Archivo de la etiqueta: Guadalupe Boado

Vivir junto al río sentir la naturaleza y cuidarla de nuestros residuos

Dos importantes iniciativas que nacen del río, donde mas visible se hace la contaminación por plásticos flotantes generalmente de un solo uso. «La Residuoteca» enclavada en pleno Delta de Tigre y «Yorio» en las orillas del Río Luján, retratados en éste reportaje de Santiago Filipuzzi para La Nación + en el «Día Mundial del Reciclaje» que transcribimos a continuación.

Guadalupe Boado mira los 15 años de residuos que acumuló, ordenó y clasificó en “La residuoteca”

En un mundo atravesado por desastres naturales, incendios forestales, ríos y lagos contaminados, procesos de desertificación y grandes basurales a cielo abierto, hay gente que decide no bajar los brazos y quiere cambiar esa realidad. En el » Día mundial del reciclaje», dos proyectos que no solo generan conciencia ecológica, sino que marcan un camino de transformación posible de la relación que tenemos con el medio ambiente, los recursos naturales y la sustentabilidad: «La residuoteca» y “ «Yorio». A ambos los conecta el río, la belleza natural del Tigre e islas del Delta del Paraná y el trabajo voluntario y comunitario.

LA RESIDUOTECA

Guadalupe Boado vive en el delta de Tigre desde 2005, momento en que empezó a reflexionar sobre la problemática de los residuos. Durante 10 años acopió sus residuos y los de su hija, los clasificó y ordenó en lo que denominó «La residuoteca» con el objetivo de generar una reflexión del estilo de vida actual priorizando la salud de todos los seres vivos y de las generaciones futuras.

Hoy junto a 150 vecinos de las islas del Tigre intenta transformar la gestión de residuos.

“La residuoteca” es un signo de interrogación, no propone el acopio de los residuos en los hogares, pero sí una capacidad de registro y observación que permita modificar hábitos, elecciones y poder armar redes entre vecinos y vecinas para avanzar hacia nuevas soluciones respecto de la producción, consumo y gestión de nuestros residuos.

Los primeros años quedaron plasmados en un mural de varios cubos de acrilico rellenos con esos “residuos“, que ahora es un símbolo artístico del proyecto.

“No podemos resolver un problema pensando de la misma forma que pensábamos cuando lo generamos”, por esto este proyecto propone una nueva forma de gestionar los residuos, en donde desde el origen se identifican como materiales y no se esconden de la vista.

Empieza como un proceso personal hasta transformarse en un acto colectivo, un compromiso” dice Guadalupe. “La residuoteca” funciona en torno a diez principios: responsabilidad, reflexión, reclamo, rechazo, reducción, reutilización, recirculación, reparar, reciclar y resabio.

Proponen ser responsables en las elecciones de consumo, pensar el problema, reclamar al Estado y a las empresas que sigan leyes y normativas, dejar de consumir algunos tipos de productos, reducir el consumo, utilizar los residuos con fines diversos para hacerlos más durables, reciclar y todos aquellos residuos que no se sabe cómo gestionarlos, acopiarlos hasta que se encuentre la solución.

Guadalupe junto a la voluntaria Julieta Zamorano, recolectan y separan residuos en las islas del Tigre
Una voluntaria de “La residuoteca” separa y clasifica botellas de vidrio

Creemos que la basura existe como tal porque hay un hábito que lo genera como basura”

Guadalupe Boado
Guadalupe coloca en su lancha los residuos que le separan los vecinos
Vecinas trabajan de forma voluntaria en el traslado de los residuos
Guadalupe recorre ríos y arroyos de las islas transportando residuos.
Guadalupe acomoda y clasifica los residuos que le alcanzan los vecinos de las islas de Tigre
Latas de aluminio y aerosoles con tapas plásticas

YORIO

Es una organización y plataforma donde se promueve y comparten jornadas de limpieza de ríos y sus costas, como así también actividades relacionadas al medioambiente.

En la localidad de Villa Arañada, Tigre, entre el río García a 400 metros de Río Luján, un grupo de jóvenes voluntarios, palada tras palada, recogen residuos en las orillas del río. Juan Martín Ravettini, creador de «Yorio» junto a Christian Etchegaray, organizan las actividades durante todo el año, coordinan la logística de la zona donde van a recorrer, fomentan el voluntariado y se ocupan de conseguir donaciones.

Los botes, guantes, bolsas y protección para las limpiezas las provee la organización. Al menos dos fines de semana al mes, 15 a 25 personas participan remando varias horas al día para recolectar la mayor cantidad de residuos de las orillas del río, llegando a obtener hasta 3000 kg de basura por fin de semana.

Christian Etchegaray recolecta sobre su bote los residuos plásticos que están en la orilla del río García
Llegada de los voluntarios para la limpieza del río

“Cuando la gente ingresa a los grupos, se da cuenta que la contaminación es un problema muy grande y muy relevante, donde no tenemos mucho tiempo para pensar. Es hora de accionar ahora mismo, de lo contrario primero terminaremos con la flora y fauna y después seguiremos con el ser humano’”

En la orilla del río hasta se encuentran televisores como basura
Gran cantidad de botellas plásticas encuentra Christian Etchegaray en la orilla del río
Christian Etchegaray junto Juan Martín Ravettini transportan en su bote 150 kg de residuos que se extrajeron del río

“La gente que participa de este proyecto se lleva un buen momento, se llena de energía por el contacto con el agua. Remar, regenerar el río, sacar ese plástico”

Fuente: La Nación

Día Mundial de los Humedales: Tigre celebró un encuentro virtual y reafirmó el pedido de una ley nacional de preservación

Bajo la premisa “Ley de Humedales Ya”, la exposición buscó sensibilizar sobre la importancia y función de este recurso natural, y nucleó a funcionarios del gobierno local, referentes de organizaciones socio-ambientales y pueblos originarios, docentes, vecinos y vecinas. El encuentro fue transmitido a través de los perfiles de Facebook (CLICK AQUÍ) y Youtube (CLICK AQUÍ) del Municipio. 

