Archivo de la etiqueta: Juan Cabandié

Alarmante: ocho provincias con focos activos de incendios forestales

El drama no sólo afecta a Santa Fe y Entre Ríos, también a Salta, Jujuy, San Luis, Córdoba, San Juan y La Pampa. Frente a Rosario, en la zona del Delta del Paraná, los incendios aumentaron un 35% desde agosto. Qué dijo Cabandié.

Rosario fue noticia en los últimos días por haberse convertido –otra vez- en una ciudad irrespirable ante la invasión de humo proveniente de las quemas de pastizales en islas de Entre Ríos y Santa Fe. Pero el Delta del Paraná no es el único escenario con incendios forestales. Hay focos activos en ocho provincias, según datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Los focos fueron registrados en Salta, Jujuy, San Luis, Córdoba, San Juan y La Pampa. En tanto, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Mendoza presentaban este viernes algunas llamas contenidas o controladas, y Chaco y Formosa lograron extinguirlas, de acuerdo a información del SNMF consignada por la agencia estatal Télam.

Una de las situaciones más críticas se da en Córdoba, donde en Panaholma -en el valle de Traslasierra- permanece activo uno de los focos que comenzó este jueves. «Las condiciones meteorológicas continúan siendo totalmente adversas. Los próximos días serán críticos y el riesgo extremo de incendios continuará en la provincia hasta el sábado a la tarde», dijo al canal local El Doce el secretario de Gestión de Riesgo Climático de la Provincia, Claudio Vignetta.

En San Luis, este viernes se reactivó el incendio forestal en la Villa de Merlo, al norte de la provincia. El acceso a la ciudad fue cortado al tránsito por precaución y el servicio de electricidad fue interrumpido, según informaron autoridades locales. El jefe de Bomberos de la Policía local, Rafael Godoy, detalló que el foco se reavivó en cercanías de la ruta provincial 5, donde se esperaba el apoyo de aviones hidrantes. “Es un incendio forestal en la entrada de Merlo, las llamas abarcaron grandes dimensiones y llegaron al borde de la ruta 5 frente al Barrio 272 Viviendas”, describió.

Incendios en aumento en las provincias

En la zona del Delta del Paraná, eje de los reclamos a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que se aboquen al tema, se registró frente a Rosario un aumento de los incendios en un 35,33% desde agosto. Según explicaron a Télam los especialistas Mario Lamfri y María Fernanda García Ferreyra, integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), se detectaron además “altísimos niveles de contaminantes”, mientras que el área quemada de todo el territorio nacional es la “máxima en comparación con otros años”.

“La imagen actual del Delta, de la cual disponemos información satelital, es del área cercana a Rosario. De las 65.000 hectáreas que había el 8 de agosto pasamos a 100.500 al 13 de septiembre”, comparó Lamfri, responsable de la Unidad de Emergencias y Alerta Temprana de la Conae, con información captada por el satélite Sentinel-2 el martes pasado.

“Tiene mucho que ver con que no es que estamos en el mínimo de la bajante del Paraná, pero sí en un escenario de ‘La Niña’ con una sequía generalizada y prolongada. Entonces hay mucho material biológico, vegetal, seco disponible para la quema y se propaga fácilmente de un área a otra”, dijo el físico sobre las razones de este incremento. Y remarcó que “sin duda los focos son generados normalmente por el ser humano”.

Por su parte García Ferreyra, experta en calidad de aire y monitoreo de emergencias de la Conae, comentó que se registraron “principalmente dos contaminantes: uno es el dióxido de nitrógeno (NO2) y el otro es material particulado, es decir, polvo”.

«Si lo comparo con la situación de marzo del 2020, los valores andaban por alrededor de 35 micromoles de dióxido de nitrógeno y ahora superaron el 100», contrastó, para dar cuenta de la gravedad creciente del problema.

“El impacto instantáneo es en la calidad del aire: problemas alérgicos, oculares, de visibilidad. También a corto y mediano plazo en contaminación de cursos de agua y más a largo plazo con los gases de efecto invernadero que tienen efectos en el calentamiento global”, alertó.

En las últimas horas el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, informó que el Grupo Albatros de la Prefectura Naval se sumará a monitorear y prevenir nuevos focos de incendios en islas del Paraná, al tiempo que se avanzó para que haya una presencia permanente del Ejército en la zona. El objetivo es tratar de evitar que se produzcan nuevos focos.

Llegó Cabandié

Foto: Twitter Juan Cabandie

A media mañana de este viernes, el ministro de Ambiente de Nación, Juan Cabandié, llegó a la zona del Delta del Paraná y apuntó contra la Justicia y el “entramado de poder” detrás del fuego.

