Archivo de la etiqueta: Ginés González García

Vacunas vip y el violento oficio de vivir sin héroes

«Vivimos en un país en el que un ministro dilapida en una semana 45 años de compromiso sanitarista; donde un referente periodístico hace uso espurio -y antipopular- de su lugar de poder; donde tuiteros y medios no distinguen secretaría de secretaria»

Certeza uno: Ginés González García ha sido uno de los más importantes sanitaristas del país y sus políticas y convicciones permitieron, por caso, el acceso a los medicamentos genéricos; y colaboraron, también, a que finalmente el aborto sea legal en la Argentina.

Certeza dos: Horacio Verbitsky ha sido uno de los periodistas más importantes de la Argentina. La enumeración del porqué de esa referencia viene después.

Certeza tres: todo lo que hicieron González García y Verbitsky en relación a lo que hashgtagearon los medios de la impunidad como “Vacunatorio VIP”, está mal. Muy mal. Privilegio de poderoso. Y además: hombres, varones, maduros, usufructuando el poder. Un clásico.

Pequeño desgarramiento tardío: Ya no hay ingenuidad. El recorrido de periodistas y medios -acaso el propio también- desde la segunda mitad de los ochenta hasta hoy rasgó las certidumbres sobre el rol emancipador del periodismo en la construcción de sentido.

La cuestión no es personal. Es generacional. Una generación de periodistas, llegados a las redacciones y los estudios de radio durante los últimos ochenta y principios de los noventa vio en Verbitsky una referencia ineludible. Pibxs, acaso con embrionaria militancia en el secundario o la facu, en la JP, la Fede, el MAS, el PI, la Franja que leyeron en minúsculos estudios de radios clandestinas y comunitarias los textos que publicaba el Perro.

La culpa de no haber nacido diez años antes para poner la convicción, el intelecto, la pluma y acaso el cuerpo en la lucha contra la dictadura, construyó también nuestra mirada hacia periodistas que denunciaron, que se la jugaron, que vieron caer amigos, parejas, compañeros y compañeras; sobrevivientes.

Eran tipos y minas, que en definitiva se sobrepusieron, y en la naciente democracia supieron sostener algunos de los valores que los había llevado a ser perseguidos durante el gobierno de los milicos.

Verbitsky no fue el único, claro -Radio Belgrano o Belgrado, el diario SUR, Sin Anestesia, el propio Página, Bayer y muchos etcéteras-. Pero la política argentina pos dictadura, las tibiezas del alfonsinismo, las obscenidades del menemismo, lo encontraron siempre bajo las luces de la denuncia, del protagonismo, de la investigación.

Sus dobles páginas rebosantes de datos en Página/12; sus incursiones televisivas con Lanata cuando, como bien dice en el libro de Eduardo Emilio Minutella, María Noel Álvarez “Progresistas fuimos todos” pero en la pantalla aún mandaban las esquirlas de los Tiempo Nuevo y Hora Clave; sus libros sobre la corrupción, la Iglesia Católica, la confesión de Scilingo, Ezeiza; sus permanentes referencias a Walsh y demás íconos del periodismo al servicio de una lucha contra la dictadura.

No hay ingenuidad. Hace rato nuestra generación periodística no cree en los héroes -ey, hola posmodernidad-, pero huérfana de épica -la lucha contra la dictadura se que la quedó toda- durante la segunda mitad de los ochenta husmeó intuitivamente y con lógica encontró en Verbitsky un palenque donde rascarse, hasta desprenderse de las incertidumbres, la anomia del fin de la primavera alfonsinista.

Desacralizaciones necesarias: Muchos de quienes hoy critican a Verbistky aspiran al púlpito moral que hasta hace algunas horas ocupaba –para varios, no todos–. Quieren esa chapa, aupados en la falta de referencias, en la madurez a trompicones del periodismo que soñó -¿sueña?- transformar el mundo, alejado de los intereses de los poderes fácticos.

La desacralización -política, periodística- es dura y compleja, en tanto humana. Dolor de crecimiento de la sociedad, generacional, y personal.

Vivimos en un país en el que los horadantes sistemáticos de la salud pública fingen escandalizarse por las vacunas para pocos; donde un ministro dilapida en una semana 45 años de compromiso sanitarista; donde un referente periodístico hace uso espurio -y antipopular- de su lugar de poder; donde tuiteros y medios no distinguen -sin quererlo o adrede- secretaría de secretaria. En ese país no hay lugar para héroes. Ni para generaciones ingenuas.

FUENTE: Cosecha Roja

Por Santiago Rey.

Otros 212 fallecidos y 20.906 contagios de coronavirus en las últimas 72 horas en todo el país

Desde el inicio de la pandemia, la cifra de fallecidos alcanza a 43.375 y los casos positivos es de 1.634.834.

Otras 212 personas murieron y 20.906 se contagiaron con coronavirus, según el registro de las últimas 72 horas en la Argentina, mientras el ministro de Salud, Ginés González Garcia, rechazó por «falsas» las informaciones sobre supuestos efectos adversos de la vacuna Sputnik V y aseguró que «solo el 1 por ciento» de los inoculados observó anomalías leves o moderadas.

