La gestión local ofrece a vecinos y vecinas espacios creativos de forma gratuita, abierta e inclusiva en las modalidades virtual y presencial en distintas localidades del distrito. Los interesados pueden inscribirse en la institución donde se realiza la actividad o en el siguiente formulario CLICK AQUÍ.
El Municipio de Tigre abrió la inscripción a los talleres literarios gratuitos, abiertos e inclusivos que se realizarán en la modalidad virtual y presencial en diferentes puntos del distrito. El objetivo es brindar a los vecinos y vecinas de todas las edades espacios creativos y educativos.
Las actividades se realizarán en las siguientes localidades:
Tigre centro
-Lunes 14 a 16 hs Biblioteca Popular Sarmiento.
-Martes 14 a 16 hs Centro Universitario Tigre (CUT).
-Miércoles 16 a 17:30 hs Museo de Arte Tigre (MAT), comienza en abril para adultos.
Don Torcuato
-Miércoles 11:30 a 13 hs Centro Comunitario Don Torcuato, para adultos mayores.
-Miércoles 13:30 a 14:30 hs Centro Comunitario Don Torcuato, para niños y niñas.
General Pacheco
-Jueves 17 a 19 hs Biblioteca Popular J.J. Castelli.
Ricardo Rojas
-Martes 14 a 15:30 hs Biblioteca Lopéz Camelo, solo para adultos.
-Martes 16 a 17:30 hs Biblioteca Lopéz Camelo, solo para niños y niñas.
Rincón de Milberg
-Jueves 10 a 11:30 hs Fundación Libertad Eterna.
Modalidad Virtual
-Lunes 17 a 19 hs (Club de Lectura).
-Martes 17 a 19 hs.
-Jueves 10:00 a 12:00 hs y 15 a 17 hs.
Los vecinos y vecinas interesados pueden inscribirse en la institución donde se realizan los talleres o de forma online al completar el siguiente formulario CLICK AQUÍ.
Para más información enviar un mail a literatura.educaciontigre@gmail.com o a través de las redes sociales, Facebook: Educación Tigre e Instagram: @educaciontigre.
El Municipio recomienda distintos y atractivos recorridos tanto para vecinos como para visitantes en la ciudad y en el Delta. Arte, historia y literatura confluyen en propuestas interesantes para todos los gustos.
El Municipio de Tigre cuenta con numerosas opciones para disfrutar durante el verano y una de ellas es la visita por los distintos museos y espacios culturales locales, tanto en el continente como en el Delta.
El Museo de Arte Tigre (MAT), icono cultural del distrito, ubicado en Paseo Victorica 972, ofrece actualmente las muestras: «Magda Frank, moderna y precolombina»; «Fauna Humana» de Iglesias Brickles y «Artistas de La Boca». En sus instalaciones también están exhibidas «Los comienzos»; «Tigre histórico»; «El paisaje nacional» y «La primera metáfora es el río».
El MAT puede visitarse de miércoles a domingo y feriados de 13 a 18 hs, con entrada libre y gratuita para vecinos y vecinas de Tigre. Por otro lado, los jardines están abiertos de lunes a domingos y feriados de 8 a 20hs. Más información en: www.mat.gov.ar; Facebook @Museo.Arte.Tigre; o Instagram: @Museoartetigre.
Otro de los imperdibles es La Casa Museo Xul Solar —ubicado en Chacabuco y Los Ciruelos, Villa La Ñata-., donde el artista vivió los últimos años de su vida. Creador de lenguajes visuales y poéticos, Xul bautizó la casa que modificó como «Li-Tao». La primera sílaba alude al sobrenombre de su mujer (Lita) y «Tao», al camino espiritual que guió la existencia del artista. Su proyecto en Tigre era crear una vida comunitaria en donde la naturaleza cumpliera un papel protagónico.
En el predio puede visitarse el jardín, la planta baja de la casa museo, el centro de interpretación, y realizar una visita guiada. Los horarios de verano son de 13 a 17 hs los viernes y sábados , con reserva previa a través del correo electrónico: casamuseoxulsolar@tigre.gob.ar.
Para conocer más sobre la historia del distrito, así como de la vida de Santiago de Liniers y su desembarco en las costas tigrenses en 1806 durante la primera invasión inglesa, el Museo de la Reconquista —Av. Liniers 818, Tigre- es el lugar indicado.