“Hay un entramado de mucho poder de los tenedores de esos campos, de quienes entregan los permisos para tener ganado ahí, de la Justicia, del poder económico”, dijo Cabandié –según publicó el diario santafesino El Ciudadano- y consideró “preocupante” que no haya avances en las causas porque “está en la Justicia y en Entre Ríos la posibilidad de que esto termine”.

Su viaje fue un día después de haber participado de la reunión en el Congreso Nacional junto al viceministro Sergio Federovisky con los intendentes que fueron hasta el Obelisco para reclamar en territorio porteño medidas contra los incendios. Fue el mismo día en el que se fijó fecha en el Congreso para tratar en un plenario de comisiones el proyecto de Ley de Humedales, que el año pasado perdió estado parlamentario. El próximo jueves –en medio de un fuerte reclamo socioambiental- será el debate previo a la llegada del tema a recinto.

En diálogo con El Destape, Cabandié apuntó directamente a los apellidos de quienes son dueños de los campos con focos de incendios. “¿Quiénes son los titulares? Los Baggio, los Paasaglia – la familia del intendente de San Nicolás-, los Maiocco -un familiar que creo no es cercano del intendente de Victoria; (José) Aranda de Clarín y también Roque Fernández, exministro de Economía. Hay familias vinculadas a esto y esas familias tienen que empezar a responder. Pero esa es una tarea de la Justicia, nosotros no tenemos esa facultad”, planteó.

FUENTE: Tiempo Argentino

Tres detenidos por intentar prender fuego en las islas del Paraná

Las personas fueron apresadas por efectivos que patrullaban la zona justo en el momento en que se disponían a encender una vegetación seca del humedal.

Tres hombres permanecían detenidos este lunes en una comisaría de la ciudad entrerriana de Victoria tras ser detenidos por personal policial cuando intentaban prender fuego en la zona de las islas del río Paraná, frente al pueblo santafesino de Arroyo Seco. El juez federal Federico Marín y el fiscal federal Claudio Kishimoto tienen previsto tomarles declaración indagatoria en las próximas horas, según se informó.

Las personas fueron apresadas justo en el momento en que se disponían a prender fuego a una vegetación seca del humedal por efectivos que patrullaban la zona, de acuerdo a lo indicado por la Policía de Entre Ríos. Los incendios forestales en las islas del río Paraná que se vienen registrando en los últimos días ya consumieron más de 10.000 hectáreas, de acuerdo a datos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y llevó a que el ministro de Ambiente y Desarrollo Social, Juan Cabandié, ampliara las denuncias ante la Justicia de Victoria para que se identifique a los responsables.

Desde Rosario también hubo repetidas manifestaciones del arco político y también de organizaciones ambientalistas y habitantes autoconvocados debido a que durante varios días la ciudad se vio afectada por el humo producido por los focos ígneos en las islas. El sábado, además, se realizó un corte del puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas «intencionales» en las islas del Delta del Paraná y el «urgente» tratamiento de una Ley de Humedales en el Congreso Nacional.

FUENTE: Tiempo Argentino

Corte y asamblea en el puente Rosario – Victoria

En repudio a las quemas que se realizan en las islas al otro lado del Río Paraná, se realizó un corte en el puente Rosario-Victoria. Exigen que se vote la ley de humedales y denuncian la responsabilidad de los gobiernos nacional, provinciales y municipal tras 3 años de incendios provocados. Se realizó una asamblea que definió un plan de lucha.

Hoy se realizó en el puente Rosario-Victoria un corte total como parte del plan de lucha votado el miércoles en la asamblea que se llevó a cabo en la masiva concentración del Monumento. Con los dos carriles del puente cortado por más de dos horas se hizo una nueva asamblea de la que participaron ambientalistas, organismos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones sociales y políticas y un gran número de jóvenes.

Allí se votó continuar con las medidas de lucha. Las más votadas definieron un nuevo corte y asamblea el sábado 20 a las 161 hs en el barquito de papel ubicado entre las torres de lujo ubicadas en la intersección de Av. Francia y Av. Carballo. También se votó participar del corte del 3 y 4 de septiembre y exigieron la renuncia del ministro de Ambiente Cabandié. Como forma de continuar con la lucha se votó seguir en el estado de asamblea y lucha permanente.

laizquierdadiario.com

Quema de humedales en el Delta: Ambiente amplía la denuncia con la imagen de una persona que inicia un fuego

El ministro Juan Cabandié se presentó ante el Juzgado Federal de Victoria, Entre Ríos, para sumar información a la causa. Según información de Senasa, se supo que entre los dueños de campos en la zona están la familia Baggio de los jugos, la familia del intendente de San Nicolás, del ex ministro Roque Fernández y familiares del propio intendente de Victoria.