Con las cifras oficiales informadas, que incluyen los reportes del 31 de diciembre y del 1 y 2 de enero, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 43.375, en tanto que los infectados llegaron a 1.634.834, de los cuales 1.447.092 son pacientes recuperados.

El Ministerio de Salud informó además que hay 3.438 personas internadas en terapia intensiva en todo el país, con un porcentaje de ocupación de 52,9% a nivel nacional y de 56,9% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Los casos registrados de las últimas 72 horas corresponden a la provincia de Buenos Aires 8.308, Ciudad de Buenos Aires 2.406, Catamarca 2.900, Chaco 512, Chubut 776, Corrientes 218, Córdoba 1.107, Entre Ríos 893, Jujuy 18, Formosa 8, La Pampa 725, La Rioja 36, Mendoza 237, Misiones 8, Neuquén 907, Río Negro 546, Salta 97, San Juan 62, San Luis 42, Santa Cruz 859, Santa Fe 2274, Santiago del Estero 237, Tierra del Fuego 301 y Tucumán 197.

Campaña de vacunación

En este contexto, el ministro rechazó por «falsas» las informaciones publicadas en las últimas horas en medios de comunicación y redes sociales sobre presuntos efectos negativos de la vacuna Sputnik V y aseguró que «solo el 1 por ciento» observó efectos adversos, en su mayoría leves o moderados.

González García aclaró que, «de los 317 casos reportados, el 99,3% se clasificó como leves o moderados, y la presencia de fiebre, cefalea o dolor muscular, como síntoma único o combinados, representó el 80% del total de los eventos reportados».

El funcionario reseñó, además, que, «en caso de iniciarse, estos síntomas aparecen dentro de las 6 horas de aplicada la vacuna y desaparecen transcurridas 24-48 horas».

También el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, alertó sobre el inicio de «una campaña de fake news (noticias falsas) e instalación del miedo» para «desprestigiar» el plan nacional de vacunación contra la Covid-19, por lo que exhortó a utilizar «información oficial sobre los efectos adversos que reportan los síntomas habituales de cualquier vacuna».

Kreplak aconsejó desde su cuenta oficial de Twitter apelar a las conclusiones del primer informe de vigilancia de seguridad en vacunas realizado por el Ministerio de Salud de Nación, cuyo contenido está disponible en el sitio web

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_seguridad_en_vacunas_31_12_2020.pdf.

En relación a las 300.000 dosis de Sputnik V, principal objeto del hostigamiento en redes, Kreplak destacó que la vacuna creada por el Centro Gamaleya de Rusia

«registra los efectos adversos que reportan síntomas habituales a cualquier vacuna».

Nicolás Kreplak

«Empezó la campaña de vacunación más importante de la historia y con ella llegó la otra campaña: la de las fake news e instalación de miedo. Estamos en un momento tan difícil como trascendental para nuestro pueblo. No permitamos que el Covid siga haciéndonos tanto daño por el desprestigio a la vacunación», remarcó.

La visión de la comunidad médica

Por otra parte, médicos infectólogos coincidieron en la necesidad de utilizar «mensajes claros y cercanos a adolescentes y adultos jóvenes» que refuercen la idea de que «las aglomeraciones al aire libre y sin barbijo tienen el común denominador del riesgo» de contagio de coronavirus, al analizar los festejos en plazas y parques durante la madrugada del 1 de enero que congregaron a miles de personas.

Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y Angela Gentile, jefa del área de Epidemiología de ese mismo centro de salud, ambos del Comité de expertos que asesora al Ministerio de Salud en las estrategias contra la Covid-19, dialogaron con Télam sobre el incremento de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el resto del país.

«El mensaje al adolescente y adulto joven tiene que ser claro, cercano y con vocabulario más afín; hay que trabajar mucho sobre la responsabilidad ciudadana y la solidaridad, que deberían prexistir a esta pandemia», coincidieron Gentile y López.

La médica remarcó que la comunicación respecto a la concientización y cuidados para evitar contagios «tiene que ser focalizada, no puede haber un mensaje que sirva para toda la población».

Panorama internacional

En el plano internacional, nuevas restricciones fueron declaradas en países de Europa, Asia y Oceanía, en un intento por mitigar el avance desenfrenado de la pandemia del nuevo coronavirus, cuyas sucesivas oleadas ya provocaron más de 84,3 millones de casos y más de 1,82 millón de muertos en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

En el continente europeo, la región más golpeada del mundo por el brote con más de 577.400 fallecidos y 26,7 millones de infectados, Francia inició el nuevo año con nuevas limitaciones ante unas preocupantes cifras epidemiológicas, con casi 20.000 casos diarios registrados en los últimos días.

El actual toque de queda desde las 20 y hasta las 6, vigente en el país desde mediados de diciembre, se amplió en 15 de los 96 departamentos del territorio francés, donde entrará a regir desde las 18.

La decisión alcanza al este del país, el «más afectado» por la pandemia, según señaló el ministro de Salud, Olivier Véran, en una entrevista con France 2.

