Archivo de la etiqueta: Juan Manzur

Frente de Todos: entre la estrategia de Massa y el pedido de los que tienen territorio

El kirchnerismo sigue respaldando al ministro de Economía, pero gobernadores e intendentes reclaman mayor control de precios y recomposición salarial.

Esperando un milagro. El Frente de Todos atraviesa un momento de dispersión y reagrupamiento, en medio de la tormentosa situación económica. Este sábado, el encargado de sintetizar la posición del kirchernismo fue Andrés Larroque: “Hay un sinsabor sobre la gestión del Gobierno. La gente pide más kirchnerismo, no pide más moderación”.

Gobernadores e intendentes peronistas muestran su preocupación y piden volver al territorio para pelear por los votos. Juan Zabaleta ya lo hizo y Juan Manzur ya avisó que lo va a hacer más temprano que tarde. Jorge Ferraresi también está pensando en volver a Avellaneda.

La reunión del peronismo bonaerense este miércoles, en la residencia del gobernador, Axel Kicillof, esta en líne con objetivo de “blindar la Provincia” ante un eventual escenario adverso en Nación. Los intendentes le pidieron a Kicillof ayuda para poder aumentar los salarios municipales a la par de los provinciales. Es que la respuesta de los peronistas con responsabilidad de gestión es plata en los bolsillos, para que la inflación no pegue tanto. Por lo pronto, la intendenta de Quilmes y dirigenta camporista, Mayra Mendoza, anunció el viernes una recomposición del 25% para llegar a un anual de 82,2%. Además adelantó que habrá un bono en diciembre, una forma de comunicar en los hechos lo que viene reclamando el kirchnerismo desde hace varios meses.

Kirchneristas y dirigentes que estuvieron cerca de Alberto Fernández, pero que han tomado distancia, coinciden en pronósticos oscuros para el año próximo. Todos analizan que con este nivel de inflación es imposible que el oficialismo retenga la conducción del país. Y también ven que las herramientas que usa Sergio Massa para reducir el índice de precios es el acuerdo con los sectores empresarios, que hasta el momento no respeta lo que se le pidió desde el Estado. Si bien el IPC bajó del 7% al 6,1%, la desaceleración es lenta y sigue carcomiendo lo salarios.

El anuncio del refuerzo alimentario a las personas por debajo de la línea de indigencia tuvo sabor a poco cuando se conoció el universo destinatario: lo recibirán aquellos que no tengan ningún tipo de ingreso estatal pero que tampoco hayan pagado con tarjeta de débito o billetera virtual durante los últimos dos meses. O sea que también excluye a los trabajadores informales que podrían haber visto una mejora.

Por lo pronto, el kirchnerismo aprueba la gestión de Massa pero insiste con el control de precios. Larroque  volvió a pedir “un plan de control más riguroso en el tema precios” y sostuvo que el bono “debe ser la primera parte de un plan”.

“Massa agarró un fierro caliente. Con su llegada a Economía ganamos políticamente. Tiene una mirada responsable, algo que no sucedía en la etapa anterior. Massa es una persona con inteligencia. Hay que ser justos: a (Martín) Guzmán le perdonaron todo y con Sergio se pusieron exigentes”, criticó.

También aprovechó para cuestionar a sus eternos rivales. En declaraciones a la AM750, criticó duro a los dirigentes de la CGT y el Movimiento Evita, que están armando sellos electorales. “Aquellos sectores que le quemaron la cabeza con armar el albertismo ahora ya están armando el ‘post-albertismo. Me apena la foto de la CGT, parte de la UTEP y el Movimiento Evita”, dijo el dirigente que suele ser uno de los voceros públicos del kirchnerismo.

Los reagrupamientos electorales se desataron en el peronismo luego de que se perdiera una conducción clara. Algunos consideran que la campaña 2023 había empezado con ímpetu. Pero apenas duró 15 días, hasta que un intento de magnicidio metió para adentro a la protagonista más importante del FdT. El involucramiento que hizo el fiscal Diego Luciani del diputado Máximo Kirchner en la causa vialidad también juega en contra de la decisión personal de Cristina para postularse. Ahora no hay una definición clara sobre cuál será su rol el año próximo. En ese marco fue que la vicepresidenta vio por televisión como el mismo día que detenían a los referentes de Revolución Federal, surgía la polémica por los dichos de uno de los integrantes de Gran Hermano«.