Actualmente se pueden encontrar exhibiciones temporales como: “Siempre Malvinas” con objetos, fotografías y testimonios de ex combatientes de nuestro partido y «Restauración y Conservación», piezas recuperadas en el taller de restauración y conservación. Las visitas pueden realizarse de miércoles a domingo de 10 a 18 hs, con entrada libre y sin reserva.
El Delta de Tigre también tiene opciones para agendar. A tan solo minutos de la estación fluvial se encuentran dos casas museos de dos prestigiosas figuras: Domingo F. Sarmiento y el escritor Haroldo Conti. Ambas contienen objetos, reseñas, libros y otras curiosidades que hacen que el visitante viaje a otra época.
El espacio Casa Sarmiento puede visitarse de miércoles a domingos de 10 a 18 hs, con entrada libre y sin reserva, en Río Sarmiento y Arroyo Reyes. Se llega por lancha Interisleña. En el mismo predio se encuentra la única plaza pública del Delta, centro social de los vecinos. También funciona allí el Centro Cultural Paula Albarracín, que cuenta con una biblioteca pública y salas de exposición temporaria para artistas tigrenses, isleños y continentales. Actualmente, está la exhibición temporaria «Cuadrantes» con pinturas de la artista Verónica Di Toro.
Por otro lado, para visitar la Casa Museo Haroldo Conti, ubicada en Arroyo Gambado y Leber, hay que optar por lancha-taxi o transporte propio. Allí, se construyó un Centro de Interpretación donde se encuentra una pequeña biblioteca denominada El Rincón del Escritor, con ejemplares de diferentes ediciones de su obra y la colección completa de la revista Crisis. Las visitas se brindan los viernes y sábados de 10 a 16hs, de forma gratuita y sin reserva previa.
Para más información sobre la oferta cultural de los museos, comunicarse con la Subsecretaría de Cultura de Tigre al 5282-7557; o a través de las redes sociales: Facebook e Instagram @Cultura.Tigre; o por mail a cultura@tigre.gov.ar.
Más de 200 jugadores y jugadoras participaron de los certámenes Sub-14 y Abierto, organizados por la gestión local en los jardines del Museo de Arte Tigre. El intendente Julio Zamora acompañó el desarrollo de la actividad, felicitó a las y los competidores por su desempeño y destacó el crecimiento de la disciplina dentro de la comunidad.
En los jardines del Museo de Arte Tigre (MAT), la Escuela Municipal de Ajedrez cerró el año de competencia con los torneos Sub-14 y Abierto, en el que participaron más de 200 personas de diferentes regiones. El intendente Julio Zamora, acompañado de la concejala Gisela Zamora, participó del desarrollo de ambos certámenes, que tuvo como ganadores a Felipe Mesiano y Guillermo Llanos respectivamente.
“Realmente veo un gran entusiasmo por el ajedrez en el distrito a raíz de un gran incentivo que le dimos desde el Gobierno local tanto en las organizaciones de la comunidad como en las escuelas primarias. El reflejo de eso son estos dos torneos que llevamos adelante en este emblemático espacio cultural que tiene el partido. Una gran cantidad de competidores se dieron cita aquí a través de la estimulación que se le dio a la disciplina con la creación de la Escuela Municipal de Ajedrez, la cual nos permitió transitar por un horizonte de crecimiento en este aspecto”, señaló el jefe comunal.
Y añadió: “La masividad que está teniendo el ajedrez en Tigre nos va a garantizar tener más talentos como los que están surgiendo. Hay muchos chicos y chicas que han obtenido importantes resultados tanto en los Juegos Bonaerenses como en diferentes certámenes de Zona Norte. Eso nos va señalando un camino claro con una disciplina que para muchos vecinos es muy atractiva”.
El podio de ambas competencias culminó de la siguiente manera: en el Torneo Sub-14, Felipe Mesiano se quedó con el primer puesto; mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Giulia Lelic y Guadalupe Abal, respectivamente. En el certamen abierto, se coronó campeón el Maestro Internacional (MI), Guillermo Llanos; en segunda posición quedó el tigrense y MI, Cristian Dolezal, y tercero se posicionó David Florentín.
“Los torneos que se desarrollaron fueron un verdadero éxito. Este es el cierre de un año que trajo mucho crecimiento, ya que hemos acercado el ajedrez a más de 3.800 chicos y chicas en escuelas e instituciones. El balance que hacemos es muy positivo porque habíamos entrado en un terreno desconocido por la envergadura y terminamos en este fin de ciclo espectacular. Lo que pretendemos de acá en adelante es duplicar el número de participantes y que más personas se interesen por la disciplina”, expresó el director coordinador de la Escuela Municipal de Ajedrez, Luis Antón.
