Sorpresiva y dolorosamente, hace dos semanas nos enteramos del fallecimiento del periodista Juan Ignacio Urbieta. Este domingo 26 de marzo su familia y amistades lo recordarán en la Parroquia San Marcelo de Don Torcuato, de donde era oriundo.
Para una lucha como la nuestra, sin estructura, que planteaba una realidad desconocida (la destrucción de enterratorios indígenas por el avance de los barrios privados), la comunicación era un asunto estratégico y en ese sentido, vital fue el vínculo con los medios locales.
En esa adversidad, emergió una figura indispensable: Juan Ignacio Urbieta, responsable del portal de noticias de Tigre al Día y del periódico Viví tu ciudad.
Fue el ex concejal Luis Cancelo, otro torcuatense clave en los inicios de Punta Querandí, quien nos presentó.
A partir de ese momento, desde el 2010 en adelante es difícil encontrar acontecimientos importantes donde no haya estado presente Juan Ignacio, ya sea en el lugar de los hechos o amplificando a través de la difusión.
Punta Querandí, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar o la defensa de los humedales, solían tenían un lugar destacado en sus medios de comunicación.
«JIU» fue un respaldo para nuestras luchas: además de su apoyo periodístico, que ejercía con gran profesionalismo, también estaba para darnos su opinión y su mirada (sarcástica y muy informada). A veces acudíamos a él como un especie de «termómetro tigrense».
Las fotos que aquí acompañamos son sólo demostrativas, no alcanzan para reflejar su habitual acompañamiento, pero valen como ejemplos: las imágenes corresponden a la Marcha al Municipio de Tigre (noviembre de 2010); una de las tantas resistencias contra las máquinas de EIDICO (octubre de 2012); la inauguración del Museo Autónomo de Gestión Indígena (mayo de 2017) y los reentierros en La Bellaca (diciembre de 2021).
Ante su fallecimiento, vemos como se levantan diversas voces que coinciden en el cariñoso recuerdo de su persona. Saludamos a todas sus amistades, familiares y seres queridos, deseándoles mucha fuerza.
Te extrañamos Juan Ignacio Urbieta y nos haces falta.
Una gran pérdida para el periodismo de Tigre y sobre todo, para las causas justas.
El miércoles pasado en la dársena de mimbreras del puerto de Frutos se realizó la presentación de la renovada Tronquera que comenzará ya a despejar de troncos el Arroyo Caraguatá para su posterior dragado dando inicio a un plan integral de dragados y mantenimiento de los ríos del delta bonaerense.
Presente en la reunión, Luis Cancelo, presidente de Unidad Popular Tigre y quien fuera el primer Director de Plan de Manejo Delta de Tigre, contó como de un encuentro con Malena Galmarini, Presidenta de AySA, se logró destrabar una situación paradójica propia de las vicisitudes burocráticas que hacen al funcionamiento del Estado.
La tronquera restaurada en los Astilleros Río Santiago, al trasladarla al Delta, fue secuestrada por PNA por cuestiones de papeles y permaneció así por 5 años!
“Estamos trabajando también con los Ministerios de Infraestructura, Medio Ambiente y Transporte de la Provincia de Buenas Aires y junto al Ministerio de Transporte de la Nación para abarcar áreas centrales como el agua potable y el saneamiento, el transporte público fluvial, el desarrollo del plan del manejo del Delta hacia adelante, la conexión a internet de nuestras vecinas y vecinos, y cómo vamos a seguir trabajando con las asociaciones, escuelas y clubes”.
Malena Galmarini
El Delta bonaerense lleva un atraso en materia de dragados de mas de 40 años. En ese tiempo no ha habido plan de trabajo regular, sólo algunas limpiezas o dragados puntuales que no resuelven el problema general de la navegación.
Luis Cancelo y Malena Galmarini intercambiando ideas para conseguir mas dragas para los ríos del Delta
Los vecinos presentes aprovecharon la ocasión para hacer mención y referencia también a la crisis energética crónica que sufre la región, particularmente la segunda sección de islas que por ej, en ese momento llevaba ya 5 días consecutivos sin luz y esto es lo habitual. Sin duda otro “monstruo” a domar si se pretende lograr un desarrollo estable y sostenible en el tiempo para la región. Los funcionarios convocantes mencionaron algunos paliativos en estudio para generación de energía por medios alternativos como el viento o el movimiento del agua.
Daniel Bracamonte, del movimiento político ecológico “De Raíz” manifestó su preocupación en la contención de migración a las islas y la capacidad de carga del humedal, porque habitamos un sistema ecológico que debe cuidarse para que cumpla las funciones naturales fundamentales para la vida de todos los seres.