FUENTE: Tiempo Argentino

Cambios en el Gobierno: Alberto Fernández mueve a un alfil

La reestructuración de las carteras de EconomíaProducción y Agriculturaque quedarán a partir de la semana que viene concentradas en manos de Sergio Massa generaron un efecto dominó de enroques de nombresrenuncias y cambios.

Dos novedades de este viernes por la tarde fueron la designación de como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la PresidenciaJuan Manuel Olmos, y la renuncia del economista Martín Pollera como secretario de Comercio Interior de la Nación.

Pero cambios en el Gobierno no terminan ahí. Esta tarde trascendió que se evalúa unificar los ministerios de Transporte y de Obras Públicas y Massa confirmó que el lunes comenzará a seleccionar a su equipo de colaboradoresy que el miércoles dará a conocer las primeras medidas económicas.

El presidente Alberto Fernández designó hoy como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la Presidencia, Juan Manuel Olmos.

El actual vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, se incorporará a la estructura del nuevo ministerio de Economía que encabezará Massa.

El Presidente y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, acordaron que Olmos, actual jefe de asesores de la Presidencia y uno de los hombres de más confianza del primer mandatario, pase a revistar como vicejefe de Gabinete en reemplazo de Jorge Neme, que irá a la estructura de Economía.

El cambio fue sugerido por Manzur para trabajar junto a uno de los hombres del Presidente que tiene más experiencia en el manejo de los temas del Estado, y con quien tiene además una excelente sintonía, ya que los une una relación política y de afecto de muchos años.

A su vez, el pase de Neme al equipo económico obedece a la decisión de encomendarle un área de la nueva cartera económica que se especializará en la búsqueda y promoción de inversiones, tarea que responde a su perfil y antecedentes.

Fuentes cercanas a Manzur indicaron que Neme tiene una vasta experiencia en estos temas y recordaron que dirigió durante casi 14 años -entre 2002 y 2015-, los programas de inversión en el Ministerio de Agricultura y fue secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería entre 2019 y 2021.

Pollera, 23 días en Comercio Interior 

El economista Martín Pollera presentó hoy su renuncia al frente de la Secretaría de Comercio Interior, luego de haber asumido el 6 de julio como parte del equipo que acompañará la gestión de la ex ministra de Economía Silvina Batakis.

El economista Pollera duró apenas 23 días, en reemplazó a Guillermo Hang, quien estuvo algunos más, 44 días, tras ocupar el lugar de Roberto Feletti, y resolver en lo inmediato la extensión del programa de Precios Cuidados.

Pollera es un economista formado en la Universidad Nacional de La Plata que colaboraba con Silvina Batakis antes de que esta fuera nombrada titular de la cartera de Economía.

El cargo que ejercía con anterioridad era el de subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional en el Ministerio del Interior, conducido por Eduardo “Wado” de Pedro.

El Gobierno aumentará un 40% las tarifas de colectivos y trenes en el AMBA a partir de agosto

El Ministerio de Transporte convocó a una consulta ciudadana, el paso previo para incrementar las tarifas del transporte público de pasajeros. Los precios estaban congelados desde hace 3 años.

El precio del boleto de colectivo está congelado desde 2019. (Foto: Daniel Vides/NA).

El Ministerio de Transporte convocó a una consulta ciudadana, el primer paso para poder incrementar las tarifas del transporte público de pasajeros. El Ejecutivo planea un aumento de 40% de los cuadros tarifarios de los servicios de colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según la resolución 469/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

El alza en las tarifas del transporte público de pasajeros en las líneas de jurisdicción nacional había sido anticipada a principios de junio por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en una exposición en el Congreso. La idea era aplicarla desde julio, pero el incremento se demoró y requiere -similar a las tarifas de luz, gas y agua- el llamado a una consulta pública no vinculante, que finalmente se abrió este jueves.

Los cuadros tarifarios que regirán para los colectivos del AMBA desde el 1° de agosto de 2022. (Foto: Ministerio de Transporte)

Cuánto costará el boleto mínimo en colectivos y trenes del AMBA

El proyecto de modificación del cuadro tarifario detalla para el transporte público de pasajeros por automotor los siguientes montos:

$25,25 si el recorrido es hasta 3 kilómetros;
$28 para una distancia entre 3 y 6 kilómetros;
$29,40 entre 6 y 12 kilómetros;
$30,80 entre 12 y 27 kilómetros;
$32,20 si el recorrido supera los 27 kilómetros.