Mientras los fuegos siguen invadiendo el Delta del Paraná, este martes se presentó el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, ante el Juzgado Federal de Victoria, Entre Ríos, para ampliar la información que presentó el pasado 15 de julio por las quemas intencionales en los humedales de la región.

“Así quedó registrado cómo una persona inicia un fuego en el Delta del Paraná. Estas imágenes fueron captadas por el sistema de monitoreo de @AmbienteNacion que instalamos en la zona y forman parte de la información que vamos a presentar hoy en la Justicia de Entre Ríos”, anunció el titular de la cartera ambiental, que insistió en la “intencionalidad económica” de los incendios. Y reclamó que la Justicia “no hace nada” para identificar y condenar a los responsables.

En la causa judicial abierta se manejó información que de Diputados le habían pedido a Senasa sobre una zona del Delta de Paraná que registraba varios focos.

Como resultado, se descubrió que allí tienen campos “la familia Baggio, de los jugos, la familia Passaglia del intendente de San Nicolás, familiares del intendente de Victoria, Entre Ríos, y el ex ministro de Economía Roque Fernández”, reveló Cabandié.

El funcionario alegó que “lamentablemente son focos que aparecen en esta época, son intencionales” y que la Nación brinda apoya con medios aéreos, equipamiento y brigadistas para combatir los focos porque “las provincias son las que tienen la potestad sobre los recursos naturales, según lo establecido por la Constitución Nacional. “Nosotros apagamos (el fuego) pero el problema es que vuelven a prenderlo cada tres o cuatro días”.

Foto: Télam

Intencionales

“Hay una intencionalidad que tiene que ver con la renovación de pasturas y con el cambio del uso del suelo, con intenciones inmobiliarias o agrícolas. De esa manera, están cometiendo un delito que está establecido en el Código Penal y que la Justicia lamentablemente no actúa”, remarcó Cabandié en declaraciones a Radio 10.

“Voy a ir a solicitarle al juez de Victoria que le pida a la provincia de Entre Ríos los registros de catastro, y que la provincia se los dé, para que cruce la información de geolocalización con los dueños de esos campos”, advirtió.

En la misma línea, el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, replicó la misma imagen que publicó: “Las cámaras que instalamos desde @ambientenacion en el Delta para la detección y alerta temprana de incendios demuestran la criminalidad del origen del fuego que estamos combatiendo. Esta es una de las tareas que realizamos para la detección y prevención de los incendios y este es uno de los resultados de las 5 cámaras instaladas en el Delta. Estamos instalando 5 más y colocaremos otras a lo largo del país para la detección temprana que le permitirá a las provincias acudir rápidamente ante la primera alerta”, expuso el biólogo.

Federovisky concluyó: “En esta ocasión, se demuestra no sólo el carácter intencional sino también criminal del foco que se inicia dentro del Parque Nacional Predelta, en un contexto climático propicio para la propagación del fuego”.

Foto: Gentileza Ecocidio Humedales

Rosario Irrespirable

En los últimos días la zona de Rosario volvió a ser invadida por el humo a causa de los incendios. Por esta razón, organizaciones ambientales y ciudadanos autoconvocados planean una manifestación este miércoles a las 18, bajo la consigna “basta de quemas, basta de humo, basta de esta violencia”.

“Exigimos responsables, que aparezca la Justicia”, expresaron desde El Paraná No Se Toca. Y plantearon: “Cortá con tanta angustia e impotencia, trae tu cartel y tus ganas de vivir en un mundo mejor. ¿Hasta cuándo?”, se preguntan las distintas organizaciones ecologistas.

Según relata El Ciudadano Web, en los últimos días, y en especial este domingo, la presencia del humo en la ciudad se tornó irrespirable el aire. Los especialistas alertaron sobre la situación y categorizaron el aire en Rosario como “poco saludable” y recomiendan «evitar el ejercicio al aire libre, cerrar las ventanas y usar barbijo”.

Algunos de los síntomas provocados por la alta presencia de humo en la ciudad son: dolor de cabeza, ardor de ojos, tos y alergia. En las redes sociales, las quejas tuvieron un pedido en común: “basta de quemas”.

FUENTE: Tiempo Argentino

«Repudiamos el proyecto de ley de humedales de Cabandié que mutila el proyecto consensuado.»

Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Humedales, que impulsamos el proyecto consensuado de Ley de Humedales, denunciamos y repudiamos la estrategia llevada por el Gobierno Nacional, mediante el Ministro Juan Cabandié, en coordinación con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Así, Ambiente promueve un proyecto de ley que permite explotar humedales, restringe el alcance de su protección y está hecho a medida de los sectores que los destruyen. Un texto que contradice y minimiza el proyecto consensuado por organizaciones, científicos y científicas sin conflictos de interés y legisladores.

La semana pasada, el Ministerio de Ambiente anunció la presentación de un proyecto de Ley de Humedales acordado en el marco del COFEMA (cargos políticos designados a dedo por gobernadores).

El ministro Juan Cabandié con tono triunfalista declaró que se trataba de un “hito en el consenso federal” y pretendió arrastrar en su maniobra a las organizaciones sociales al afirmar que fuimos parte de un proyecto regresivo en materia ambiental, escrito a puerta cerrada, con un único interlocutor, los estados provinciales, buenos alumnos del poder económico.

Queremos dejar muy claro que este acuerdo de cúpulas no tiene apoyo alguno de la ReNaHu ni del resto de las organizaciones ecologistas y calificar tajantemente como una mentira estratégica que este vaciamiento del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección de Humedales haya sido con nuestro consentimiento.

El proyecto que apoyamos es el que construimos en los territorios junto con la ciencia digna y es el texto que recoge el dictamen unificado aprobado en 2020 por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano con la firma de 23 diputadas y diputados de diversos bloques, un texto que representó un acuerdo histórico y una labor de más de un año entre organizaciones, científicos y científicas y asesores para arribar a un texto común, que abrevó de los extensos debates parlamentarios, conformó un amplio consenso sobre sus alcances y definiciones y resultó muy claro desde el punto de vista técnico sobre qué define y caracteriza a los humedales y los alcances de los servicios ecosistémicos que deben respetarse como un piso mínimo.

Este proyecto de amplio consenso, perdió estado parlamentario en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, presidida por el correntino Pitín Aragón, que jamás lo trató.

Fue vuelto a presentar en conjunto con numerosas organizaciones, el 2 de marzo de 2022, por intermedio del diputado nacional Leonardo Grosso con otros 36 legisladores.

Cuatro meses después, en un bochorno pocas veces visto en el Congreso, aún no tiene giro a comisiones por parte del responsable de esa faena, Sergio Massa, presidente de la Cámara.

Esto confinó al proyecto consensuado a un limbo administrativo ya que es imposible conocer a qué comisiones exigir un plenario para su tratamiento.

Se trata de un texto que claramente, cómo se expresa en sus fundamentos, ha logrado obtener un consenso casi sin precedentes en la historia legislativa nacional, para el que se destinaron largas horas de audiencia y ha logrado adhesiones y respaldo de organizaciones de la sociedad civil, científicxs, investigadorxs, profesionales y especialistas, movimientos sociales, campesinas/os e indígenas, asambleas, colectivos, entre otros.

Vale recordar que la indigna actitud del ministro Cabandié y de Gabriela González Trilla, de ignorar la labor, la constancia y la necesidad de organizaciones y asambleas territoriales de promover un proyecto de ley que proteja a los humedales y garantice un piso de derechos para la preservación de la vida; esta actitud centrada en atender únicamente a las cúpulas políticas, registra el triste antecedente del senador de Juntos por el Cambio, Alfredo De Angeli, que también se jactó de lograr consenso con un organismo restringido a la voluntad popular como el COFEMA.

En ambos casos, a favor del poder económico y en desmedro del interés común.
Desde Renahu consideramos que este nuevo intento de destrozar la iniciativa de una ley de protección de humedales desde los territorios va de la mano con el avance de las actividades destructivas que los ponen en riesgo, y con ellos, nuestro futuro pues la economía (y nuestra calidad de vida) depende de la naturaleza y nunca al revés.

FUENTE: @ReNaHu

Van a reparar la estación que mide la contaminación de la ex Botnia

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, se reunió con el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, y firmaron un acta de entendimiento para articular acciones de monitoreo de calidad del aire.

En este orden, se comprometió la financiación para el arreglo de la estación que Comisión Nacional de Energía Atómica situó en el balneario El Ñandubaysal. La idea es volver a controlar las emisiones contaminantes de la pastera finlandesa UPM ex Botnia, ubicada en la vecina ciudad uruguaya de Fray Bentos.

En este acuerdo, se indicó oficialmente, se avanzará en la puesta en funcionamiento de la Estación de Monitoreo Continuo de Calidad del Aire en la Municipalidad de Gualeguaychú con equipamiento que cumpla con la normativa de referencia de la agencia estadounidense de Protección Ambiental. Además, se iniciará el proceso técnico y administrativo para la transferencia del dominio de los equipos a dicho municipio.