Tanto Bracamonte como Cancelo, denunciaron conocer que en ciertos ámbitos municipales se estaba trabajando una modificación al Plan de Manejo Delta. Los concejales presentes, del FdT se comprometieron a ofrecer una reunión en el HCDT para reafirmar la postura de mantener intacta la normativa que se sancionara durante el gobierno de Sergio Massa con el consenso de las organizaciones socio ambientales del Delta
«Yo tenía 3 añitos cuando pasó la draga por casa y mi mamá me cuenta como yo jugaba en el barro …» cuenta una vecina del Carapachay
La luz, el transporte, la navegabilidad de los ríos, la salud y el saneamiento del Reconquista, son siempre las principales temáticas surgidas de toda reunión isleña. Esperamos que los “vientos políticos” ésta vez sí, soplen a favor del Delta!
Estuvieron presentes: Daniel Bracamonte del Movimiento ecológico político «DE RAÍZ», Luis Cancelo, presidente de Unidad Popular Tigre y referente de la isla, Rosana Di Mécola, emprendora turística y vecina del Carapachay, Diego Renicoli de Unidad Isleña y vecino del Abra Vieja, Delia Miato de Unidad Isleña y vecina del Santa Rosa, la Secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Concejal, Micaela Ferraro; el Director Administrativo de AySA, Patricio D´Angelo Campos, los Concejales Rodrigo Alvarez; Rodrigo Molinos, Fernando Mantelli, Victoria Etchart, Sandra Rossi; y el Referente de Isla, Daniel Fariña, Sergio Castro del Ministerio de Turismo de Nación y Malena Galmarini, presidenta de AySA.
Comunicado de Unidad Popular – Tigre y el Movimiento de Acción Popular – Tigre
imagen: Google Maps
En un plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura de la Cámara de Diputados, el interbloque de Juntos por el Cambio consiguió que su proyecto de Ley de Humedales sea aprobado como dictamen de mayoría, con 57 firmas, mientras que el proyecto del Frente de Todos obtuvo 47 adhesiones a su despacho de minoría.
Debido a que una decena de diputados del Frente de Todos, (de provincias donde la minería es fuerte), resolvieron no firmar ningún dictamen, se produjo la diferencia a favor del proyecto de la oposición, que evita restricciones a la actividad extractiva. La debilidad y/o complicidad política, sumada a la falta de coraje para enfrentar a la elite que se beneficia con el extractivismo, agrava la crisis ambiental en la que estamos inmersos.
Desde el Partido Unidad Popular, integrante del Frente de Todos, rechazamos el Despacho de la Mayoría, que representa los intereses de los lobbies: minero, forestal, inmobiliario y agropecuario, los cuales no aceptan límite alguno a sus actividades. Apoyamos el proyecto consensuado entre las organizaciones socioambientales, asambleas, multisectoriales, colectivos defensores del territorio, pueblos originarios, comunidades campesinas, científicos y especialistas, sin las modificaciones inconsultas de último momento.
Y junto a todos ellos seguiremos bregando por la protección de los humedales, espacios comunes naturales, que son de vital importancia para el desarrollo de la vida debido a su inestimable aporte en materia de bienes y servicios ecosistémicos, y su valor como legado para las generaciones futuras.
Luis Cancelo Presidente UP Tigre – Liliana Leiva Secretaria de Ambiente UP Tigre – Alejandra Taboada referente del MAP Tigre – Leticia Gallardo Secretaria de Cultura y Educación UP Tigre
El pasado sábado, 25 de septiembre, se realizó el acto de inauguración del local de Origen Delta, asociación de productores regionales, en la Estación Fluvial de Tigre.
Este “pedacito de Isla en la Fluvial”, como a sus miembros les gusta llamarlo, representa la concreción de un esperado sueño de gran parte de la población isleña y es, al mismo tiempo, una muestra del potencial que se puede alcanzar cuando un Estado presente y las organizaciones comunitarias trabajan coordinadamente.
¿Qué es Origen Delta?
Es una asociación de productores rurales del Delta del Paraná. Agrupa proyectos y emprendimientos de carácter artesanal y familiar que buscan fomentar una relación armoniosa con el territorio isleño, respetando los ritmos y características del humedal. Se proponen diversificar la economía regional, para no depender exclusivamente del turismo.
En sus dos locales, el de la Estación Fluvial, recientemente inaugurado y el de Puerto de Frutos, se puede encontrar una gran de variedad de productos hechos con materias primas propias del Delta, como el mimbre, el formio o la caña de bambú. También ofrecen productos de cosmética natural y fitoterapia elaborados con plantas medicinales.
La oferta se completa con variados objetos de diseño, textiles e indumentaria que promueven la identidad isleña, o la cultura del reciclado. Decoración para el hogar, instrumentos musicales y juegos didácticos, siempre explorando materiales alternativos y orgánicos, evitando el plástico y la cultura del descarte.
No conciben sus locales simplemente como un espacio de venta, sino como un proyecto comunitario, un punto de encuentro y revalorizacion del Delta, del Humedal y de los saberes locales tradicionales.