En todos los casos a esas tarifas se le descontará el 55% para los grupos designados con atribuciones sociales a través de la tarjeta SUBE.

Además, los servicios ferroviarios del AMBA, el proyecto expresa como boletos mínimos con tarjeta SUBE los siguientes montos:

$17,25 para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín;
$11,25 para la Urquiza;
$10,75 para Roca y Belgrano Sur;
$9,50 para la Belgrano Norte.


El transporte público de pasajeros tanto automotor como ferroviario a nivel nacional, constituyen servicios públicos, cuyas pautas tarifarias deben ser establecidas por el Poder Ejecutivo.

El cuadro tarifario para los líneas de trenes del AMBA desde el 1° de agosto de 2022. (Foto: Ministerio de Transporte)

En ese sentido, Transporte indicó que “resulta oportuna la implementación de una instancia de participación ciudadana para que la ciudadanía se exprese en la modificación de los cuadros tarifarios aplicables a los servicios en cuestión, y así garantizar los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad de todos los argentinos y argentinas”.

De este modo, se invita a la ciudadanía a expresar sus opiniones y propuestas durante tres días hábiles a partir de mañana y a través de la web www.argentina.gob.ar/transporte.

Todos los comentarios serán publicados y no tendrán carácter vinculante, indicaron.


Silvina Batakis es la nueva ministra de Economía

Finalmente se conoció el nombre de quien reemplazará a Martín Guzmán. ¿ Habrá más cambios en el gabinete?

El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía luego de mantener reuniones durante todo el domingo para afinar junto a sus colaboradores más estrechos y con referentes de los sectores del Frente de Todos (FdT) el rediseño del Gabinete nacional a partir de la renuncia que ayer presentara Martín Guzmán.

La gran duda es si la llegada de Batakis será el último cambio en el Gabinete. En las pocas horas transcurridas desde la salida de Guzmán y la confirmación de la flamante ministra de Economía hubo una danza de nombres que incluyó modificaciones en casi todo el organigrama ministerial. Pero ninguno se confirmó y habrá que esperar que sucede el lunes.

La designación de Batakis fue informada a Télam por fuentes oficiales en una jornada atravesada por llamados y encuentros que se aceleraron desde el domingo por la mañana y que tuvo un momento clave en un diálogo telefónico mantenido esta noche por el Jefe de Estado y la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Solo minutos después, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, confirmaba que Batakis será la nueva encargada de la cartera de Economía a través de su cuenta de Twitter.La renuncia de Guzmán a la conducción del Palacio de Hacienda se dio a conocer sorpresivamente ayer, en simultáneo con un acto en memoria de Juan Domingo Perón que encabezaba la titular del Senado en la localidad bonaerense de Ensenada.

Mientras la Vicepresidenta señalaba sus reparos a la intransigencia en las políticas de reducción del déficit fiscal, Guzmán -que en la semana había vuelto a insistir con la necesidad de reducirlo- daba un paso al costado a través de una extensa carta difundida al mismo tiempo desde su cuenta de Twitter.

Desde el sábado por la noche, la Quinta presidencial de Olivos se convirtió en el epicentro de la política nacional. Ya en la mañana del domingo, Alberto Fernández fue recibiendo a sus colaboradores y tuvo tiempo para compartir unas primeras impresiones antes de la llegada del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien arribó minutos antes de las 11 en la camioneta Hyundai de color negro en la que suele desplazarse entre la Ciudad y el norte del conurbano bonaerense.

Hasta las 14, el jefe de Estado dialogó de manera extensa con el titular del Frente Renovador quien, además de ser uno de los socios «fundadores» de la coalición de Gobierno, sirvió de articulador con los restantes sectores involucrados.

Fue por esa hora que el exintendente de Tigre se retiró de Olivos para dialogar con personas de su confianza y, cerca de las 17, volvió a la Quinta para continuar con las negociaciones para la reorganización del Ejecutivo, que podrían incluir su ingreso al Gabinete en un rol central para la administración.

A las 17.30, ingresó a la residencia el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien a primera hora había llegado a Buenos Aires desde su natal Tucumán para sumarse al cónclave. Con él llegó el mensaje de los gobernadores y del peronismo: todos se encontraban expectantes de la redefinición, pidiendo el diálogo entre Fernández y Cristina Kirchner.

También la oposición se mostró preocupada por la situación y la mesa nacional de Juntos por el Cambio pidió «la máxima responsabilidad institucional» al Gobierno nacional.