Cabe remarcar que en el 2021 y por iniciativa del intendente Julio Zamora, se creó la Escuela Municipal de Ajedrez Tigre con el objetivo de promover la actividad en el distrito con talleres gratuitos y abiertos al público. Actualmente, concurren más de 3.800 alumnos estables en instituciones como: polideportivos, merenderos, apoyos escolares, centros de integración social, bibliotecas, clubes y centros comunitarios.
Al respecto del encuentro, Cristian Dolezal, quien también se desempeña como profesor de la Escuela Municipal de Ajedrez, comentó: “Estamos cerrando este ciclo 2022 que sin dudas fue excelente, ni el más optimista pensaba que íbamos a llegar a decorar todo este año con dos torneos de esta magnitud. Agradezco el apoyo que nos da el intendente Julio Zamora y todo el equipo del Municipio, quienes nos permitieron darle marcha a este proyecto que estaba pendiente. Esta es una disciplina para que las y los chicos aprendan a pensar, a razonar y también para que vengan a hacer amigos. Los invito a sumarse a los diferentes lugares donde se dictan clases o que ingresen a la cuenta oficial de Facebook de Educación donde tienen toda la información”.
Por su parte, Guillermo Llanos, quien se adjudicó el Torneo Abierto dijo: “Este certamen es una fiesta del ajedrez que se llevó adelante en un lugar hermoso del municipio. Este tipo de actividades deberían realizarse en otros lugares; en este sentido Tigre es un ejemplo de porque brinda la disciplina en diversos espacios para que sea más inclusivo para todos y todas. A las personas que pertenezcan al distrito los invito a ser parte de esto que es muy lindo”.
Con la presencia del artista y de la investigadora María Teresa Constantín, autoridades del Gobierno local y de la DAIA presentaron la exposición que reúne distintas obras que refieren a los trágicos episodios ocurridos en la Alemania de 1938 durante «La noche de los cristales rotos». Estará disponible hasta el 27 de noviembre.
En el Museo de Arte Tigre, el Municipio inauguró la muestra “Legado” del artista Adrián Levy Memún. Allí, autoridades del Gobierno local y de la DAIA junto a instituciones de la comunidad, participaron de la presentación de la exposición que refleja y conmemora a las víctimas de «La noche de los cristales rotos».
La directora del MAT, Graciela Arbolave, afirmó: «Es una muestra que se pensó en el marco del convenio que el Municipio de Tigre lleva adelante con la DAIA. Las obras son un testimonio interesante, es la visión de un artista que eligió mostrar el lugar de la víctima. Su caso, desde un lado muy personal, descubrimientos de su propia historia, contribuye a que la memoria esté activa en todo momento. Es una visión particular y es importante que lo podamos mostrar acá en Tigre junto a las obras de Magda Frank, testigo también de esta terrible tragedia”.
La muestra se compone de más de quince obras realizadas con pastel al óleo, que hacen alusión a los trágicos episodios ocurridos en “La noche de los cristales rotos”. Aquel día, ocurrieron una serie de linchamientos y ataques combinados en la Alemania nazi y también en Austria, durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, llevados a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir, siendo así el mayor pogromo en la historia.
El vicepresidente de la DAIA, Sergio Pikholtz, mencionó: «Muy fuerte y muy conmovedora la muestra. El arte nos convoca a ver desde otra perspectiva las tragedias de la vida. La Shoá, el Holocausto, es la tragedia más grande de la humanidad. Es muy convocante la sensibilidad del Municipio, del intendente Julio Zamora, el secretario de Gobierno que hoy estuvo aquí, hacernos lugar en el museo que está tan bonito. La DAIA tiene un trabajo muy amplio sobre la preservación de la memoria del Holocausto, la lucha contra el antisemitismo y también contra la discriminación a otros colectivos minoritarios que sufren la discriminación. Claramente hemos encontrado en Tigre un socio formidable en este tema, siempre dispuesto a trabajar y a construir una sociedad más diversa, tolerante y que pueda propiciar la convivencia».