En el Día Mundial de los Humedales, el Municipio llevó adelante una exposición virtual a través de Facebook y YouTube, con el fin de generar un espacio de reflexión junto a distintas organizaciones locales y concientizar a la comunidad acerca de la importancia y función de este recurso natural y hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora. Durante el encuentro también se hizo hincapié en el pedido de “Ley de Humedales Ya”, por una legislación con jerarquía nacional que aborde la problemática. 

El secretario de gobierno, Mario Zamora, afirmó: “Con una exposición diversa, participativa con perspectiva de género, valorando la comunicación y con la tecnología de nuestro lado, llevamos adelante este encuentro de vital importancia en lo que refiere al Día Mundial de los Humedales. La gestión pasó a un activismo permanente y consecuente en defensa de estos entornos, trabajando todos los días del año y en conjunto. Desde el 2 de febrero del 2020 al día de hoy, nuestros esfuerzos están abocados a su preservación, y en el camino hemos logrado, entre otras cosas, la creación de un Centro de Interpretación de Humedales y proyectamos la creación de la Secundaria Isleña Sustentable N°12”.

“Meses atrás, por decisión del intendente Julio Zamora, comenzamos a reforzar la comunicación gubernamental, abordándola de una manera específica y atendiendo la demanda de la comunidad del Delta. Se crearon campañas de prevención de incendios y actuamos de manera preventiva ante la aparición de cianobacterias. Fuimos capaces de generar una comunicación fluida con los vecinos y organizaciones acerca de las acciones en la gestión, de crear un espacio de conversación y discusión con los actores principales de esta temática y de conformar una argumentación robusta y sólida, nutriéndonos de las experiencias y conocimientos de muchas personas”, continuó.  

Y agregó: “La doctora en Ciencias Sociales y becaria postdoctoral del Conicet, miembro del Consejo Asesor Permanente Isleño, Dra. Sofía Astelarra, nos invitó a pensar cuáles son nuestros desafíos a futuro. En lo local es regular el aprovechamiento sustentable frente a la explotación privada e intensiva del humedal, como también de las nuevas urbanizaciones de las elites económicas.

Sabemos que están los que se quieren apropiar de un bien en común; sectores que se apropian de la ideología ambiental para usarla en su beneficio de una manera egoísta y sin pensar en el presente ni en el futuro.

Mario Zamora

Nuestro objetivo, tal como lo pide nuestro intendente, es lograr una gestión integrada y diversa para defensa de los humedales”. 

Desde 1997 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales con el fin de conmemorar la asamblea realizada en Ramsar –Irán- en 1971, donde se estableció el objetivo de velar por la conservación del recurso natural. Estas son áreas terrestres que se encuentran saturadas o inundadas de manera permanente o estacional y resultan grandes retenedores y depuradoras de agua. Es de suma importancia su conservación debido a la biodiversidad que albergan, donde cada organismo cumple una función específica dentro del ecosistema, manteniendo un equilibrio. 

La directora de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola, comentó: “Hace unos meses, producto de una bajante  histórica del río Paraná y las floraciones masivas de cianobacterias en los cursos fluviales del Delta, el agua no fue apta para uso recreativo ni para consumo durante un tiempo. Tuvimos que recurrir a los humedales como alternativa de fuente de captación de agua. Esto nos demuestra la vital relevancia que tienen estos ecosistemas, no solo para la vida silvestre, sino también para los humanos”.  

Los humedales en Tigre son preservados a través de las Ordenanzas 3343/13 del Plan Manejo del Delta, y la Ordenanza  Nº 3709/19, de «Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján», zona donde se promueve la preservación de los humedales continentales y las construcciones sustentables. Sin embargo, durante la exposición se hizo hincapié en la necesidad de sancionar una ley de humedales de alcance nacional, puesto que la preservación y uso sustentable de estos lugares son claves para la supervivencia de todos los organismos vivos. 

El encuentro virtual fue moderado por la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, quien sostuvo: “Fue fundamental la decisión política de darle lugar a las problemáticas del Delta, reconocer que hay un acercamiento a la comunidad, que por primera vez en la gestión hay distintas campañas que venimos realizando hasta hoy y seguiremos realizando. Nos permite concretar la participación activa de las organizaciones no gubernamentales, de las vecinas y vecinos que habitan las islas. Esto es algo que desde nuestro lugar, como municipio, queremos seguir fomentando”. 

La actividad contó con la exposición del director general de Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y del integrante de la Dirección, Pablo Cremona. También tuvieron lugar distintos referentes de organizaciones como Martín Nunziata y Sofía Astelarra del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI); Marcelo Alvarez, del Consejo Asesor Vecinal Río Luján; Santiago Chara, cacique de la comunidad originaria de Punta Querandí; Cristina Fernandez, María Yornet y Romina Guerreiro de la Secundaria Isleña Sustentable N°12; y Guadalupe Boado de la Residuoteca.

Tigre Municipio

INICIO