Mientras tanto, fueron pocos los dirigentes del FdT que quisieron expresarse públicamente con las excepciones del diputado sanjuanino José Luis Gioja y el senador formoseño José Mayans, y, en general, primó la cautela a la espera de la definición.

En el caso de Mayans, jefe del bloque del FdT en la Cámara alta, pidió «bajar los desencuentros» en la coalición oficialista y consideró que el nombre del reemplazante del renunciante ministro de Economía, Martín Guzmán, debiera darse a conocer lo antes posible «para llevar tranquilidad a la población».

«Ahora es necesario bajar todos los desencuentros», exhortó Mayans en declaraciones a la emisora on line Futurock que luego difundieron sus voceros, y remarcó que, en el contexto actual, «lo más importante» es evitar «el sufrimiento de la gente» ya que Argentina se encuentra «ante una situación altamente compleja».

FUENTE: Tiempo Argentino

El peronismo recordó a Eva Perón con mensajes de unidad y en búsqueda de más justicia social

A 103 años de su nacimiento, se expresaron dirigentes a través de redes sociales.

En Twitter, el Partido Justicialista (PJ) nacional, a cargo del presidente Alberto Fernández, escribió: “Hace 103 años nacía Evita, responsable de forjar una enorme parte de la filosofía peronista, encarnada fuertemente en la Justicia Social”, y destacó la reconocida frase de Eva Perón: “Cuando elegí ser Evita sé que elegí el camino de mi pueblo”.

A su turno, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, señaló: “Ella vive eternamente en el corazón del pueblo. Hoy la recordamos como símbolo de lucha por la justicia social y la ampliación de derechos”.

«Una sonrisa que contagió a miles y transformó la vida de millones. Un día como hoy nacía Evita, que supo hacer de la solidaridad una bandera que llevó toda su vida. Por su amor y su entrega con los más humildes vive para siempre en el corazón del pueblo trabajador. #EvitaEterna», publicó, por su parte, el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro.

En tanto, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, señaló que “la abanderada de los humildes nos convoca a construir un país con trabajo, salud, vivienda y educación” y añadió: “En cualquier lugar donde se luche por la justicia social Evita estará presente porque volvió siendo millones”.

Con la etiqueta #EvitaEterna y #EvitaCumple, el canciller Santiago Cafiero se sumó a los mensajes al señalar que la esposa del creador del movimiento justicialista y tres veces presidente Juan Domingo Perón “fue reconocida como la abanderada de los humildes, jefa espiritual de los trabajadores y las trabajadoras y embajadora de la paz”.

Por su parte, la ministra de Gobierno bonaerense y sobrina nieta de Evita, Cristina Álvarez Rodríguez, destacó que «escuchó a quienes nunca habían sido escuchados. Sintió propio el dolor de los humildes y nos enseñó que frente a las adversidades, la lucha es irrenunciable”.

Con un video sobre un fragmento de un discurso de Eva Perón en el que desafía a “los enemigos del pueblo”, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, destacó la reconocida frase de Evita: “Nunca les tuve miedo porque yo siempre creí en el pueblo”.

Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, señaló que “Evita vuelve a nacer cada vez que nos unimos para enfrentar la desigualdad y las injusticias, para dejar atrás las divisiones y construir el país que soñaron Perón, ella misma y ese pueblo que les brindó abrazo, cariño y reconocimiento”.

“Evita es presente y es un mañana por construir. Su ejemplo y su palabra son el motor que nos impulsa a hacer realidad ese futuro de desarrollo, grandeza y justicia social”, remarcó.

Asimismo, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, escribió: “Un día como hoy nacía quien cambió la historia política del país. La compañera que nos abrió las puertas a las mujeres que militamos por la patria que ella soñó: con igualdad, derechos laborales y justicia social”.

Por su parte, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, manifestó: “Recordamos a Evita con su ejemplo de lucha. Una mujer revolucionaria e inolvidable que hizo de la política un verdadero acto de amor y solidaridad”.

Para, el mandatario santafesino, Omar Perotti, “sus ideas, y su trabajo valiente por una sociedad más justa, siguen vigentes. Honramos ese legado único que logró conseguir derechos para transformar realidades, como las transformó el voto femenino en 1947”.

Asimismo, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, sostuvo que “en un nuevo aniversario de su natalicio, la recordamos en cada política que llevamos adelante porque nos impulsa a seguir trabajando con las mismas banderas del Justicialismo y de ese amor que vence todo”.