Tienen programados diferentes talleres para dar a conocer diferentes técnicas de trabajo y materiales para que más gente se encuentre con su capacidad de crear. Plantean una serie de proyectos para mejorar las condiciones de producción en las islas, como la creación de una carpintería comunitaria, un laboratorio para cosmética o una cocina de la misma índole, con sus propias plantas potabilizadoras de agua. Sin embargo, señalan que no pueden hacerlo solos y solicitan acompañamiento del Estado en sus diferentes niveles a través de políticas públicas e inversión.
Crónica de un día de trabajo, difusión y conciencia
Para las y los productores de Origen Delta la actividad comenzó temprano. Tan temprano como a las 7am, cuando se acercaron a los muelles de sus diferentes ríos y arroyos para tomar las lanchas-colectivo y confluir en la estación fluvial. Traían consigo las últimas tandas de producción para terminar de llenar los anaqueles del local, así como los productos que se iban a ofrecer para degustar durante la jornada y elementos para decorar la plaza de la estación.
Antes del mediodía ya estaba listo el sonido para la charla-debate, la mesa con girgolas, brotes de bambú y demás alimentos orgánicos, la exposición de herboristería ancestral y plantas medicinales , así como la instalación de “Cuadros para sonar”, una combinación de instrumentos y juegos hechos en bambú, que incluso antes de estar completamentamente montada, atrajo la atención del público infantil y adulto.
Es difícil calcular la cantidad de personas porque la circulación de gente a lo largo de las seis horas que duraron las muestras fue constante. Y las ventas en local se dispararon, superando las expectativas.
El inicio formal de las actividades se dio cuando tomó la palabra Florencia Mosqueda, Secretaria de Turismo del Municipio de Tigre, cuyas gestiones fueron fundamentales para la concreción de este espacio. La Secretaria contó que conoció a los miembros de Origen Delta el año pasado en una reunión en el Puerto de Frutos y quedó fascinada con la calidad y variedad de sus trabajos, resaltó la importancia de que éstos puedan darse a conocer en la Estación Fluvial por ser el punto de enlace entre quienes viven y quienes visitan la isla. Indicó que el nuevo local puede ser una gran ventana para que los turistas conozcan otras riquezas del Delta, además de sus hermosos paisajes.
También agradeció al Intendente Julio Zamora, sin cuya voluntad y compromiso con el desarrollo integral de la comunidad tigrense este logro no hubiera sido posible.
El Director del Puerto de Frutos, Alejandro Ríos también tomó la palabra para destacar como a lo largo de los años vio crecer a la asociación de productores y valoró a este nuevo canal de ventas como un reconocimiento a esos años de esfuerzo y organización colectiva.
A continuación habló Rubén Sejenovich, presidente de la Asociación Civil Origen Delta, quién además de agradecer nuevamente a las autoridades municipales recalcó la importancia de la inversión pública y la presencia del Estado para el florecimiento de oportunidades dignas de trabajo en el territorio, para que jóvenes y adultos puedan visualizar un horizonte de futuro y no abandonen el lugar donde crecieron y eligieron vivir. Para ello, sugirió la creación de una Dirección de Producción Familiar Isleña.
Luis Cancelo, director del Plan de Manejo Integral del Delta, mencionó que Origen Delta expresa la confluencia de muchas luchas, y recordó a los junqueros de la Cooperativa Isla Esperanza, que resistieron a la codicia de la empresa Colony Park, que intentó arrebatarles sus tierras para construir un elitista barrio privado. También distinguió el pionero rol de Martin Nunziata en la creación de conciencia ambiental, y la importante tarea del Obervatorio de Humedales. Destacó también la importancia del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI), espacio colectivo y participativo de debate, donde la comunidad organizada puede articular sus voces para hacer llegar reclamos y soluciones a los funcionarios municipales.
Beatriz Nussbaumer, doctora en Ciencias Agrarias y especialista en Sociología Rural, habló de la historia productiva del Delta, tanto del pasado frutícola como de la apuesta a la producción forestal. Luego señaló las nuevas tendencias a la hora de pensar el desarrollo rural enfocándose en el protagonismo que deben tener los pequeños emprendimientos, la agricultura familiar y los conocimientos de la población local para co-construir políticas públicas.
Federico Ugo, Subsecretario de Economía de la Economía Popular de la Provincia de Buenos Aires, habló de la creciente importancia de este sector de la economía, de la tenacidad de aquellos que frente a sucesivas crisis y escenarios de desempleo, supieron inventarse su propio trabajo y nos enseñaron nuevos caminos y desafíos. Remarcó la importancia del trabajo mancomunado entre Nación, Provincia y Municipios para que las políticas públicas lleguen a donde tienen que llegar, así como de la necesidad de que quienes, como él, están ocupando espacios públicos de gestión escuchen a la gente y reconozcan cuando se equivocan.https://www.youtube.com/embed/Fe1h-oOG0vQ?feature=oembed
Por último, tomo la palabra Eduardo Adelinet, Subsecretario de Empleo y Producción de Tigre, quien comentó su alegría por dos cuestiones: por un lado, por la calidad de la presentación y puesta a punto del local; y por el otro, por saber que era fruto de un trabajo en equipo, pues si bien dicha modalidad tiene sus complejidades, cuando se sostiene en el tiempo y da frutos, es la más gratificante. Manifestó su disposición para seguir acompañando este proyecto y colaborar con las necesidades que surjan de su crecimiento.