La mencionada estación funcionó durante el período 2009-2013 en Ñandubaysal con equipamiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el monitoreo se realizaba a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El arreglo de los equipos será financiado por el Ministerio de Ambiente nacional y las tareas de control del aire serán realizadas por el municipio, para lo que se contará con el trabajo de dos profesionales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Previo a la firma, representantes de la cartera de Ambiente y de la CNEA visitaron Gualeguaychú a fin de evaluar las condiciones del sitio para emplazar el equipamiento.

Acompañaron a Cabandié en el encuentro Soledad Cantero, jefa de Gabinete del Ministerio, Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, y Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición.

Cuarto intento para la sanción de una Ley de Humedales

Con los incendios en Corrientes como telón de fondo, el martes volverá a presentarse el mismo texto que perdió estado parlamentario recientemente. El Ministerio de Ambiente también cocina un proyecto. La demanda en el país lleva una década.

Tres veces cayó el tratamiento de la Ley Nacional de Humedales en la Argentina. En las dos primeras ocasiones (2013 y 2016) el proyecto llegó a la media sanción. A fines de 2021 perdió estado parlamentario sin siquiera eso, y luego no fue incorporada al temario de sesiones extraordinarias, por lo cual volvió a foja cero.

Diputados del oficialismo volverán a presentarlo este martes por la vía administrativa y el miércoles habrá una presentación pública a la que están convocadas la comunidad científica y organizaciones socioambientales. El texto es el mismo que hace poco quedó fuera de juego. «Fue resultado del debate y un acuerdo enorme en términos políticos.

No queremos que pase todo de vuelta, echar a perder la enorme discusión que hubo», explica a Página/12 el diputado Leonardo Grosso, quien hasta el año pasado presidió la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. A su vez, el Ministerio de Ambiente trabaja en un proyecto propio desde comienzos de febrero.

Los incendios en Corrientes volvieron a poner en evidencia la necesidad de la ley. En esta «re-presentación» la intención es reunir la firma de diputados de distintas bancadas, «porque fue un proyecto que apoyaron todas», aunque el contexto político es otro ahora debido al recambio de legisladores. Ya cuenta con 20 firmas del Frente de Todos. El miércoles el acto será en una de las salas del anexo C de la Cámara Baja.

En agosto de 2020 miles de personas cortaron el Puente Rosario-Victoria para manifestarse contra los incendios en el Delta del Paraná y exigir una norma que protegiera a los humedales. En noviembre del mismo año la comisión de Ambiente dio dictamen de mayoría sobre el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Uso Racional y Sostenible de los Humedales. Diez textos habían sido unificados. Al perder estado parlamentario la propuesta se encontraba en la comisión de Agricultura y Ganadería.

¿Por qué el tratamiento de la Ley de Humedales cayó por tercera vez?

¿Por qué se llegó a la instancia de que la ley cayera por tercera vez? Esto responde Grosso: «En Agricultura siempre hay lobby. Es la comisión que no da paso a esta ley y no la trata. Los diputados no quieren asistir a ese temario, se rehúsan a ponerlo, los presionan en sus provincias los diarios y cada grupo concentrado instalando la idea de que esto frena la producción. El lobby más oculto es el de la minería, que usa otras estrategias». Uno de los señalados como responsable de la caída del proyecto es el correntino José Ruiz Aragón, del FdT, en su momento titular de la comisión en la que el texto se estancó, actualmente senador provincial. «No creo que sea responsabilidad de un diputado. Hay una responsabilidad institucional y una falta de formación por parte del conjunto de la dirigencia política; formación que melle el discurso de que la ley es prohibitiva de la actividad económica.

Hay una falta de conciencia general en temas ambientales en los sectores que tienen representación política.

Hace dos años venimos con restricciones terribles que han destruido nuestra economía. La pandemia hizo desastres. Y la covid es un virus de origen zoonótico: eso debería llamar la atención de todos nosotros.»

La importancia de una Ley de Humedales

De acuerdo a la síntesis de referentes de las organizaciones comprometidas con el tema, algunos puntos cruciales de la norma son: la regulación de las actividades que se realizarían en humedales, la transferencia de recursos del presupuesto nacional hacia las provincias para mejorar la gestión de estos ecosistemas, la creación de un inventario y la apertura de espacios participativos en los cuales se diseñe el ordenamiento territorial. La caída por tercera vez de la iniciativa generó una honda sensación de frustración tanto en las organizaciones ambientalistas como en referentes de la ciencia, sobre todo porque era una promesa de campaña.