En el mismo sentido, el mandatario formoseño, Gildo Insfrán, consideró que “su voz cargada de potencia, amor y solidaridad nos impulsa a seguir trabajando todos unidos por la felicidad del pueblo y por la grandeza de nuestra patria, guiados por las banderas históricas de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social”.

El intendente de La Matanza y nuevo presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, también remarcó que “el legado de la abanderada de los humildes siempre nos impulsará a seguir trabajando por la felicidad de nuestro pueblo”.

María Eva Duarte de Perón, más conocida como Evita, nació el 7 de mayo de 1919, en el pueblo bonaerense de Los Toldos, cabecera del partido de General Viamonte, a 247 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

FUENTE: Tiempo Argentino

Oficializan la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso

El Gobierno nacional oficializó hoy la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación desde el 1 al 28 de febrero para el tratamiento de proyectos de vital importancia para el oficialismo.

Mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 51/2022, firmado por el presidente, Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se oficializó la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso.

Del 1 al 28 de febrero el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación.
Del 1 al 28 de febrero el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación.

Entre los temas a tratar en las sesiones extraordinarias, figuran en el anexo de la disposición el proyecto de ley por el que se aprueba el Consenso Fiscalsuscripto por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las provincias el 27 de diciembre de 2021.

Otro de los proyectos que motivó al Gobierno nacional a convocar a sesiones extraordinarias es el tendiente a modificar la ley del Consejo de la Magistratura. Alberto Fernández propone elevar de 13 a 17 los miembros del organismo para aumentar la representación de los jueces de tres a cuatro, de los abogados de dos a cuatro y de los académicos y científicos de uno a dos.

En materia económica también se incluyó en las sesiones extraordinarias el proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad, el de promoción de Inversiones en la Industria Automotriz–Autopartista y su Cadena de Valor.

También aparecen en el anexo de sesiones extraordinarias los proyectos de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores y la iniciativa por la cual se prorrogan los plazos establecidos en la Ley 27.613, sobre el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.

Por otra parte, en las sesiones extraordinarias se prevé tratar la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, en la provincia de Córdoba. También está dentro del temario la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro.

En línea con las cuestiones ambientales y de educación, figuran los proyectos de ley de creación de la Universidad Nacional del Delta y de la Universidad Nacional de Pilar, el proyecto de ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y el proyecto de ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”.

En materia de salud, se espera que el Congreso trate en sesiones extraordinarias ley nacional de Respuesta Integral al VIHHepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC).

Además, dentro del anexo de sesiones extraordinarias se estableció la discusión del proyecto de ley tendiente a establecer el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones.

Por otra parte, a título genérico, se incluyeron en las sesiones extraordinariasel tratamiento de Acuerdos, por parte del Senado, y las declaraciones de transferencias de Inmuebles.

Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. 

Conocido el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, se lo comunicó a las autoridades de los diferentes bloques e inició el diálogo de cara a la conformación de las comisiones, tras el recambio legislativo del pasado 10 de diciembre.

La intención de referentes de diferentes bloques del Congreso es comenzar a trabajar en comisiones la próxima semana para avanzar con los dictámenes que permitan la convocatoria a la primera sesión extraordinaria.

Cuáles son las nuevas flexibilizaciones que entran en vigencia y rigen hasta fin de año

Entre otros puntos, eliminan la obligatoriedad del uso tapabocas en espacios públicos y se permite el retorno del público a los estadios de fútbol. A partir del 1 de noviembre se restablece el ingreso al país de turismo extranjero.


Se abren las puertas a una nueva normalidad.

El Gobierno nacional emitió este jueves un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para flexibilizar algunas restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus y regular la realización de las actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario desde este viernes y hasta el 31 de diciembre próximo.

Según el DNU 678, al que accesdó Télam, «sigue vigente la necesidad de mantener distancia social (de al menos dos metros entre las personas) y el uso de tapabocas en espacios compartidos cerrados y abiertos, pero ya no será necesario cuando se circule al aire libre a más de dos metros de distancia de otras personas».

Asimismo, para reducir la circulación del coronavirus, continúa siendo necesario ventilar los ambientes en forma adecuada y constante e higienizarse las manos frecuentemente.