«La noche de los cristales rotos fue un punto de inflexión en la política del nazismo hacía el pueblo judío. Ese mismo día se producen miles de muertos y a partir de allí empieza la política más decidida de encierro de los ciudadanos judíos, alemanes judíos, en los campos de concentración. Lo que me fascina es que la obra de Adrián interviene sobre la memoria desde el arte. Esta no es su temática habitual, sino que justamente está vinculada a su pasado, a su pasado familiar, histórico y toma ese aspecto de los campos de concentración. Cuando uno piensa en la memoria tiene que pensar para qué la memoria. En este caso, tiene que servir para recordar aquellos hechos y para alertarnos que hay hechos que se pueden repetir, no solo en Argentina, sino en todo el mundo y está muy bueno que el arte lo recuerde», destacó la historiadora y crítica de arte, María Teresa Constantín.
Por otra parte, el artista Adrián Levy Memún, aseguró: «La noche de los cristales rotos fue en el año 1938, donde Hitler manda a quemar sinagogas, muchas sinagogas y a romper los cristales de todos los negocios judíos. Mi muestra habla sobre situaciones en los campos de concentración. Situaciones que han sufrido víctimas, en ese momento, y que mucha gente no ha podido hablar del tema, muchos años de silencio».
Levy Memún nació en Buenos Aires en 1960. Es pintor, dibujante e ilustrador. Desde adolescente se interesó en el diseño de moda estudiando con Lagarrigue y Flego respectivamente y desde ese espacio ingresó al mundo de la plástica en los talleres de Alicia Benitez y Mariano Sir. Continuó perfeccionándose en Seminarios con Luis Felipe Noé, Laura Batkis, Juan Carlos Romero y Carla Rey. Participó en muestras individuales y colectivas en Museos, Fundaciones y Galerías tanto en Argentina, como en Estados Unidos, España e Italia. Intervino en Salones Nacionales e Internacionales y además participa en la confección e ilustración de libros.
La exposición “Legado” estará disponible en el Museo de Arte Tigre — Av. Victorica 972 – hasta el 27 de noviembre y se puede visitar de miércoles a domingos y feriados, en el horario de 13:00 a 18:00 hs.
Con la presencia del artista y de la investigadora María Teresa Constantín, autoridades del Gobierno local y de la DAIA presentaron la exposición que reúne distintas obras que refieren a los trágicos episodios ocurridos en la Alemania de 1938 durante «La noche de los cristales rotos». Estará disponible hasta el 27 de noviembre.
En el Museo de Arte Tigre, el Municipio inauguró la muestra “Legado” del artista Adrián Levy Memún. Allí, autoridades del Gobierno local y de la DAIA junto a instituciones de la comunidad, participaron de la presentación de la exposición que refleja y conmemora a las víctimas de «La noche de los cristales rotos».
La directora del MAT, Graciela Arbolave, afirmó: «Es una muestra que se pensó en el marco del convenio que el Municipio de Tigre lleva adelante con la DAIA. Las obras son un testimonio interesante, es la visión de un artista que eligió mostrar el lugar de la víctima. Su caso, desde un lado muy personal, descubrimientos de su propia historia, contribuye a que la memoria esté activa en todo momento. Es una visión particular y es importante que lo podamos mostrar acá en Tigre junto a las obras de Magda Frank, testigo también de esta terrible tragedia”.
La muestra se compone de más de quince obras realizadas con pastel al óleo, que hacen alusión a los trágicos episodios ocurridos en “La noche de los cristales rotos”. Aquel día, ocurrieron una serie de linchamientos y ataques combinados en la Alemania nazi y también en Austria, durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, llevados a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir, siendo así el mayor pogromo en la historia.
El vicepresidente de la DAIA, Sergio Pikholtz, mencionó: «Muy fuerte y muy conmovedora la muestra. El arte nos convoca a ver desde otra perspectiva las tragedias de la vida. La Shoá, el Holocausto, es la tragedia más grande de la humanidad. Es muy convocante la sensibilidad del Municipio, del intendente Julio Zamora, el secretario de Gobierno que hoy estuvo aquí, hacernos lugar en el museo que está tan bonito. La DAIA tiene un trabajo muy amplio sobre la preservación de la memoria del Holocausto, la lucha contra el antisemitismo y también contra la discriminación a otros colectivos minoritarios que sufren la discriminación. Claramente hemos encontrado en Tigre un socio formidable en este tema, siempre dispuesto a trabajar y a construir una sociedad más diversa, tolerante y que pueda propiciar la convivencia».