A lo largo del evento se agasajó a quienes estuvieron presentes con sabores isleños y cosmopolitas a través de una degustación de herboristería, brotes de bambú, girgolas, nuez pecán, berenjenas en escabeche, aceitunas y alimentos macrobióticos como el mizuame (jarabe de arroz) y tahine (pasta de sésamo). El público expresó su interés y entusiasmo acercándose a compartir.
Más tarde tuvo lugar el taller sobre promoción y revalorización de la flora del humedal “Salud y cosmética desde la raíz: un ciclo sustentable” donde distintas productoras compartieron sus conocimientos sobre plantas medicinales y técnicas artesanales para la elaboración de extractos naturales.
Para finalizar la jornada y como ritual emblemático, se plantó al lado del nuevo local una pequeña anacahuita, árbol originario del Delta en peligro de extinción, cuyas bayas y hojas poseen múltiples usos terapéuticos. Un sol primaveral se mantuvo durante todo el evento simbolizando la fortaleza que acompaña este reverdecer isleño.
El pasado sábado, 25 de septiembre, se realizó el acto de inauguración del local de Origen Delta, asociación de productores regionales, en la Estación Fluvial de Tigre.
Este «pedacito de Isla en la Fluvial», como a sus miembros les gusta llamarlo, representa la concreción de un esperado sueño de gran parte de la población isleña y es, al mismo tiempo, una muestra del potencial que se puede alcanzar cuando un Estado presente y las organizaciones comunitarias trabajan coordinadamente.
¿Qué es Origen Delta?
Es una asociación de productores rurales del Delta del Paraná. Agrupa proyectos y emprendimientos de carácter artesanal y familiar que buscan fomentar una relación armoniosa con el territorio isleño, respetando los ritmos y características del humedal. Se proponen diversificar la economía regional, para no depender exclusivamente del turismo.
En sus dos locales, el de la Estación Fluvial, recientemente inaugurado y el de Puerto de Frutos, se puede encontrar una gran de variedad de productos hechos con materias primas propias del Delta, como el mimbre, el formio o la caña de bambú. También ofrecen productos de cosmética natural y fitoterapia elaborados con plantas medicinales.
La oferta se completa con variados objetos de diseño, textiles e indumentaria que promueven la identidad isleña, o la cultura del reciclado. Decoración para el hogar, instrumentos musicales y juegos didácticos, siempre explorando materiales alternativos y orgánicos, evitando el plástico y la cultura del descarte.
No conciben sus locales simplemente como un espacio de venta, sino como un proyecto comunitario, un punto de encuentro y revalorizacion del Delta, del Humedal y de los saberes locales tradicionales.
Tienen programados diferentes talleres para dar a conocer diferentes técnicas de trabajo y materiales para que más gente se encuentre con su capacidad de crear. Plantean una serie de proyectos para mejorar las condiciones de producción en las islas, como la creación de una carpintería comunitaria, un laboratorio para cosmética o una cocina de la misma índole, con sus propias plantas potabilizadoras de agua. Sin embargo, señalan que no pueden hacerlo solos y solicitan acompañamiento del Estado en sus diferentes niveles a través de políticas públicas e inversión.
Crónica de un día de trabajo, difusión y conciencia
Para las y los productores de Origen Delta la actividad comenzó temprano. Tan temprano como a las 7am, cuando se acercaron a los muelles de sus diferentes ríos y arroyos para tomar las lanchas-colectivo y confluir en la estación fluvial. Traían consigo las últimas tandas de producción para terminar de llenar los anaqueles del local, así como los productos que se iban a ofrecer para degustar durante la jornada y elementos para decorar la plaza de la estación.
Antes del mediodía ya estaba listo el sonido para la charla-debate, la mesa con girgolas, brotes de bambú y demás alimentos orgánicos, la exposición de herboristería ancestral y plantas medicinales , así como la instalación de «Cuadros para sonar», una combinación de instrumentos y juegos hechos en bambú, que incluso antes de estar completamentamente montada, atrajo la atención del público infantil y adulto.
Es difícil calcular la cantidad de personas porque la circulación de gente a lo largo de las seis horas que duraron las muestras fue constante. Y las ventas en local se dispararon, superando las expectativas.
El inicio formal de las actividades se dio cuando tomó la palabra Florencia Mosqueda, Secretaria de Turismo del Municipio de Tigre, cuyas gestiones fueron fundamentales para la concreción de este espacio. La Secretaria contó que conoció a los miembros de Origen Delta el año pasado en una reunión en el Puerto de Frutos y quedó fascinada con la calidad y variedad de sus trabajos, resaltó la importancia de que éstos puedan darse a conocer en la Estación Fluvial por ser el punto de enlace entre quienes viven y quienes visitan la isla. Indicó que el nuevo local puede ser una gran ventana para que los turistas conozcan otras riquezas del Delta, además de sus hermosos paisajes.