El proyecto que cayó y que vuelve a presentarse tiene un camino de «cuatro audiencias públicas, dos reuniones de comisión de diputados, exposiciones de más de 60 personas de 18 provincias, de la comunidad científica, las organizaciones, los pueblos campesinos e indígenas, las comunidades de la agricultura familiar, los sectores que desarrollan sus actividades en humedales, como los desarrolladores inmobiliarios y del negocio forestal y la Sociedad Rural». El único ámbito que no quiso sentarse a discutir fue el de la minería. Se conformó un comité de científicos que mantuvo 15 reuniones con asesores. El dictamen de Ambiente fue de mayoría, con una disidencia parcial. «El Frente de Todos, Cambiemos, los bloques peronistas apoyaron.

Hay un proceso muy sólido», agrega Grosso. El texto cuenta con el aval de las organizaciones ambientalistas y recoge, de algún modo, todos los debates que se dan desde 2013. Por todos estos motivos, el planteo de presentarlo tal como está.

El proyecto del Ministerio de Ambiente

Días después de que la ley quedara fuera de juego, el Ministerio de Ambiente anunció el inicio de un debate para otro proyecto con el mismo fin, lo que generó desconcierto e incluso malestar en organizaciones como la Multisectorial por la Ley de Humedales, que se expresó en sus redes al respecto. «No lo conozco (al proyecto). No estoy en contra, pero creo que el Ministerio debería respetar la instancia de debate que ya hubo», opina Grosso.

Fuentes de la cartera que conduce Cabandié confirmaron a Página/12 la intención de elaborar un nuevo proyecto, que se debatirá en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Informaron que están «convocando a todos los sectores, a las organizaciones ambientalistas, las provincias, científicos y también a los sectores de la producción para la elaboración de un proyecto de ley que sintetice todas las miradas e intereses» y, así, «construir consensos». Un rumor indica que Ambiente podría tomar como base el documento ya consensuado.

El viernes representantes de organizaciones socioambientales se reunieron con Grosso y sus asesores. Emilio Spataro, fundador de Guardianes del Y’Verá e integrante de la Red Nacional de Humedales (ReNaHu), participó y también viene sumándose a los encuentros con autoridades de Ambiente. «Se le ha dicho al Ministerio que ya no hay nada que discutir, que la discusión está más que cerrada. Lo que hay que hacer es avanzar y no dilatar más», protesta. Ante este cuarto intento, concluye: «No hay una política hacia los humedales desde el gobierno nacional, sino iniciativas parciales y aisladas. Hay que empezar a implementar políticas porque estamos en una crisis climática de la cual Argentina es víctima».

FUENTE: Página 12

El incendio en el Delta de San Fernando ya fue extinguido

Embarcaciones y aeronaves que operan en la zona informaron que ya no se detectan focos activos. Los Bomberos de San Fernando junto a distintas áreas de la Nación y la Provincia, con la colaboración de personal municipal, trabajaron durante más de 3 días entre los arroyos Felicarias y Fredes.

Tras un gran trabajo de los Bomberos de San Fernando, la Nación, la Provincia de Buenos Aires, los vecinos de la zona de los arroyos Felicarias, Fredes, Estudiantes y Paraná Miní, y personal del Municipio de Defensa Civil, Medio Ambiente y Salud en Islas; fue constatada la extinción del foco de incendio en la 2da Sección del Delta sanfernandino.

El Director Gral. de Políticas Ambientales del Municipio, Gabriel Tato, valoró la labor de quienes participaron en el operativo: “Después de una ardua lucha por agua, tierra y aire tenemos la satisfacción de que el fuego haya quedado extinto. En una época compleja por las temperaturas y dificultades hídricas de nuestro Delta, hombres y mujeres, funcionarios y equipos especializados dejaron todo lo humano y técnico para salvaguardar la vida y las casas de nuestros vecinos”.

Tato completó: “Solo agradecer a los Bomberos de San Fernando y a las autoridades nacionales y provinciales, el Gobernador Axel Kicillof, el Ministro de Seguridad Sergio Berni, el Ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié y su Vice Sergio Federovisky, que a través de sus expertos y equipamientos contribuyeron para que hoy podamos pasar un fin de año tranquilos y con nuestras familias».

Al respecto, el Jefe de Cuerpo de Bomberos Voluntarios sanfernandinos, Fernando Albanesi, confirmó la noticia: “Los integrantes de nuestra brigada círcularon embarcados por la zona y no divisaron focos activos. Se entrevistaron con vecinos de la zona y dejaron el contacto ante cualquier emergencia. Sabemos que será un verano caliente, con bajantes que harán que se vuelva a complicar, pero estamos preparados para responder”.