«La noche de los cristales rotos fue un punto de inflexión en la política del nazismo hacía el pueblo judío. Ese mismo día se producen miles de muertos y a partir de allí empieza la política más decidida de encierro de los ciudadanos judíos, alemanes judíos, en los campos de concentración. Lo que me fascina es que la obra de Adrián interviene sobre la memoria desde el arte. Esta no es su temática habitual, sino que justamente está vinculada a su pasado, a su pasado familiar, histórico y toma ese aspecto de los campos de concentración. Cuando uno piensa en la memoria tiene que pensar para qué la memoria. En este caso, tiene que servir para recordar aquellos hechos y para alertarnos que hay hechos que se pueden repetir, no solo en Argentina, sino en todo el mundo y está muy bueno que el arte lo recuerde», destacó la historiadora y crítica de arte, María Teresa Constantín.
Por otra parte, el artista Adrián Levy Memún, aseguró: «La noche de los cristales rotos fue en el año 1938, donde Hitler manda a quemar sinagogas, muchas sinagogas y a romper los cristales de todos los negocios judíos. Mi muestra habla sobre situaciones en los campos de concentración. Situaciones que han sufrido víctimas, en ese momento, y que mucha gente no ha podido hablar del tema, muchos años de silencio».
Levy Memún nació en Buenos Aires en 1960. Es pintor, dibujante e ilustrador. Desde adolescente se interesó en el diseño de moda estudiando con Lagarrigue y Flego respectivamente y desde ese espacio ingresó al mundo de la plástica en los talleres de Alicia Benitez y Mariano Sir. Continuó perfeccionándose en Seminarios con Luis Felipe Noé, Laura Batkis, Juan Carlos Romero y Carla Rey. Participó en muestras individuales y colectivas en Museos, Fundaciones y Galerías tanto en Argentina, como en Estados Unidos, España e Italia. Intervino en Salones Nacionales e Internacionales y además participa en la confección e ilustración de libros.
La exposición “Legado” estará disponible en el Museo de Arte Tigre — Av. Victorica 972 – hasta el 27 de noviembre y se puede visitar de miércoles a domingos y feriados, en el horario de 13:00 a 18:00 hs.
El intendente Julio Zamora encabezó el primer acto de esta índole llevado adelante por el Gobierno local, donde se distinguieron acciones y programas dentro del distrito mediante cuatro categorías: Empresa, Vecino, Educación y Comunidad. «Este es un punto de partida para consolidar una política pública que debe sostenerse en el tiempo”, señaló el jefe comunal.
El Municipio de Tigre llevó adelante la primera edición de los Premios a la Innovación 2022, donde se distinguieron acciones y programas impulsados dentro del distrito. El intendente Julio Zamora encabezó el encuentro en las instalaciones del Museo de Arte de Tigre (MAT) y destacó las políticas públicas promovidas por el Gobierno local en materia de innovación tecnológica.
“Este evento es un punto de partida para consolidar una política pública que debe sostenerse en el tiempo con acciones concretas vinculadas a la innovación. Estuvimos reconociendo a una empresa privada, una organización de la comunidad, una institución educativa y un vecino que nos aportaron su capacidad para mejorar distintos aspectos que hacen a la vida de los vecinos. Desde el Municipio de Tigre tenemos el compromiso de trabajar para profundizar todas estas áreas que simbolizan el crecimiento de la comunidad”, expresó el jefe comunal.
Y agregó: “Desde nuestra gestión contamos con políticas innovadoras como la tarjeta ‘Soy Tigre Digital’, que facilita su uso y busca ahorrar mucho dinero en lo que significaba producir el plástico y la entrega domiciliaria; y el bot del Municipio para que los vecinos tengan al alcance de su mano un asistente virtual que los oriente en todos los trámites, beneficios y necesidades que necesiten resolver”.
Cabe destacar que en su primer año con este rango, la Secretaría de Innovación y Ciudad Digital, a cargo de Carlos Gianella, elaboró un Panel de Gestión Unificado para obtener y analizar datos que ayuden en la toma de decisiones en el marco de las políticas públicas locales. Allí se destaca, además, la ampliación del servicio de conectividad gratuita en plazas y parques con 126 espacios con acceso a internet, se prevé alcanzar un total de 177; y la tarjeta de descuentos “Soy Tigre”, que ya superó los 450 comercios adheridos y los 140 mil usuarios.
La primera edición de los Premios a la Innovación 2022 contó con 4 categorías ternadas. Los ganadores fueron: Body Health Group -en Empresa- por su labor en la fabricación y comercialización de equipos de medicina estética, tanto en el mercado local como en todo el mundo; Alejandro Piccione -categoría Vecino- por su proyecto «Champa Bike», con la creación de una silla adaptada para trekking y senderismo; el Colegio María Guadalupe –en Educación- por sus programas “Decí Presente” y “Educación Digital”; y la Cooperativa Creando Conciencia –en Comunidad- por su labor en la disposición final de residuos sólidos urbanos.