También agradeció al Intendente Julio Zamora, sin cuya voluntad y compromiso con el desarrollo integral de la comunidad tigrense este logro no hubiera sido posible.
El Director del Puerto de Frutos, Alejandro Ríos también tomó la palabra para destacar como a lo largo de los años vio crecer a la asociación de productores y valoró a este nuevo canal de ventas como un reconocimiento a esos años de esfuerzo y organización colectiva.
A continuación habló Rubén Sejenovich, presidente de la Asociación Civil Origen Delta, quién además de agradecer nuevamente a las autoridades municipales recalcó la importancia de la inversión pública y la presencia del Estado para el florecimiento de oportunidades dignas de trabajo en el territorio, para que jóvenes y adultos puedan visualizar un horizonte de futuro y no abandonen el lugar donde crecieron y eligieron vivir. Para ello, sugirió la creación de una Dirección de Producción Familiar Isleña.
Luis Cancelo, director del Plan de Manejo Integral del Delta, mencionó que Origen Delta expresa la confluencia de muchas luchas, y recordó a los junqueros de la Cooperativa Isla Esperanza, que resistieron a la codicia de la empresa Colony Park, que intentó arrebatarles sus tierras para construir un elitista barrio privado. También distinguió el pionero rol de Martin Nunziata en la creación de conciencia ambiental, y la importante tarea del Obervatorio de Humedales. Destacó también la importancia del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI), espacio colectivo y participativo de debate, donde la comunidad organizada puede articular sus voces para hacer llegar reclamos y soluciones a los funcionarios municipales.
Beatriz Nussbaumer, doctora en Ciencias Agrarias y especialista en Sociología Rural, habló de la historia productiva del Delta, tanto del pasado frutícola como de la apuesta a la producción forestal. Luego señaló las nuevas tendencias a la hora de pensar el desarrollo rural enfocándose en el protagonismo que deben tener los pequeños emprendimientos, la agricultura familiar y los conocimientos de la población local para co-construir políticas públicas.
Federico Ugo, Subsecretario de Economía de la Economía Popular de la Provincia de Buenos Aires, habló de la creciente importancia de este sector de la economía, de la tenacidad de aquellos que frente a sucesivas crisis y escenarios de desempleo, supieron inventarse su propio trabajo y nos enseñaron nuevos caminos y desafíos. Remarcó la importancia del trabajo mancomunado entre Nación, Provincia y Municipios para que las políticas públicas lleguen a donde tienen que llegar, así como de la necesidad de que quienes, como él, están ocupando espacios públicos de gestión escuchen a la gente y reconozcan cuando se equivocan.
Por último, tomo la palabra Eduardo Adelinet, Subsecretario de Empleo y Producción de Tigre, quien comentó su alegría por dos cuestiones: por un lado, por la calidad de la presentación y puesta a punto del local; y por el otro, por saber que era fruto de un trabajo en equipo, pues si bien dicha modalidad tiene sus complejidades, cuando se sostiene en el tiempo y da frutos, es la más gratificante. Manifestó su disposición para seguir acompañando este proyecto y colaborar con las necesidades que surjan de su crecimiento.
A lo largo del evento se agasajó a quienes estuvieron presentes con sabores isleños y cosmopolitas a través de una degustación de herboristería, brotes de bambú, girgolas, nuez pecán, berenjenas en escabeche, aceitunas y alimentos macrobióticos como el mizuame (jarabe de arroz) y tahine (pasta de sésamo). El público expresó su interés y entusiasmo acercándose a compartir.
Más tarde tuvo lugar el taller sobre promoción y revalorización de la flora del humedal «Salud y cosmética desde la raíz: un ciclo sustentable» donde distintas productoras compartieron sus conocimientos sobre plantas medicinales y técnicas artesanales para la elaboración de extractos naturales.
Para finalizar la jornada y como ritual emblemático, se plantó al lado del nuevo local una pequeña anacahuita, árbol originario del Delta en peligro de extinción, cuyas bayas y hojas poseen múltiples usos terapéuticos. Un sol primaveral se mantuvo durante todo el evento simbolizando la fortaleza que acompaña este reverdecer isleño.
“Las luchas colectivas no siempre logran sus objetivos y, a veces o casi siempre, lo hacen con muchísimo esfuerzo y heridas en el camino. Incluso cuando los representantes del Estado están de acuerdo y apoyan lo solicitado, el entramado burocrático y la complejidad del ser humano siempre dilatan un poco más los resultados.”
Origen Delta: Un pedacito de isla en la Fluvial
Con éstas palabras, Rubén Sejenovich (productor de bambú) transmite su emoción ante la inminente realización de un sueño: Poner los productos Isleños en la Estación Fluvial de Tigre delante del paso de todos los turistas que ingresan al Delta!