Desde el martes 28 de diciembre el incendio transcurrió monte adentro, en una zona de difícil acceso y complicada por la bajante de agua, altas temperaturas y viento no favorable, una situación que es la misma en todo el Delta de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El jueves se había logrado controlar y tanto los isleños como sus viviendas se encontraban fuera de peligro. Este viernes fue confirmada su extinción total.

En el lugar trabajaron la infantería de Bomberos, aviones hidrantes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego del Ministerio de Ambiente de la Nación y helicópteros del Ministerio de Seguridad bonaerense y la Prefectura Naval Argentina.

Se presume que el siniestro habría sido intencional y ya hay una línea de investigación abierta para encontrar a su responsable. En ese sentido, el Municipio colaborará con la Justicia.

«El único camino a contemplar es la Ley de humedades, necesitamos controlar los humedales»

Cabandié sobre los carpinchos de Nordelta: «Tenemos que alejarnos de la banalización del tema»

Cabandié destacó que su cartera se encuentra trabajando en el tema para darle una solución «en estas semanas»

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible consideró que el traslado de estos animales «no es la mejor ni la única opción» y señaló la necesidad de poder regular los humedales y tener un inventario nacional de los mismos.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, pidió este lunes alejarse «de la banalización del tema» de los carpinchos tras la aparición de estos animales en la urbanización Nordelta, en el partido de Tigre, al tiempo que dijo que no cree que sea «la mejor opción o la única opción» trasladarlos de ese lugar.

«Cuando hablamos de carpinchos en Nordelta tenemos que alejarnos de la banalización del tema, hay que utilizarlo para avanzar con el cuidado de los diversos ecosistemas», destacó el funcioonario nacional en declaraciones a radio La Red.

En ese marco, amplió: «Hablar de carpinchos es ejemplificar la necesidad de poder regular los humedales, de tener un inventario nacional de humedales y tener en cuenta lo que se ha significado el avance de barrios privados y la actividad productiva sobre ecosistemas que son humedales y son tan necesarios para la regulación de agua, para evitar inundaciones para la calidad de agua».

En tanto, Cabandié señaló que es posible hacer un traslado de los carpinchos pero «no creo que sea la mejor opción o la única opción».

«Hablar de carpinchos es ejemplificar la necesidad de poder regular los humedales», sostuvo Cabandié

«Tenemos que acostumbrarnos a vivir con las especies autóctonas; me parece que los barrios deberían tener una actitud de manejo de especies nativas, lo que va a poder permitir tener una convivencia armónica», agregó en ese sentido.

Asimismo, el funcionario destacó que su cartera se encuentra trabajando en el tema para darle una solución «en estas semanas» y señaló que el Delta en su conjunto es el hábitat del carpincho y que, si hay un exceso de ejemplares, el Ministerio de Ambiente puede tener una intervención pero no erradicarlos.

Sobre los incendios forestales que se registran en diferentes territorios del país, expresó que hay una serie de factores que influyen, como una época de sequía acumulada, estrés hídrico, falta de agua en algunas regiones, la falta de nevadas y factores climáticos como falta de humedad o calores que no se corresponden con el invierno.

Todo esos factores, remarcó, «favorecen focos ígneos que se van trabajando y combatiendo»

«El único camino a contemplar es la Ley de humedades, necesitamos controlar los humedales», enfatizó el ministro.

FUENTE: Télam

Arde la Patagonia: en 2021 el ecocidio no se detiene

Los incendios forestales intencionales en siete localidades de la Patagonia arrasaron más de 300 viviendas, dejaron heridxs, evacuadxs y 15 personas desaparecidas. Las más perjudicadas son las comunidades de pueblos originarios.

Foto: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

“Es insoportable el humo. Todo oscuro. Se cortó la luz. Es desesperante. Estoy sin internet”

“Bolsón, El Hoyo, Golondrina, Maitén. Está ardiendo todo”.

“Siendo las 2:14 está lloviendo. Nos relajamos pero sigue el viento. Apenas aclare, mi hermano saldrá a ver si quedan animales vivos. Les agradezco infinitamente cada mensaje de apoyo. Se sintió la fuerza que mandaron. Rume mañum”.

Los mensajes llegan desde el Lof Cañio Pangui Wingkul, Cushamen, al norte de la provincia de Chubut. Los recibe una periodista en la Ciudad de Buenos Aires y se encarga de difundirlos en todos los grupos que puede. La que escribe es la werken (vocera) mapuche Marilyn Cañio, quien también forma parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

El año pasado los incendios forestales intencionales destruyeron un millón de hectáreas en todo el país. Sólo en la región del Delta del Paraná (Cuenca del Plata) se consumieron 300 mil.