“Estoy muy agradecido al Municipio de Tigre por este reconocimiento y me pone muy contento que se ponga en agenda la temática de la accesibilidad y la discapacidad, ya que son ejes fundamentales para el desarrollo de las comunidades.‘Champa Bike’ es un proyecto que lleva dos años y está también en parques nacionales; desarrollamos una silla de parapente adaptado que está volando en La Rioja y esto nos convierte en los segundos fabricantes de este tipo de elementos a nivel mundial. Estamos todo el tiempo tratando de innovar y generar nuevas experiencias, en este caso en el ámbito del turismo”, expresó el vecino premiado, Alejandro Piccione.
Por su parte, Rosalía Malceñido, directora de la Escuela Secundaria María de Guadalupe, agradeció al Municipio por la distinción y dijo: “Es muy importante que visibilicen nuestro trabajo. En este caso, el reconocimiento tiene que ver con dos programas, uno es ‘Decí Presente’, que promueve la asistencia y los vínculos de las y los chicos con los docentes; y el otro es ‘Educación Digital’, que busca que los estudiantes aprender lo que es la programación y la alfabetización digital, entre otras cosas. Es por ello que en las instituciones es fundamental el acceso a los diversos dispositivos como computadoras, notebooks, etc”
La propuesta del Gobierno local se hizo presente en el centro del distrito, donde vecinos y vecinas pudieron acceder a los servicios que ofrecen áreas como Salud, Seguridad, Educación, Empleo, Juventud, entre otras. Además, en esta oportunidad se incorporó un stand del Museo de Arte Tigre. La próxima edición será el sábado 25 de junio en la Plaza Belgrano de Don Torcuato.
En el Boulevard Dardo Rocha del centro del distrito, el Municipio llevó adelante un nuevo operativo del programa Tigre con Vos, a fin de acercar a la comunidad los servicios que ofrece a través de diversas áreas.
«Estamos muy contentos por esta quinta edición de Tigre con Vos. Hoy estamos como siempre todas las secretarías y áreas del Municipio para acompañar y estar cerca del vecino. El operativo sigue evolucionando, tenemos la planificación de todo el año y vamos a estar por todo el distrito», señaló la secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión, Cecilia Ferreira.
Además, agregó: «Estamos haciendo el operativo dos veces por mes. La idea es planificar la zona en función de la necesidad del vecino. Acá se concentran todas las políticas públicas del Municipio cerca de la comunidad, con el objetivo de poder asesorar y acompañar. El sello del Municipio, como del Intendente Julio Zamora, es estar cerca de todos los barrios».
La jornada contó con stand de las áreas: Vivienda; Adultos Mayores; Protección Ciudadana; Trabajo Social; Asistencia Directa; Migrantes; Discapacidad; vacunación de calendario y COVID -19; test rápido: VIH/Sífilis/Hepatitis; control de Salud para niños mayores de 5 años; consejería métodos anticonceptivos; programa Celiaquía/Tarjeta +Vida; alimentación saludable y huertas productivas; Turismo; PAP; Cultura: maquillaje artístico, taller de dibujo e inscripciones a los Juegos Bonaerenses; Deporte; Tarjeta Soy Tigre; Educación.
Asimismo, los presentes pudieron interiorizarse sobre: Género; programas Acompañar; Juventud; Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC); Recicla; recolección de electrónicos (RAES); asesoramiento de las iniciativas habitacionales: Casa Propia, Mi Pieza, Mejoramiento de gas y Reconstruir; RCP; Regularización Dominial; Diversidad; Empleo: Tigre Instituto Formativo; donación de Sangre (FUHESA) y el Museo de Arte Tigre.
Graciela Basso, directora general de Administración y Extensión Cultural del Museo de Arte Tigre, afirmó: “El MAT está presente en esta edición de Tigre con Vos, es nuestro debut este año. Trajimos un montón de propuestas con el objetivo de difundir las actividades del Museo. Contamos con talleres para niños, adultos y para colegios que nos visitan de todas las localidades. Tenemos colecciones propias y contamos con una conexión con artistas de renombre».