“Este es un pequeño logro, pero, en el contexto general, es inmenso. Tener una muestra de lo Isleño, de lo producido por isleños, en la encrucijada entre el mundo insular y el continente, es un hecho! En no más de dos meses, si las condiciones sanitarias (esperemos) lo permiten, inauguraremos este nuevo espacio de Origen Delta.”
“Origen Delta” es una ONG de productores y productoras isleñxs que se conformó y nació en el seno del C.A.P.I. (Consejo Asesor Permanente Isleño) y, a poco de ver la luz se topó de narices con la pandemia de COVID-19
Pero como las crisis también son oportunidades, lejos de rendirse en el 2020 redoblaron la apuesta y durante la cuarentena mas estricta distribuyeron directamente sus productos alimenticios, muelle a muelle, dentro de la misma comunidad que, aislada por las medidas de restricción a la circulación, no podía abastecerse como lo hacía habitualmente.
De ésta manera cumplieron un rol social de emergencia y contención importantísimo durante tan delicado momento fortaleciéndose como organización.
.
La Misión de Origen Delta:
Lo que se propone generar la Asociación civil sin fines de lucro Origen Delta es trabajo digno, identitario, en escala de economía familiar y producido de manera limpia, sustentable, en el marco del humedal y del paraíso en el que vivimos, detalla Rubén, “con su formio, su mimbre, sus dulces, su miel, su cosmética natural, sus herbarios, su bambú, su diseño, sus reciclados, sus textiles con contenido, etc…” Todo con valor agregado en origen.
La lista de agradecimientos da muestra de la firme decisión política del municipio de promover los canales participativos con la comunidad para definir políticas acordes a las necesidades reales.
“Agradecemos al Intendente Julio Zamora; a la Secretaria de Turismo: Florencia Mosqueda; al Director del Puerto de Frutos: Alejandro Rios; y al compañero y Director del Plan de manejo: Luis Cancelo; como a todos los funcionarios de legales de Asociaciones intermedias, al Secretario Mansilla, a la Subsecretaría de Economia Popular, a Milca, a Fabricio, quienes siempre nos dieron una mano.”
“Agradecemos especialmente al CAPI, quien fue nuestro nido. A todos: gracias por la predisposición para que se desarme el entramado burocrático y logremos por fin un hogar isleño en la Estación Fluvial.”
El responsable del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo, visitó la zona de Río Luján y calle Valdivia y dio su apoyo al proyecto impulsado por el concejal Javier Parbst del Frente de Todos para construir una Amarra Pública.
«Apoyamos completamente el reclamo de los vecinos y vecinas. Nos parece viable hacer la obra en ese lugar y sería un gran beneficio para la comunidad isleña. Acompañamos el yproyecto de ordenanza de Javier Parbst», manifestó Cancelo, quien recorrió el espacio junto al inspector ambiental de la Dirección, Pablo Cremona, y al propio concejal.
De manera autogestionada, la comunidad isleña logró varias mejoras en este punto estratégico de conexión entre el continente y el Delta por el cual transitan cientos de familias, pero demandan más infraestructura municipal para fortalecer el espacio.
A raíz de esta necesidad, en febrero de este año Parbst presentó un proyecto de ordenanza para crear una Amarra Pública Isleña similar a las dos que ya existen en Tigre centro.
En los fundamentos, el concejal destacó que “se hacen necesarias e imperiosas obras similares en otros puntos de la ribera tigrense” para que la comunidad isleña pueda trasladarse “sin restricciones al continente para acceder a salud, trabajo, estudios, socialización y otras actividades”.
“Los isleños e isleñas tienen importantes costos de dinero para lograr resolver su necesidad de comunicación, al recorrer mayores distancias hasta los pocos puntos habilitados”, plantea la iniciativa, cuyo expediente se encuentra listo para su tratamiento en Comisión y podría convertirse en ordenanza muy pronto.
El respaldo público del funcionario municipal Luis Cancelo, al frente de la Dirección del Plan de Manejo del Delta, demuestra que el proyecto avanza sobre pasos firmes.
Bajo la premisa “Ley de Humedales Ya”, la exposición buscó sensibilizar sobre la importancia y función de este recurso natural, y nucleó a funcionarios del gobierno local, referentes de organizaciones socio-ambientales y pueblos originarios, docentes, vecinos y vecinas. El encuentro fue transmitido a través de los perfiles de Facebook (CLICK AQUÍ) y Youtube (CLICK AQUÍ) del Municipio.
En el Día Mundial de los Humedales, el Municipio llevó adelante una exposición virtual a través de Facebook y YouTube, con el fin de generar un espacio de reflexión junto a distintas organizaciones locales y concientizar a la comunidad acerca de la importancia y función de este recurso natural y hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora. Durante el encuentro también se hizo hincapié en el pedido de “Ley de Humedales Ya”, por una legislación con jerarquía nacional que aborde la problemática.