FUENTE: Télam

Diputados abre la discusión sobre la legalización del aborto con la exposición de funcionarios

El debate comenzará con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

Se inicia el debate sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo

La Cámara de Diputados abrirá este martes a la mañana en comisión el debate sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

El proyecto comenzará a debatirse a las 13 en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau; de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha; de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard, y de Salud, presidida por Pablo Yedlin, todos diputados oficialistas, con la participación de los funcionarios nacionales.

A la tarde expondrán en forma alternada 20 invitados a favor y en contra de la legalización del aborto, quienes tendrán 7 minutos para expresar su posición sobre el proyecto enviado el pasado 17 de Noviembre a la Cámara baja.

El proyecto comenzará a debatirse desde este martes

Los primeros expositores a favor de la interrupción voluntaria del embarazo serán el exministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, los ministros bonaerenses de Salud, Daniel Gollan, y de la Mujer, Estela Díaz; la médica sanitarista Mabel Bianco, el extitular de Salud Adolfo Rubinstein y la ex legisladora Maria Storani.

También lo harán la exintendente de Rosario Mónica Fein, la militante feminista y miembro de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito Nelly Minyersky; la médica Silvia Oizerovich y el doctor Mario Sebastiani.

Los oradores que disertarán en contra del proyecto son el exministro de la Corte Suprema Rodolfo Barra, el cura villero Pepe Di Paola, la abogada especializada en famiia Úrsula Basset, el medico obstetra Ernesto Berutti y el pastor Osvaldo Carnival.

Además expondrán contra el proyecto la socióloga Maria Elena Critto, el abogado penalista Hernán Munilla Lacasa, el médico Miguel Schiavone, el rabino Zalajen Fshel, y Martín Olivera.

Serla la primera jornada de las dos audiencias con invitados que expondrán en el plenario de las comisiones sobre el proyecto de legalización del aborto, ya que el jueves la reunión estará reservada a la discusión entre los legisladores mientras que el viernes se buscarán firmar los despachos.

FUENTE: Télam

Cannabis medicinal: autocultivo y acceso gratuito, las claves de la nueva reglamentación

13 noviembre, 2020dn

La nueva reglamentación de la ley de Uso Medicinal del Cannabis (27.350), publicada hoy en el Boletín Oficial, amplía su utilización más allá de la epilepsia refractaria, permite el autocultivo, garantiza la provisión para pacientes, fomenta la investigación y autoriza la producción pública y privada de aceite y otros derivados, lo que fue celebrado por pacientes, familiares y organizaciones.

La nueva reglamentación -que deroga el Decreto N° 738/2017- surgió a partir de la construcción de consensos entre las autoridades sanitarias, las sociedades científicas, los organismos públicos involucrados y las organizaciones no gubernamentales.

“Es la reglamentación que esperábamos en marzo de 2017. No podemos más que celebrar que en un contexto como éste el Gobierno nacional haya escuchado el pedido de la sociedad y haya visto que la marihuana no sólo no es un flagelo sino que puede ser una solución para muchas personas”, indicó a Télam la fundadora y presidenta de Mamá Cultiva, Valeria Salech.

A través del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann), los pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada.

En este sentido, la fundadora de la organización que lucha por la legalización de esta planta con fines de salud, indicó que “la reglamentación viene a reconocer también un trabajo porque no solamente se le va a permitir el cultivo a los individuos sino también a organizaciones sociales y de cultivadores”.

Se reconoce el derecho de los pacientes a no ser criminalizados por el uso del cannabis medicinal

“El Gobierno entendió que el cambio se viene dando de abajo para arriba porque la reglamentación tiene una mirada regional, además también prioriza la producción pública”, agregó.

El proyecto avanzó sobre cinco aspectos centrales de la ley que habían quedado fuera de la reglamentación anterior: el acceso, la posibilidad de inclusión de otras patologías, la gratuidad, la investigación y la calidad.

En referencia al acceso y la gratuidad, el artículo 7 de la reglamentación estableció que los y las pacientes “podrán adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país, importar especialidades medicinales debidamente registradas por la autoridad sanitaria o adquirir formulaciones magistrales elaboradas por farmacias autorizadas u otras presentaciones que en el futuro se establezcan”.

Y añadió que “aquellas personas que no posean cobertura de salud y obra social, tienen derecho a acceder en forma gratuita”.

La normativa dice que, “en caso contrario la cobertura deberán brindarla las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud del Sistema Nacional, las demás obras sociales y organismos que hagan sus veces creados o regidos por leyes nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga”.

A diferencia de lo que pasaba con la reglamentación anterior, que sólo contemplaba la epilepsia refractaria, “en el contexto del ReProCann va a haber planteadas otras patologías en base a la evidencia disponible y la indicación médica”, explicó a Télam el coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante.

Este funcionario señaló que “en relación a la investigación y la calidad, la reglamentación amplía la posibilidad de investigación básica y en las universidades”.

En este sentido, Catalina Van Baren, profesora de la cátedra de farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) -que forma parte del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Iquimefa) que también pertenece a Conicet- señaló que “con la reglamentación anterior todo eran trabas, había que obtener permisos que costaban muchísimo, lo que esperamos es que a partir de ahora esto se facilite”.