Pablo, vecino del barrio, en la posta de Tigre Recicla, comentó: «La verdad que me enteré del operativo en la semana y está buenísimo. Teníamos muchas cosas electrónicas para reciclar que no sabíamos dónde llevarlas, y tenerlo cerca de casa está muy bueno. Ahora voy a seguir recorriendo para ver qué otros servicios hay».
Por su parte, Julio, vecino de Troncos del Talar, dijo: «El operativo es una maravilla, los que trabajamos de lunes a viernes no nos podemos acercar en la semana y esto es fantástico. Es un Municipio que está presente y estoy muy contento de vivir en Tigre. Hoy nos venimos a dar la tercera dosis de la vacuna con mi hijo y también a hacernos el test de HIV y Sífilis para sacarnos la duda; es un test que por fuera es muy costoso, y que el Municipio lo ofrezca de manera gratuita es una maravilla».
Tigre con Vos continuará recorriendo las diversas localidades del distrito. La próxima edición será el sábado 25 de junio en la Plaza Belgrano de Don Torcuato, entre las calles Arata y España.
La tradicional carrera organizada por el Club de Automóviles Clásicos de Argentina inició en “La Biela” de la Ciudad de Buenos Aires y culminó en los jardines del Museo de Arte Tigre, donde el público contempló vehículos fabricados entre 1896 y 1919 que participaron de la competencia. Autoridades de la comuna asistieron a la actividad y destacaron el histórico certamen.
En los jardines del Museo de Arte Tigre (MAT), el Municipio recibió la vigesimoquinta edición del Gran Premio Recoleta-Tigre organizada por el Club de Automóviles Clásicos de Argentina, con motivo de recrear la primera carrera en ruta abierta en el país que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1906.
“Estamos contentos de ser anfitriones de la culminación de esta carrera en el MAT, una obra arquitectónica que se llevó adelante en la misma época que la primera edición de la competencia. Tanto el intendente Julio Zamora como cada uno de los propietarios de los vehículos hacen su aporte para la conservación de estos autos clásicos y este emblemático espacio cultural del distrito”, expresó el secretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Mario Zamora.
Y culminó: “Esta actividad cuenta con el respaldo del Municipio de Tigre desde hace muchos años y en esta oportunidad, además de ceder las instalaciones del museo, pusimos a disposición infraestructura y recursos como la organización del tránsito, la seguridad por intermedio del Centro de Operaciones Tigre (COT) y el Sistema de Emergencia Tigre (SET) para garantizar el éxito de la carrera”.
La competencia inició el sábado con decenas de participantes en el café “La Biela” del barrio porteño de Recoleta. Realizaron una parada en el partido de San Isidro y luego arribaron a Tigre. Frente al Museo de Arte Tigre, se exhibieron motos y automóviles fabricados entre 1896 y 1919 mientras que los conductores y acompañantes vestían prendas acordes a principios del siglo XIX.
Al respecto, el presidente del Club de Automóviles Clásicos, Ricardo Battisti, comentó: “Para nosotros es una cita importantísima porque se trata de la 25° edición que rememora la primera carrera abierta que se realizó en Sudamérica. Pensemos que en aquel momento eran todas calles de tierra, circunstancias complejas y fue un tema que se habló en todo el mundo. Agradezco al Municipio de Tigre por habernos cedido este lugar emblemático e histórico como lo es también la competencia”.
La primera carrera del certamen constó de dos etapas: la primera comenzaba a mitad de camino entre Recoleta y Tigre y tenía una longitud de 19,1 kms; la misma fue declarada empate entre el Darracq de 20 Hp, conducido por De Santis, y el Spyker de 23/32Hp, conducido por Daniel MacKinley. La segunda fase incluía el regreso a Recoleta; en este caso el ganador fue otro Darracq de 40HP, conducido por Marín, quién tardó 28.3′ en recorrer los 38.2 km.
Norberto, participante que compitió con su motocicleta antigua, dijo: “Estoy muy feliz por la invitación que me hicieron a esta fiesta. Yo soy de Carlos Paz y vinimos con el equipo en dos motos: una de 1911 y otra de 1918. Es un desafío maravilloso mantener el cuidado de estos rodados. La organización por parte del club es muy buena y más aún en un escenario único aquí en Tigre como es este imponente museo”.
En tanto, Luis Espadafora, corredor e integrante del Museo del Automóvil de la Ciudad, comentó: “Para nosotros esta actividad es parte de nuestra vida como también terminar aquí en Tigre. Todos los autos que la gente puede ver acá tienen un gran mérito de cuidado por parte de los propietarios, ya que son un patrimonio importante de nuestro país”.
