamados telefónicos armaron una red y el sábado viajaron hasta Guernica desde distintos puntos de la provincia y la CABA.

Con el sol de las primeras horas de la tarde, en uno de los cuatro barrios en los que está organizada la toma se empezó a armar la ronda. O, mejor: la asamblea feminista. Con barbijos y distanciamiento social, algunas de las mujeres de las colectivas se presentaron y manifestaron su apoyo. Y después se dedicaron a escuchar.

“Fuimos a escucharlas. Ellas tienen bien en claro lo que quieren: luchar por concretar el deseo de tener un pedazo de tierra para vivir”


dice Liliana Galeano, de HIJOS La Matanza e integrante de la Casa Micaela Bastidas del barrio Nicole.

Para Galeano, el hecho de que las mujeres estén organizadas “viene de una experiencia de hace 50 años donde los sectores populares se organizan así”.

De la misma manera, la situación de emergencia habitacional, dice Galeano, “no es que explotó ahora:

«el déficit habitacional es un tema que se arrastra desde hace más de 50 años y que no es novedad para nadie, ni siquiera tendría que serlo para las autoridades”.

Liliana Galeano

La asamblea duró hasta que empezó a caer el sol. Aquella consigna de “lo personal es político” quedó implícita en las historias de violencias que atraviesan a todas las que están allí, resistiendo.

El texto que armaron después las colectivas y organizaciones feministas resume un poco lo que “se armó” en Guernica. “La necesidad de habitar un lugar, una tierra, libre de violencias, amenazas, libre de opresiones”, sintetiza Neka Jara, de Las comarqueñas, de La Plata.

“Lo que más pidieron las compañeras fue el apoyo y la difusión. Quieren que el desalojo no sea violento y que además les aseguren salidas habitacionales”, cuenta Mafalda Sánchez, de la Red Potencia Sur.

Jara recuerda otras ocupaciones de tierras, en años anteriores, donde lo sobresaliente era el hacinamiento: familias que crecían y les quedaba chico el espacio.

“En Guernica se escucha mucho esto de la expulsión a partir de la pandemia. Mujeres que fueron desalojadas, que no pudieron pagar más el alquiler, por ejemplo”

La pandemia desnudó una crisis que data de décadas y ahora se multiplica no sólo en la provincia de Buenos Aires, sino también en provincias de la Patagonia, con el conflicto de los Mapuche.

“Los poderes políticos se juntaron muy rápido para resolver el tema del desalojo, pero viene costando años que puedan resolver el tema del déficit habitacional. Es una deuda histórica con los sectores populares”, dice Galeano.

Para Sánchez, en la asamblea quedó claro que “no hay ni una menos posible si no hay tierra, ni vivienda ni trabajo”. “Todas sabemos que sin el acceso a ninguna de esas cosas no se puede salir de una situación violenta”, dice.

Ayer las mujeres también fueron mayoría en la movilización hacia el municipio de Guernica para exigir soluciones al déficit habitacional y para decirle no al desalojo.

“Esta es la agenda urgente en el feminismo popular”, suma Galeano y dice que cuando escuchaba hablar a las compañeras más jóvenes le resonaba la consigna “Ni la tierra ni la mujer son territorio de conquista”.

FUENTE: Cosecha Roja

Con eje en las políticas de género, Julio Zamora recibió en Tigre a la ministra Elizabeth Gómez Alcorta

El intendente y la Ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad de la Nación recorrieron el Hospital Materno Infantil «Dr. Florencio Escardó» y el Centro de Atención al Vecino, en el que supervisaron las distintas acciones que impulsa el Municipio en la materia. Además, se firmó un proyecto de decreto para la aplicación de la Ley Micaela en el distrito.

El intendente de Tigre, Julio Zamora, mantuvo un encuentro con la Ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, con eje en las políticas de género implementadas por la gestión local. Recorrieron el Hospital Materno Infantil «Dr. Florencio Escardó» y el Centro de Atención al Vecino, donde analizaron las iniciativas aplicadas por la comuna. Se firmó un proyecto de decreto por el cual el Municipio adhiere a la Ley Micaela.

“Es muy importante articular con los gobiernos de Nación y Provincia políticas de diversidad y género. Le agradecemos el tiempo a la ministra que estuvo recorriendo las instalaciones de la maternidad y en el Centro de Atención al Vecino. Considero que se lleva un panorama del gran esfuerzo que se lleva adelante no solo de las trabajadoras y trabajadores, sino también de toda la comunidad de Tigre”, destacó Zamora.