Van Baren, cuyo equipo de investigación trabaja en distintas líneas con cannabis que van desde analizar todo tipo de muestras tanto plantas como aceites, resinas, cremas o cualquier otra formulación hasta la evaluación de la toxicidad en el organismo de las personas, celebró la incorporación del autocultivo y sostuvo que “es un gran paso para los pacientes y sus familias, para que no sean perseguidos ni criminalizados”.

“Estas modificaciones son el resultado del impulso de pacientes y sus familias, la investigación no avanzó en el mismo sentido porque fue durante muchos años una planta prohibida, esperamos que esto comience a cambiar”, señaló la bioquímica.

Y entre los desafíos puntualizó que “ahora tenemos que lograr que todos los laboratorios tengamos los elementos para poder medir los cannabinoides en los preparados, mejorar los procesos de calidad y establecer criterios estandarizados para esas mediciones”.

En referencia a la producción, Morante describió que “el objetivo es potenciar a la producción regional y la realizada en los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap)” y aclaró los productores privados podrán hacerlo realizando los debidos procesos de registración.

La nueva reglamentación fue impulsada por el ministro de Salud, Ginés González García, quien junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona, encabezaron el proceso de diálogo y articulación para la construcción de consensos con todos los actores implicados en la temática.

“Este enfoque fue prioritario para las autoridades sanitarias, teniendo en cuenta que es una temática controversial, pero absolutamente relevante para una importante cantidad de personas que atraviesan una situación de necesidad que demanda un Estado presente, rector, que los reconozca y no los penalice”, concluyó la cartera sanitaria en un comunicado.

FUENTE: Télam

INICIO

Cannabis medicinal: autocultivo y acceso gratuito, las claves de la nueva reglamentación

La nueva reglamentación de la ley de Uso Medicinal del Cannabis (27.350), publicada hoy en el Boletín Oficial, amplía su utilización más allá de la epilepsia refractaria, permite el autocultivo, garantiza la provisión para pacientes, fomenta la investigación y autoriza la producción pública y privada de aceite y otros derivados, lo que fue celebrado por pacientes, familiares y organizaciones.

La nueva reglamentación -que deroga el Decreto N° 738/2017- surgió a partir de la construcción de consensos entre las autoridades sanitarias, las sociedades científicas, los organismos públicos involucrados y las organizaciones no gubernamentales.

«Es la reglamentación que esperábamos en marzo de 2017. No podemos más que celebrar que en un contexto como éste el Gobierno nacional haya escuchado el pedido de la sociedad y haya visto que la marihuana no sólo no es un flagelo sino que puede ser una solución para muchas personas», indicó a Télam la fundadora y presidenta de Mamá Cultiva, Valeria Salech.

A través del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann), los pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada.

En este sentido, la fundadora de la organización que lucha por la legalización de esta planta con fines de salud, indicó que «la reglamentación viene a reconocer también un trabajo porque no solamente se le va a permitir el cultivo a los individuos sino también a organizaciones sociales y de cultivadores».

Se reconoce el derecho de los pacientes a no ser criminalizados por el uso del cannabis medicinal

«El Gobierno entendió que el cambio se viene dando de abajo para arriba porque la reglamentación tiene una mirada regional, además también prioriza la producción pública», agregó.

El proyecto avanzó sobre cinco aspectos centrales de la ley que habían quedado fuera de la reglamentación anterior: el acceso, la posibilidad de inclusión de otras patologías, la gratuidad, la investigación y la calidad.

En referencia al acceso y la gratuidad, el artículo 7 de la reglamentación estableció que los y las pacientes «podrán adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país, importar especialidades medicinales debidamente registradas por la autoridad sanitaria o adquirir formulaciones magistrales elaboradas por farmacias autorizadas u otras presentaciones que en el futuro se establezcan».

Y añadió que «aquellas personas que no posean cobertura de salud y obra social, tienen derecho a acceder en forma gratuita».

La normativa dice que, «en caso contrario la cobertura deberán brindarla las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud del Sistema Nacional, las demás obras sociales y organismos que hagan sus veces creados o regidos por leyes nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga».

A diferencia de lo que pasaba con la reglamentación anterior, que sólo contemplaba la epilepsia refractaria, «en el contexto del ReProCann va a haber planteadas otras patologías en base a la evidencia disponible y la indicación médica», explicó a Télam el coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante.

Este funcionario señaló que «en relación a la investigación y la calidad, la reglamentación amplía la posibilidad de investigación básica y en las universidades».

En este sentido, Catalina Van Baren, profesora de la cátedra de farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) -que forma parte del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Iquimefa) que también pertenece a Conicet- señaló que «con la reglamentación anterior todo eran trabas, había que obtener permisos que costaban muchísimo, lo que esperamos es que a partir de ahora esto se facilite».

Van Baren, cuyo equipo de investigación trabaja en distintas líneas con cannabis que van desde analizar todo tipo de muestras tanto plantas como aceites, resinas, cremas o cualquier otra formulación hasta la evaluación de la toxicidad en el organismo de las personas, celebró la incorporación del autocultivo y sostuvo que «es un gran paso para los pacientes y sus familias, para que no sean perseguidos ni criminalizados».