«Todas las actividades deberán realizarse según los protocolos y las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», establece el DNU, y en «ningún caso podrán circular las personas que revistan la condición de ‘caso confirmado’, ‘caso sospechoso’ o ‘contacto estrecho’ de COVID-19».

La resolución establece además la realización de actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario pero con «ciertas condiciones», como la «autorización de las jurisdicciones provinciales de destino y permanencia» y el «test de antígeno negativo», entre otras.

Además, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán establecer medidas sanitarias temporarias y focalizadas adicionales con la finalidad de contener los contagios por coronavirus.

Las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, turísticas, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales deberán realizarse cumpliendo un protocolo de funcionamiento aprobado por la autoridad sanitaria nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los empleadores deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

«Sólo estarán dispensados del deber de asistencia al lugar de tareas, con carácter excepcional, los trabajadores y las trabajadoras a los que comprende el artículo 3°, incisos V y VI, de la Resolución 627/20 del Ministerio de Salud, es decir, personas con inmunodeficiencias: congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnutrición grave, VIH dependiendo del status y personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis; pacientes oncológicos y trasplantados: con enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa, con tumor de órgano sólido en tratamiento y trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos», indicó el texto del DNU.

También se establece la «presencialidad en el trabajo para los agentes de todas las jurisdicciones, organismos y entidades de la administración pública nacional».

Las provincias y la Ciudad Autónoma, en tanto, «deberán realizar, en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación, el monitoreo de la evolución epidemiológica y de las condiciones sanitarias».

A partir del 1° de noviembre se restablece el ingreso al territorio nacional de extranjeros no residentes, siempre que cumplan con los requisitos migratorios y sanitarios vigentes o que se establezcan en el futuro, y que se realizará por los corredores seguros establecidos en los términos del artículo 16 del Decreto N° 260/20.

Las nuevas medidas habían sido adelantadas por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una conferencia de prensa que ofrecieron el martes de la semana pasada en la Casa de Gobierno, cuando anunciaron que finalizarán una serie de restricciones establecidas por la pandemia de coronavirus, fundamentalmente por la mejora de la situación sanitaria y el avance del plan de vacunación en el país.

FUENTE: Télam

“Fin de la pandemia”: una por una, las flexibilizaciones anunciadas por el gobierno

Se levanta la obligatoriedad de uso de tapaboca al aire libre cuando estamos circulando en forma individual, burbuja en todos los casos cuando no haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatoria en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas.

Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación.

Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.

Autorización de viajes de jubilados y jubiladas, egresados y egresadas y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados.

Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). Es la actividad de mayor riesgo, teniendo en cuenta la variante delta. 

Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.

Eventos masivos de más de MIL (1000) personas. A partir del 1 de octubre se habilita con aforo del 50%, y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos.

Apertura gradual y cuidada de fronteras: fechas estimadas a coordinar con Migraciones, Anac y otras autoridades.

24 de septiembre: eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que vengan por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.

1 de octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).

Entre el 1 de octubre y 1 de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos puertos y terrestres

1 de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros

Se solicitará para el ingreso al país:

-Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.

-Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria

-Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria

Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7.

Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada: se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. Ya de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes.

FUENTE: Tiempo Argentino

Alberto Fernández relanza su gestión con un nuevo Gabinete

Luego del resultado de las PASO el Presidente relanza su gobierno con cambios en el Gabinete y una convocatoria a los gobernadores. Santiago Cafiero pasa a Cancillería, Juan Manzur a Jefatura de Gabinete y Daniel Filmus a Ciencia y Tecnología, entre los nuevos nombramientos.

Los nuevos integrantes del Gabinete.

El presidente Alberto Fernández oficializó la noche del viernes una serie de cambios en el Gabinete de Gobierno como cierre de una jornada signada por múltiples reuniones y por la renuncia «indeclinable» a su cargo presentada por el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi, la primera dimisión en medio de las tensiones que en el Frente de Todos (FdT), luego del resultado de las PASO del último domingo.

Los anuncios fueron realizados por la noche, instantes después de que el mandatario se retirara de la Casa Rosada rumbo a la Residencia de Olivos, para este sábado viajar rumbo a la provincia de La Rioja, donde tiene previsto reunirse con gobernadores peronistas.

Alberto Fernández en Casa Rosada. Foto: Ramiro Gómez

Alberto Fernández nombre como nuevo jefe de Gabinete, el actual gobernador tucumano Juan Manzur, comonuevo ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; el de Ganadería, Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; el de Relaciones Exteriores y Culto y saliente jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el nuevo ministro de Educación, Jaime Perczyck; el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus: y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Ross. Todos ellos jurarán en sus cargos el próximo lunes a las 16.