El secretario de gobierno, Mario Zamora, afirmó: “Con una exposición diversa, participativa con perspectiva de género, valorando la comunicación y con la tecnología de nuestro lado, llevamos adelante este encuentro de vital importancia en lo que refiere al Día Mundial de los Humedales. La gestión pasó a un activismo permanente y consecuente en defensa de estos entornos, trabajando todos los días del año y en conjunto. Desde el 2 de febrero del 2020 al día de hoy, nuestros esfuerzos están abocados a su preservación, y en el camino hemos logrado, entre otras cosas, la creación de un Centro de Interpretación de Humedales y proyectamos la creación de la Secundaria Isleña Sustentable N°12”.
“Meses atrás, por decisión del intendente Julio Zamora, comenzamos a reforzar la comunicación gubernamental, abordándola de una manera específica y atendiendo la demanda de la comunidad del Delta. Se crearon campañas de prevención de incendios y actuamos de manera preventiva ante la aparición de cianobacterias. Fuimos capaces de generar una comunicación fluida con los vecinos y organizaciones acerca de las acciones en la gestión, de crear un espacio de conversación y discusión con los actores principales de esta temática y de conformar una argumentación robusta y sólida, nutriéndonos de las experiencias y conocimientos de muchas personas”, continuó.
Y agregó: “La doctora en Ciencias Sociales y becaria postdoctoral del Conicet, miembro del Consejo Asesor Permanente Isleño, Dra. Sofía Astelarra, nos invitó a pensar cuáles son nuestros desafíos a futuro. En lo local es regular el aprovechamiento sustentable frente a la explotación privada e intensiva del humedal, como también de las nuevas urbanizaciones de las elites económicas.
Sabemos que están los que se quieren apropiar de un bien en común; sectores que se apropian de la ideología ambiental para usarla en su beneficio de una manera egoísta y sin pensar en el presente ni en el futuro.
Mario Zamora
Nuestro objetivo, tal como lo pide nuestro intendente, es lograr una gestión integrada y diversa para defensa de los humedales”.
Desde 1997 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales con el fin de conmemorar la asamblea realizada en Ramsar –Irán- en 1971, donde se estableció el objetivo de velar por la conservación del recurso natural. Estas son áreas terrestres que se encuentran saturadas o inundadas de manera permanente o estacional y resultan grandes retenedores y depuradoras de agua. Es de suma importancia su conservación debido a la biodiversidad que albergan, donde cada organismo cumple una función específica dentro del ecosistema, manteniendo un equilibrio.
La directora de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola, comentó: “Hace unos meses, producto de una bajante histórica del río Paraná y las floraciones masivas de cianobacterias en los cursos fluviales del Delta, el agua no fue apta para uso recreativo ni para consumo durante un tiempo. Tuvimos que recurrir a los humedales como alternativa de fuente de captación de agua. Esto nos demuestra la vital relevancia que tienen estos ecosistemas, no solo para la vida silvestre, sino también para los humanos”.
Los humedales en Tigre son preservados a través de las Ordenanzas 3343/13 del Plan Manejo del Delta, y la Ordenanza Nº 3709/19, de «Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján», zona donde se promueve la preservación de los humedales continentales y las construcciones sustentables. Sin embargo, durante la exposición se hizo hincapié en la necesidad de sancionar una ley de humedales de alcance nacional, puesto que la preservación y uso sustentable de estos lugares son claves para la supervivencia de todos los organismos vivos.
El encuentro virtual fue moderado por la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, quien sostuvo: “Fue fundamental la decisión política de darle lugar a las problemáticas del Delta, reconocer que hay un acercamiento a la comunidad, que por primera vez en la gestión hay distintas campañas que venimos realizando hasta hoy y seguiremos realizando. Nos permite concretar la participación activa de las organizaciones no gubernamentales, de las vecinas y vecinos que habitan las islas. Esto es algo que desde nuestro lugar, como municipio, queremos seguir fomentando”.
La actividad contó con la exposición del director general de Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y del integrante de la Dirección, Pablo Cremona. También tuvieron lugar distintos referentes de organizaciones como Martín Nunziata y Sofía Astelarra del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI); Marcelo Alvarez, del Consejo Asesor Vecinal Río Luján; Santiago Chara, cacique de la comunidad originaria de Punta Querandí; Cristina Fernandez, María Yornet y Romina Guerreiro de la Secundaria Isleña Sustentable N°12; y Guadalupe Boado de la Residuoteca.
Hace un mes que la Dirección Gral. del Plan de Manejo Delta solicitó la urgente intervención de la fiscalía de Rincón de Milberg en un conflicto entre particulares de la urbanización isleña «La Providencia», Aún sin respuesta ni acuse de recibo!
Atendiendo un conflicto que también llegó con denuncia a la fiscalía de Rincon de Milberg a cargo del Fiscal Jorge Sebastián Fitipaldi, el Director Gral del Plan de Manejo Delta recibió a vecinos denunciantes y cursó carta por mail a dicha fiscalía para solicitarle urgente intervención al Fiscal en un conflicto que roza cotidianamente la violencia.