«Estas modificaciones son el resultado del impulso de pacientes y sus familias, la investigación no avanzó en el mismo sentido porque fue durante muchos años una planta prohibida, esperamos que esto comience a cambiar», señaló la bioquímica.

Y entre los desafíos puntualizó que «ahora tenemos que lograr que todos los laboratorios tengamos los elementos para poder medir los cannabinoides en los preparados, mejorar los procesos de calidad y establecer criterios estandarizados para esas mediciones».

En referencia a la producción, Morante describió que «el objetivo es potenciar a la producción regional y la realizada en los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap)» y aclaró los productores privados podrán hacerlo realizando los debidos procesos de registración.

La nueva reglamentación fue impulsada por el ministro de Salud, Ginés González García, quien junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona, encabezaron el proceso de diálogo y articulación para la construcción de consensos con todos los actores implicados en la temática.

«Este enfoque fue prioritario para las autoridades sanitarias, teniendo en cuenta que es una temática controversial, pero absolutamente relevante para una importante cantidad de personas que atraviesan una situación de necesidad que demanda un Estado presente, rector, que los reconozca y no los penalice», concluyó la cartera sanitaria en un comunicado.

FUENTE: Télam

El AMBA pasa a la fase de Distanciamiento Social

Alberto Fernández hizo el anuncio acompañado por Ginés García González y Carla Vizzotti, aclaró que el abandono del «aislamiento» y el ingreso a la fase de «distanciamiento» es posible porque la región metropolitana atraviesa ocho semanas consecutivas de caída de casos.

El AMBA pasa a la fase de Distanciamiento Social

El presidente Alberto Fernández anunció que el AMBA pasará desde el próximo lunes y hasta el 29 de noviembre a una etapa de distanciamiento, social preventivo y obligatorio (Dispo), ante la baja de casos de coronavirus en las últimas ocho semanas, pero advirtió que el transporte público seguirá con restricciones y sólo podrá ser utilizado por personal esencial.

«Es hora de que el AMBA pase a una etapa de distanciamiento, social preventivo y obligatorio» dijo el mandatario en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos, aunque enseguida advirtió que, a pesar de la medida, «el problema esta lejos de haber sido resuelto».

En ese sentido, apeló a la «responsabilidad ciudadana» para mantener las medidas de cuidado personal ante la posibilidad de contagios.

Con todo, Fernández puntualizó que el transporte público en el AMBA seguirá con restricciones y sólo podrá ser utilizado por personal esencial, ya que es allí donde se producen la mayor cantidad de contagios, mientras el resto de la población podrá transitar sin sus permisos de circulación.

El Presidente explicó que la decisión de que el AMBA pasé a una etapa de Dispo fue posible ante la baja de casos de coronavirus que experimentó la región en las últimas ocho semanas.

Anunció además que departamentos de diez provincias en los que hay aumento o multiplicidad de casos de coronavirus continuarán en aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 29 de noviembre, algo que, sostuvo, fue pedido por los gobernadores de esos distritos.

Asimismo, reiteró que los problemas generados por la pandemia «continúan» y es necesario «seguir con los cuidados» sanitarios, tanto en contexto de aislamiento como de distanciamiento y ratificó que el Gobierno nacional seguirá «de cerca la evolución de la pandemia en todo el país».

El anuncio presidencial tuvo lugar luego de la reunión que el Presidente mantuvo en la quinta de Olivos con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para evaluar los alcances de la nueva fase en el área metropolitana de Buenos Aires.

En su mensaje desde la Residencia de Olivos, Fernández se mostró «satisfecho» con el logro de que «ningún porteño o bonaerense se haya visto obligado a carecer de atención médica debido a deficiencias del sistema» y valoró el trabajo «mancomunado» realizado entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad en el combate contra el coronavirus.

Fernández expresó además su deseo de que «para el 29 de noviembre la Argentina esté en un proceso de distanciamiento» y que «los contagios de coronavirus y muertes sigan cediendo», a la vez que llamó a «unir esfuerzos para vacunar a los argentinos», al anunciar las medidas en el marco de la pandemia.

Las vacunas contra el Coronavirus

El Presidente dedicó parte de su mensaje para referirse a la larga charla telefónica que mantuvo esta tarde con su par de Rusia, Vladimir Putin, una conversación que -dijo- estuvo centrada en cómo «preparar» a la Argentina para la vacuna contra el coronavirus que se produce en esa nación.

Alberto Fernández aseguró que la tarea de vacunar exige «un esfuerzo» de logística y que en ese sentido está trabajando el Gobierno nacional.

Detalló que se creará «un comando con las provincias para organizar la vacunación para los argentinos», y aseguró que gracias al acuerdo con Rusia se podrá «contar prontamente» con una medicación para combatir a la Covid-19.

Con todo, aclaró que están en contacto también con «otros laboratorios», además del ruso, con el objetivo que «los argentinos puedan contar en el menor tiempo posible con la vacuna» para poder retomar sus actividades.