A fines de enero de este año, un incendio forestal afectó por 40 días a El Bolsón, en Río Negro. Este domingo los focos se reavivaron en la Patagonia: específicamente en las provincias de Río Negro y Chubut.

Para el martes por la tarde las llamas alcanzaron, en pocas horas, a siete localidades de la llamada Comarca Andina: Las Golondrinas, El Hoyo, Epuyen, Cholila, El Maitén, Cerro Radal y El Bolsón. A 70 kilómetros de El Maitén, Marilyn enviaba mensajes pidiendo ayuda y difusión.

“Hasta ayer martes 9 se habían quemado 7.500 hectáreas. Ya durante enero y febrero se habían quemado más de 40 mil. El fuego comienza a amenazar las zonas urbanas llegando a viviendas. Y ha provocado, además de daños materiales, personas heridas”, informaron desde la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones.

“Todos los focos los activan intencionalmente y en puntos estratégicos. No se puede creer cómo nos dejan abandonados. Todavía estamos buscando familiares”, dice a Cosecha Roja Maia, de la organización Defensa del bosque El Bolsón.

Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir difundieron un comunicado que más que comunicar implora ayuda: “En el lugar trabajan 40 brigadistas de manera terrestre pero hacen falta más recursos con urgencia. Las autoridades dicen que la población no tiene que preocuparse, que el fuego no llegará a zonas urbanas, como si la urbanidad fuera lo único a proteger mientras son nuestros territorios ancestrales los que continúan asesinando”.

El fuego barrió con todo: viviendas, animales y forestación. Según los números oficiales, hasta el momento hay 15 personas desaparecidas y más de 300 viviendas afectadas.

Este miércoles al mediodía, antes de viajar a El Bolsón, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, dio una conferencia de prensa. Anticipó que presentará una denuncia penal para que la Justicia investigue lo sucedido e identifique y castigue a los responsables de los incendios.

“Hubo una intencionalidad expresa y sabiendo bien lo que hacían”, dijo el ministro. “Estamos en un contexto de cambio climático donde en la región alcanzan picos históricos de acumulacion de material combustible. Por lo tanto, sumado a las temperaturas, al viento de ayer, las condiciones son propicias para la expansión de ese fuego”, agregó.

Desde el Ministerio pusieron a disposición un avión Hércules que reclutó unos 40 brigadistas en varios puntos del país, para sumar a lxs 60 que ya están trabajando en la zona. En el lugar trabajan además tres aviones y dos helicópteros. Cabandié se justificó: “Si hay un fuego simultáneo y se da en siete localidades al unísono, no alcanzan los recursos para combatirlo”.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) publicó hoy un comunicado en el que denunció el desfinanciamiento del Sistema Nacional de Manejo del Fuego. “Cuenta tan solo con el 0,003% del presupuesto del año 2021, monto que cayó desde el 0,01% en 2017”, detallaron. Y destacaron que “entre 2017 y 2019, el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 no se ejecutó el 37% del presupuesto”.

Ecocidio y terricidio

La magnitud que vienen teniendo los incendios forestales y sus consecuencias ambientales pusieron en agenda el año pasado un concepto que muchxs nunca habían escuchado: ecocidio.

En los hashtags, en los comunicados de las organizaciones ambientalistas y en sus banderas el término es ineludible.

¿Pero cuándo y dónde surgió el concepto? Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales y docente de la UBA, cuenta que data de principios de los ‘70 en Estados Unidos en un contexto de Guerra Fría y Guerra de Vietnam. “Los primeros movimientos ambientalistas masivos surgen en el seno de los movimientos antibélicos. Claro que existían personas y referentes del ambientalismo, pero lo masivo se remonta a las marchas por la paz”, dice.

¿Qué tiene que ver el medio ambiente con la guerra? “Surge la idea de que las guerras o las armas de destrucción masiva pueden generar devastaciones en los ecosistemas. Y ahí empieza a usarse el término ecocidio como un crimen: el de destruir el sostén del sistema de vida del planeta”.

Muchas comunidades originarias, eligen hablar de terricidio. ¿Cuál es la diferencia? “Las comunidades lo resignifican porque usar el concepto de territorio es muy distinto a usar el de ecosistema”, aclara Monkes. Mientras el ecocidio es mucho más biofisico, el terricidio hace referencia a la destrucción de los territorios. “El territorio es eso: la construcción de un lugar en términos de donde una comunidad echa sus raíces. La destrucción no es sólo biofísica, sino que también se destruye culturalmente. Eso es el terricidio”.

FUENTE: La Vaca