Más temprano, la primera dimisión indeclinable del equipo de Gobierno fue la de Juan Pablo Biondi: «Motiva esta decisión la crisis desatada en las últimas horas y espero que mi alejamiento del cargo contribuya a pacificar, en parte, estos momentos difíciles que nos toca vivir», indicó en su carta de renuncia.

El gobernador de Tucumán se integra como jefe de Gabinete.

En tanto, el Presidente encabezará estge sábado en La Rioja de un «almuerzo de trabajo» con gobernadores peronistas en el que se analizará el relanzamiento del Gabinete, informaron fuentes oficiales.

Del encuentro formarán parte al menos ocho mandatarios provinciales, entre ellos el anfitrión Ricardo Quintela, quien visitó el viernes al jefe de Estado en la Casa Rosada.

El jueves, en una misiva pública, la vicepresidenta Cristina Fernández había cuestionado la figura del funcionario, quien en su renuncia rechazó esas acusaciones.

«Me ofenden y lamento las malas interpretaciones que hiciera sobre mí la señora vicepresidenta, al considerarla una líder indiscutible del espacio político que representa ella junto con usted», expresó Biondi en el texto de su renuncia «indeclinable» al cargo que ejerciera desde el 10 de diciembre de 2019.

En su publicación del jueves, Fernández de Kichner había criticado las «operaciones» de prensa «permanentes» que «sólo terminan desgastando al Gobierno».

Aníbal Fernández fue designado nuevo ministro de Seguridad en remplazo de Sabina Frederic.

También reseñó la Vicepresidenta en esa carta que, tras las PASO, había solicitado cambios en el gabinete e incluso indicó que había sugerido al gobernador de Tucumán, Juan Manzur, como jefe de Gabinete.

El ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pero, fue quien el miércoles inició la serie de ofrecimientos de salida del gabinete por parte de distintos colaboradores, lo que motivó las intervenciones públicas del Presidente y la Vicepresidenta.

A De Pedro se habían sumado luego los ministros Martín Soria (Justicia) Carlos Salvarezza (Ciencia), Tristán Bauer (Cultura) y Juan Cabandie (Ambiente), además de las titulares del PAMI y Anses, Luana Volnovich y Fernanda Raverta, respectivamente; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; el presidente del ACUMAR, Martín Sabbatella, y la directora del INADI, Victoria Donda.

Este viernes también dejo su cargo el vocero presidencial,Juan Pablo Biondi.

«La gestión de Gobierno seguirá desarrollándose del modo que yo estime conveniente», había expresado el jueves el mandatario a través de un hilo de Twitter, que fue respondido horas después por la carta de Fernández de Kirchner.

El alejamiento de Biondi se conoció después de un nuevo día de reuniones que el Presidente mantuvo, primero, en la Residencia de Olivos y, luego, en la Casa Rosada, como parte de las discusiones en la coalición oficialista tras los resultados de las PASO.

Fernández arribó a Casa Rosada pasado el mediodía, acompañado por los secretarios de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y luego de haber participado desde Olivos, en forma virtual, del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima.

Por su parte, la vicepresidenta mantuvo por la mañana de viernes reuniones en su despacho del Senado con el diputado Eduardo Valdés y, posteriormente, con De Pedro.

«Le agradezco la confianza que me brindara al asignarme funciones tan distinguidas en su equipo de Gobierno y las ideas que impulsaron este proyecto político que triunfó en 2019», expresó Biondi en la carta de su renuncia.

El funcionario saliente manifestó sus deseos de que «esta nueva etapa que comienza sea superadora de la precedente» y consideró un «honor» haber acompañado al mandatario en la gestión de la pandemia.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estuvo en el Congreso para la resolución de las citaciones por el Presupuesto 2022 que fue presentado el miércoles pasado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; y luego se dirigió hacia el palacio de Hacienda, según indicaron fuentes de su entorno.

Previo a su llegada a la Casa Rosada, Fernández había participado junto a líderes globales del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para impulsar acciones ante la crisis del cambio climático.

La discusión en el FdT se produce luego de que en las PASO la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) lograra avanzar posiciones y relegara al oficialismo en la mayoría de los distritos, con epicentro en la provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40 por ciento del padrón electoral.

FUENTE: Télam