FUENTE: Télam

Kicillof: “Coordinamos los sistemas de salud público y privado para que todos los bonaerenses reciban una mejor atención”

El gobernador, Axel Kicillof, firmó un acuerdo para la entrega de equipamiento médico a clínicas privadas y la ampliación del Programa Sumar
Axel Kicillof con Ginés García y Daniel Gollán

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves la firma de un acuerdo para la entrega de equipamiento médico a clínicas privadas y la ampliación del Programa Sumar, junto a los ministros de Salud de la Nación, Ginés González García, y de la Provincia, Daniel Gollan.

De esta forma, la Provincia y la Nación acordaron entregar en comodato respiradores, bombas de infusión y monitores multiparamétricos a las clínicas privadas, con el objetivo de ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud bonaerense en el marco de la pandemia.

Además, se amplía la inversión realizada por la Nación a través del Programa Sumar en un 285%, para financiar la internación de pacientes con COVID-19 sin obra social en hospitales públicos y clínicas privadas, incorporando además a los mayores de 64 años en la cobertura.

En ese marco, el Gobernador reflexionó:

“Hemos dado un gran paso para la salud en el camino de integrar los sistemas público y privado. Lo que buscamos es un sistema coordinado y eficiente para prestar un mejor servicio de salud para los y las bonaerenses”.

Axel Kicillof

La vacuna:

Por otro lado, Kicillof se refirió al anuncio realizado ayer por el Gobierno Nacional sobre la producción local de una vacuna:

“Es un esfuerzo extraordinario que se hizo desde Argentina con muchísimos proyectos que dieron sus frutos.

El Estado facilita y acompaña, haciendo un acuerdo que incluye transferencia tecnológica y que va a permitir producir en la Provincia el núcleo básico de la vacuna”.

“Siempre la salud es un hecho público, no importa que el establecimiento sea privado o público”

Por su parte, Ginés González García, manifestó: “Siempre la salud es un hecho público, no importa que el establecimiento sea privado o público” y agregó que “lo que estamos haciendo con el sector privado es mejorar su equipamiento y por otro lado financiar esas prestaciones, de manera que cualquier bonaerense o argentino vaya a donde vaya, tenga la atención que necesita”.

“Seguimos cumpliendo con lo que dijimos, devolver al Estado un ministerio y a la Nación argentina una política sanitaria“.

Por su parte, Gollan resaltó: “A través del Plan Sumar vamos a mejorar muchísimo la asistencia sanitaria porque hace más eficiente la gestión de camas, el tiempo de espera y traslado y eso es muy positivo”.

El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para la población que no posee cobertura formal en salud.

Participaron también del anuncio el secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud de La Nación, Martín Sabignoso; el Presidente de la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA), Néstor Porras; la presidenta de Asociaciones de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires Federadas (ACLIFE), Verónica De Grosi; el Representante del Hospital Italiano de La Plata, Ricardo Martínez; el Presidente del Hospital Privado Sudamericano, Matías Siquirof; y el Director Ejecutivo del Grupo de Salud de La Plata, Gustavo Durán.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

El Senado aprobó la donación de plasma, receta electrónica y una iniciativa contra la fibrosis quística

El Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley los proyectos para facilitar la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de coronavirus, la implementación de la receta médica electrónica y el régimen integral de protección para las víctimas de la fibrosis quística de páncreas.

La sesión en vivo

Las iniciativas fueron respaldadas por todos los bloques parlamentarios durante la sesión especial que se lleva a cabo esta tarde por videoconferencia en la Cámara alta.

La Ley de promoción de donación de Plasma

El Senado convirtió hoy en ley el proyecto que dispone crear una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de la coronavirus de todo el país.

La iniciativa del diputado nacional del Frente de Todos Máximo Kirchner, que fue acompañada en la presentación por su par del PRO, Cristian Ritondo, y aprobada esta tarde por unanimidad en el Senado, otorga una licencia especial para los donantes bajo relación de dependencia de dos días por cada donación de plasma que realicen.

La nueva norma reconoce a los donantes como «ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina» y ordena garantizar el traslado de aquellos pacientes recuperados de Covid-19, aptos para ser donantes de plasma y que no tengan los medios para realizarlo.

Con la medida, se crea además un Registro Nacional de Pacientes Recuperados de Covid-19 Donantes de Plasma, cuya información deberá resguardarse en cumplimiento de la ley 25.326 de protección de datos personales.

La autoridad de aplicación de la ley, a determinar por el Poder Ejecutivo Nacional, deberá garantizar que los donantes cumplan con los criterios de elegibilidad de acuerdo con los protocolos habilitados vigentes, y hayan expresado su consentimiento informado.

También tendrá como función requerir a las autoridades sanitarias jurisdiccionales la definición de los Centros Regionales de Hemoterapia y/o bancos de sangre que serán los responsables de realizar la captación y recolección de plasma de pacientes recuperados de Covid-19.

Se fomentará la capacitación de los equipos de salud sobre el procedimiento para la donación de plasma; se propenderá al desarrollo de actividades de investigación en la temática y se asegurará el acceso a la información sobre donación de plasma de pacientes recuperados de Covid-19.