En el marco del Mes de la Mujer, se pusieron en valor las obras de las artistas Lía Correa Morales, Norah Borges, Leonie Matthis, Mariette Lydis, María Obligado de Soto y Calvo, y Raquel Forner que forman parte de la colección del museo. La concejala Gisela Zamora participó de un panel que expuso sobre los distintos roles invisibilizados que desarrollan las mujeres.
En el Museo de Arte Tigre (MAT), se presentó la muestra También Pintoras integrada por obras que forman parte de la colección del espacio cultural. El evento tuvo el objetivo de tratar los distintos roles invisibilizados que desarrollan las mujeres y poner en valor el trabajo de las artistas Lía Correa Morales, Norah Borges, Leonie Matthis, Mariette Lydis, María Obligado de Soto y Calvo, y Raquel Forner, en el marco del Mes de la Mujer.
La concejala Gisela Zamora mencionó: «Estamos en este museo tan reconocido por los vecinos de Tigre y los turistas, presentando la muestra ‘También Pintoras’, para reconocer y valorar el trabajo talentoso de tantas mujeres artistas que han quedado en la sombra por la antigua construcción social. Esta es una actividad que se realiza con la Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias del Municipio, destinada a proteger y acompañar a quienes son víctimas de violencia de género. Quiero destacar la convocatoria de docentes y vecinas que se acercaron para conocer las obras».
Durante el encuentro, los y las presentes pudieron recorrer la muestra. Posteriormente, se llevó adelante la exposición dedicada a la historia de las artistas, con un panel integrado por: la concejala Gisela Zamora; la secretaria de la Mujeres, Géneros e Infancias, Nadia Olivieri; la directora General y Artística del MAT, Graciela Arbolave; y la vicepresidenta de la Asociación de Amigos del MAT, directora de la Biblioteca Sarmiento, artista y vecina de Tigre, Telma Castro. La actividad contó, además, con la presencia del secretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Mario Zamora.
“En el Mes de la Mujer, acompañando las actividades organizadas por el Municipio, el Museo de Arte Tigre está llevando adelante una muestra dirigida a toda la comunidad, donde sus autoras son todas mujeres. Se denomina ‘También Pintoras’ y pretende contar el contexto donde ellas pudieron formarse como artistas. Hay que pensar que son pintoras de mediados del siglo XX, que bajo un contexto asignado por mandatos y tareas inamovibles, pudieron manifestarse a través del arte”, expresó Graciela Arbolave.
Al respecto, la directora general de Mujeres, Géneros y Diversidad, Verónica Vallejos, sostuvo: «Este evento tuvo el objetivo de destacar el rol de las mujeres que fueron invisibilizadas tiempo atrás. Además de sus tareas cotidianas eras artistas dedicadas, y por eso, queremos mostrar la historia de cada una. Desde el Municipio de Tigre contamos con la Secretaría de la Mujeres, Géneros e Infancias para llegar a cada localidad y empoderar a la mujer».
Edificios comunales y espacios emblemáticos de la ciudad apagaron sus luces durante una hora, a fin de manifestar el compromiso por la preservación del ambiente. La iniciativa se replicó en más de 140 países del mundo.
Con eje en visibilizar y concientizar a la comunidad sobre el cambio climático, el Municipio de Tigre adhirió a la «Hora del Planeta 2021». Se trata de una de las campañas más importantes en todo el mundo, que busca el compromiso de las naciones para preservar el cuidado del ambiente.
En las primeras horas de la noche, se apagaron las luces del Palacio Municipal, el Museo de Arte Tigre (MAT), el Honorable Concejo Deliberante, el Puente Sacriste, farolas y luminarias de la Avenida del Libertador; entre otros emblemáticos puntos de la ciudad, durante una hora.
La «Hora del Planeta» es una iniciativa que se originó el 31 de marzo de 2007 cuando la ciudad de Sydney, Australia, y la World Wildlife Fund (WWF) decidieron apagar la ciudad entera como símbolo de su posición contra el cambio climático y a favor de un planeta vivo.
Desde el año 2009, la Fundación Vida Silvestre Argentina coordina y lleva a cabo la campaña en el país, con el objetivo de continuar generando conciencia para lograr revertir las graves consecuencias de esta problemática.
El evento se realiza en más de 140 países del mundo. A nivel nacional incluyó la adhesión de más de 12 provincias y cerca de 30 municipios del país que apagaron sus monumentos emblemáticos, edificios, y realizaron otras acciones alusivas.