En el conflicto se ven afectadas necesidades básicas y vitales de algunos vecinos que denuncian haber sido perjudicados por el bloqueo con alambres de púa al acceso del muelle que hace años usan como vecinal, en Río Sarmiento 52.
Recientemente el vecino mas cercano a dicho muelle (casa «La Petrona») se auto-declara dueño del mismo impidiendo por varios medios su uso y bloqueando el paso por el camino de sirga de un canal artificial que se creo en el año 2009 para dicho proyecto inmobiliario.
El alambrado de púas de la discordia
Se estarían ignorando así los derechos básicos de servidumbre de paso que se han aplicado históricamente en las islas, como también el principio de «camino de sirga» que rige en el Código Civil y Comercial Argentino y que indica que se debe dejar libres 15 m. de costa para asistencia a la navegación, lo cual aplica perfectamente a este caso ya que se trata de un canal artificial de poco calado y en tiempos de escasez de agua en la cuenca las bajantes son casi permanentes impidiendo a los vecinos damnificados, incluso, «sirgar» sus embarcaciones (tirar con sogas desde la costa para arrastrarla en el barro) hasta el río Sarmiento que se mantiene navegable aún con bajante.
Aparentemente la urbanización presentaría varias iregularidades que han desencadenado en mas de un conflicto en el «barrio». Al otro lado del canal artificial el predio turístico «Restorán Kanoo» también es parte de una situación muy similar, aunque, en éste caso, sin alambre de púas pero con constantes discusiones y enfrentamientos verbales que ya una vez habrían llegado a la violencia física entre vecinos con denuncia penal y pedido de perimetral de por medio.
El canal «La Providencia» data del año 2009. Hoy la Dir. Gral. de Plan de Manejo Delta no permite estos movimientos de tierra en el Delta de Tigre
Resumiendo, pasa el tiempo y la situación se pone mas compleja. Existe una medición muy cuestionable a cargo del Sr. Canedo, Técnico topográfico, que avaló con sus mediciones la progresión del conflicto en vez de esclarecerlo y que no puede tomarse en cuenta siendo que no se trata de un profesional matriculado (Agrimensor) sino de un técnico topográfico. Además la misma fue realizada unilateralmente por una de las partes interesadas.
En su informe, el mismo Canedo reconoce que de haber sabido que la finalidad del trabajo era alambrar la propiedad muelle incluido, no hubiera tomado esa mensura.
Dicho informe es bastante inconsistente y además de señalar, desde su punto de vista, que casi todo allí es irregular e ilegal, presenta mas dudas que certezas y hasta incluye una dirección de la supuesta oficina de Canedo que no coincide con la realidad. Así vecinos damnificados se comunicaron telefónicamente y en una serie de chats el mismo Canedo se reconoce incompetente para actuar en el conflicto.
También en dicho informe hace unas referencias totalmente equívocas al C.A.P.I, Consejo Asesor Permanente Isleño, que no tiene autoridad alguna para intervenir y que el Sr. Canedo, aparentemente, confunde con La Dirección Gral. del Plan de Manejo Delta que fue la que le solicito el informe adicional sobre su trabajo de medición cuando el conflicto llegó a dicha dependencia.
Dicha Dirección, a cargo de Luis Cancelo entiende que la fiscalía a cargo de Fitipaldi debe mediar en éste conflicto garantizando una agrimensura por un profesional matriculado que resuelva definitivamente el conflicto.
Cabe señalar además que en esos dos muelles se accede, al transporte de Lanchas Colectivas, a la lancha almacén, a la provisión de Agua e incluso a a la ambulancia en un caso de emergencia de salud. Motivos mas que suficientes para entender la urgencia de brindar solución al conflicto.
El intendente visitó el espacio de siete hectáreas ubicado sobre el Río Luján y el Arroyo Gambado, que será destinado para la preservación ambiental. En los próximos días se llevarán a cabo reuniones con las áreas correspondientes para dar inicio a diversos proyectos.
El intendente de Tigre, Julio Zamora, recorrió en el Delta el predio recuperado por el Municipio, que será destinado para la preservación ambiental. El espacio, ubicado sobre el Río Luján y el Arroyo Gambado, tiene alrededor de 7 hectáreas y cuenta con una laguna interna.
“Visitamos este amplio terreno, muy interesante en flora y fauna, y con una ubicación estratégica, a poco minutos de la estación fluvial. En los próximos días mantendremos reuniones con diversas áreas del Municipio, para evaluar distintos proyectos y avanzar en la creación de un espacio donde se pueda contemplar lo valioso que es nuestro Delta”, expresó el jefe comunal.
Entre los proyectos que se plantean para el lugar, se destacan la construcción de un vivero, la creación de un Centro para el Estudio de las Aguas del Delta, un camping recreativo, y un Observatorio.
Participaron de la visita: el director general del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y Daniel Chiliutti, del área de Gobierno.