En tanto, Gómez Alcorta, expresó: “Me llevo una imagen muy positiva de la gestión del intendente Julio Zamora, por el trabajo que viene desarrollando, con una fuerte construcción en políticas de género a nivel local y de manera transversal, que no está vinculado solo a la atención a víctimas de violencia sino que se piensa en la salud, la seguridad y el trabajo ciudadano en la ampliación de derechos”.

El proyecto firmado, que será enviado al Honorable Concejo Deliberante, permite la aplicación de ley 27499 –Ley Micaela- en el territorio de Tigre. Esta obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. Su nombre se debe a Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay, Entre Ríos, por un hombre que tenía antecedentes penales por violación.

Al respecto, la ministra agregó: “Es un paso muy importante el que da Tigre. Son 21 provincias las que adhirieron a esta ley y muchos municipios. Nuestra esperanza es pensar en una Argentina que no tenga un solo trabajador y trabajadora de la función pública que no esté capacitado ni sensibilizado en violencia de género; es el único modo de cambiar la brecha de desigualdad».

Luego de la reunión en el despacho del jefe comunal, se dirigieron al Hospital Materno Infantil «Dr. Florencio Escardó». Allí, Zamora y Gómez Alcorta visitaron la sala de parto, la sala de lactancia, y tocaron temas como el tratamiento de ligadura de trompas que ofrece el Municipio, y la asistencia y asesoramiento para la Interrupción Legal de Embarazo (ILE) y realización de PAP. También dialogaron sobre el Consultorio de Diversidad en el centro de salud de Ricardo Rojas, para el seguimiento y tratamiento para aquellas personas que quieren cambiar de sexo.

Luego, se trasladaron al Centro de Atención al Vecino y posteriormente al Centro de Operaciones Tigre (COT), donde Gómez Alcorta se interiorizó sobre el funcionamiento de los dispositivos DAMA y el protocolo aplicado por los agentes en casos de violencia de género. También hubo una presentación sobre los ejes de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Género de Tigre; y política de datos abiertos con perspectiva de género. En materia de política pública y defensa de los derechos de las mujeres, el Municipio lleva adelante múltiples acciones como el servicio de SMS Alerta Tigre, la Comisaria y Fiscalía de la Mujer y el área de Fortalecimiento Familiar.

Desde la Dirección de Políticas de Género y Violencia Familiar se realiza la atención, asesoramiento y contención a mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas, ex parejas u otros miembros del grupo familiar. El objetivo de la asistencia es acompañar el proceso de empoderamiento de las mujeres para que, una vez identificadas las situaciones de violencia que padecen, puedan ponerle un límite a la misma a partir de la utilización de recursos tanto subjetivos como legales, articulando la implementación de políticas públicas que garanticen sus derechos y el acceso a la justicia.

En noviembre de 2019, además, se celebraron 8 años del Programa Municipal de Mujeres Emprendedoras, que tiene como objetivo promover el desarrollo económico independiente de quienes sufrieron violencia de género o buscan alcanzar su autonomía. Por otro lado, la ciudad cuenta con el Servicio de Emergencia Social (SES), un servicio de ambulancia, integrado por un psicólogo y trabajador social en casos de violencia de género.

Cabe mencionar que en Tigre se aplica la Ley Nacional Nº 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Sus objetivos incluyen alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable, reducir la morbimortalidad materno-infantil, promover la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable, entre otros objetivos.

Acompañaron a Gómez Alcorta: la subsecretaria de Programas Especiales, Carolina Varsky y la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Pilar Escalante.

Además, estuvieron presentes: los concejales Gisela Zamora, Gladys Pollán, Florencia Mosqueda y Lucas Gianella; el secretario General y de Economía, Fernando Lauría; el secretario de Protección Ciudadana, Eduardo Feijoo; la secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión, Cecilia Ferreira; el subsecretario de Promoción Social, Marcelo Marina; la subsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Natalia Reynoso; la subsecretaria de Promoción del Hábitat, Milca Sosa; la subsecretaria de Ciencia, Innovación y Gestión Tecnológica, Natasa Loizou; la directora ejecutiva de la Agencia de Cultura, Marilina Silva y la directora ejecutiva del Hospital Materno Infantil, Alejandra Fontao.