La ley de prescripción de recetas electrónicas y la teleasistencia en salud

La iniciativa aprobada por unanimidad autoriza la prescripción médica, odontológica o de otros profesionales de las recetas o estudios médicos a todos los profesionales sanitarios legalmente facultados a prescribir, en los respectivos ámbitos de asistencia sanitaria y atención farmacéutica pública y privada.

Además, determina que los medicamentos prescriptos en receta en formato electrónico o digital deberán ser dispensados en cualquier farmacia del territorio nacional, servicios de farmacia de establecimientos de salud y establecimientos del sector salud habilitados.

Asimismo, determina que los responsables de la fiscalización de los sistemas de receta electrónica y plataformas de teleasistencia deben «garantizar la custodia de las bases de datos de asistencia profesional virtual (historias clínicas digitales), prescripción, dispensación y archivo».

También deben «establecer los criterios de autorización y control de acceso a dichas bases de datos y garantizar el normal funcionamiento y estricto cumplimiento de las normativas vigentes en el área».

El presidente de la comisión de Salud, el radical Mario Fiad, destacó durante la sesión el consenso logrado para esta ley y declaró que «no hay duda de los avances en lo que respecta a la salud digital» ya que achican «las brechas de inequidades para poder llegar a zonas alejadas» porque «muchas veces el factor critico de la distancia dificulta ese acceso a la salud».

Fiad marcó observaciones que «serán salvables», dijo, en la reglamentación como las que mencionan la entrega de medicamentos en establecimientos habilitados algo que generó preocupación para asociaciones de farmacias.

La norma que obliga a las obras sociales y prepagas a cubrir tratamiento de fibrosis quística

El proyecto, aprobado por 64 votos a favor y 3 abstenciones de senadores de Cambiemos, recarga sobre esas entidades el tratamiento de un proceso médico que, se calcula, cuesta alrededor de 300.000 dólares por paciente por año.

Las obras sociales y las entidades de medicina prepaga tendrán a su cargo con carácter obligatorio la cobertura total del 100 por ciento de todas las prestaciones que sean indicadas por médicos profesionales y que necesiten las personas con fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis, en un plazo de 30 días corridos para los casos no urgentes y de forma inmediata para los urgentes.

También tendrán cobertura del 100 por ciento todos los estudios de diagnóstico, tratamiento y control que se relacionen o deriven de la fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis, como también el diagnóstico y tratamiento de los órganos que sean afectados por el avance de la enfermedad.

Estas patologías, sostiene la norma, contarán con la misma cobertura para tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos y se expenderá un certificado Único de Discapacidad a las personas con diagnóstico de fibrosis quística confirmado por parte de la autoridad competente.

Le ley busca además establecer un régimen legal de protección integral, de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que las personas con las enfermedades mencionadas alcancen su desarrollo e inclusión social, económica y cultural, garantizándoles desde el nacimiento una protección integral a nivel diagnósticos y de tratamientos médicos para lograr una adecuada integración social.

La autoridad de aplicación deberá establecer normas de provisión de medicación e insumos, que serán revisadas y actualizadas cada 2 años (como mínimo) para evaluar avances farmacológicos y tecnológicos aplicables en la terapia de los pacientes.

En cuanto el ingreso laboral, la ley establece que la fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis no será causal de impedimento para el ingreso laboral, tanto en el ámbito público como privado. También disponen que se realizarán campañas nacionales informativas de detección y concientización de la enfermedad para lograr un adecuado conocimiento en la sociedad que permita una mayor integración social de los pacientes.

Durante la sesión, el presidente de la comisión de Salud, el radical Mario Fiad, lamentó que la norma no pasó por la revisión de asesores ni por el debate en comisión sino que se trató directamente sobre tablas en la Cámara de Diputados.

Fiad cuestionó además la intervención del presidente Alberto Fernández en el debate en comisión del Senado al recordar la diferencia de posturas que exhibió en este tema con el ministro de Salud Ginés González García, que había recomendado no aprobar la norma tal como estaba.

Desde el oficialismo, el senador José Neder destacó el «impulso» dado a este proyecto por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al pedir el apoyo para la iniciativa y ponderó que el gobierno y el Presidente

«marcaron coherencia al recuperar el Ministerio de Salud en el inicio de su gestión».

El senador Dalmacio Mera, también del oficialismo, negó diferencias entre el Presidente y González García y aclaró que el ministro no planteó discrepancias con la esencia de la ley.

FUENTE: Télam
telam.com.ar

Kicillof presentó un programa para la atención de pacientes leves en albergues extrahospitalarios

Kicillof presentó el programa Acompañar en Tecnópolis

El Gobernador presentó “Acompañar”, programa que busca incentivar a pacientes con síntomas leves de COVID-19 a cumplir el aislamiento en albergues extrahospitalarios, para evitar contagios con sus contactos estrechos.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó esta tarde junto al ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y su par bonaerense, Daniel Gollan, el programa “Acompañar”, que busca incentivar a pacientes con síntomas leves de COVID-19 a cumplir el período de aislamiento en albergues extrahospitalarios, con el fin de evitar la cadena de contagios entre sus contactos estrechos.

“Este programa es una medida sanitaria fundamental para la atención y aislamiento de pacientes leves de COVID, que reconoce que aquel que se aísla pierde algo, sacrifica algo, y entonces la Provincia le da un subsidio que permite compensar el esfuerzo con este acompañamiento”, expresó el Kicillof y agregó:

“El Gobierno de la provincia de Buenos Aires no va a escatimar recursos e inversión para que se contagie la menor cantidad de bonaerenses posible”.

De la presentación realizada en Tecnópolis, también participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia, Andrés Larroque; el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak y la directora ejecutiva del parque sanitario, Laura Braiza.

El programa “Acompañar” establece un fondo especial de subsidio por desarraigo y solidaridad para pacientes con COVID-19 leves, que cumplan su aislamiento en albergues extrahospitalarios. Se trata de un aporte de $500 diarios por persona durante los diez días de aislamiento.

Esta asistencia se complementa, además, con la asistencia financiera de 2 mil pesos por cama utilizada, que la Provincia otorga a los municipios para la atención de dichos pacientes en los establecimientos municipales.

En este sentido, Kicillof aseguró que “hoy Tecnópolis se convierte probablemente en el espacio de aislamiento más grande del país, con dos mil camas y atención sanitaria, social y psicológica para que los pacientes pasen lo mejor posible los días hasta su recuperación”.

Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García explicó que la instalación de estos centros sanitarios para pacientes leves, tienen que ver con “una diagramación y una planificación muy importante del Gobierno nacional, provincial y municipal, que es un ejemplo mundial”.

En tanto, Daniel Gollan, aseguró que el programa va a “dar un incentivo para que mayor cantidad de gente pueda cursar su aislamiento en estos establecimientos en los que hay un absoluto respeto por la dignidad humana y un tratamiento integral”.

Para finalizar Kicillof resaltó: “Es una decisión que hace presente al Estado para generar igualdad y brindar un lugar de aislamiento a las personas que por diversas razones no pueden cumplirlo en sus casas, y una respuesta sanitaria muy efectiva para tener el menor número de contagios posible”.

FUENTE: gba.gob.ar

Cannabis medicinal: el gobierno habilitará la venta en farmacias y el cultivo domiciliario

El proyecto que habilita el uso de la marihuana tiene la aprobación de Alberto Fernández. La norma fue presentada por el Ministerio de Salud a las asociaciones que fomentan el uso terapéutico del cannabis.

El gobierno les permitirá el cultivo del cannabis para uso terapéutico. Luego de que el Congreso sancionara la ley que habilitó el uso medicinal de la marihuana en Argentina que, en los hechos, nunca se llegó a hacer efectiva para los usuarios, la administración de Alberto Fernández permitirá el uso de marihuana medicinal y su expendio en farmacias. Según la información, el Ministerio de Salud de Ginés González García les presentó a las entidades que impulsan el uso medicinal del cannabis el borrador del proyecto.

El gobierno mantuvo una reunión virtual con organizaciones que impulsan el uso medicinal de la marihuana donde se les presentó el proyecto oficial, según indicó el sitio Infobae. La norma prevé un marco legal para quienes cultivan en sus domicilios y las agrupaciones que fomentan el uso terapéutico del cannabis. La ley sancionada en 2017 aún mantenía en la ilegalidad y a riesgo de ser detenidos a los usuarios de la marihuana medicinal y para consumo personal. En la actualidad, la posesión de semillas y plantas de marihuana está penado con hasta 15 años de prisión y ese estatus no se modificó con la norma sancionada en la gestión anterior.

De acuerdo a la información publicada, la nueva norma permitirá a los pacientes que utilizan cannabis para, por ejemplo, el tratamiento de la epilepsia, a importar productos medicinales provenientes de la marihuana. Pero el dato más relevante es que la ley que impulsa el gobierno nacional prevé el expendio de «recetas magistrales» en farmacias habilitadas.

Las organizaciones cannábicas, conformes

La nueva norma fue recibida con optimismo por parte de las organizaciones que se dedican a fomentar el uso medicinal de la marihuana. Desde Mamá Cultiva se destacó «el reconocimiento» por parte del gobierno para «proteger a los cultivadores» que encontraron en los productos provenientes del cannabis una solución para sus enfermedades y, que hasta la actualidad, siguen criminalizados por el aparato estatal.

Días pasados, la provincia de Santa Fe impulsó un proyecto para habilitar el uso de la marihuana terapéutica y su cultivo solidario. La norma prevé que el cultivo individual quedaría enmarcado en un Registro de Cultivadores Terapéuticos del Cannabis, que abriría la posibilidad de realizar cultivos solidarios cuando la persona que requiere tratamiento está impedida, y contempla la creación un Banco Municipal de Aceite de Cannabis.

Con el proyecto de Ginés sobre la mesa, ahora las organizaciones civiles que impulsan el uso de la marihuana terapéutica se comprometieron a analizar el borrador para debatir sugerencias, según reveló el informe de Infobae. Según el medio, el proyecto tiene la aprobación del presidente Alberto Fernández.

FUENTE: eldestapeweb.com