Archivo de la etiqueta: Mauricio Macri

YPF compra Central Dock Sud para evitar que se la quede Caputo

La petrolera YPF aprobó la compra del paquete accionario de Enel en la central térmica Dock Sud y se queda con el manejo de la empresa, en una operación para evitar que el macrista Nicolás «Nicky» Caputo tome el control de la compañía.

El directorio de YPF aprobó este viernes la ejecución del derecho de preferencia que -por ser accionista minoritario de Central Dock Sud- le permitía igualar la oferta de Caputo y quedarse con las acciones de Enel. La operación fue informada a la Bolsa.

La operación, que fue adelantada en exclusivo por LPO, es parte de una estrategia del Gobierno nacional, empujada por Sergio Massa, para evitar que el «hermano del alma» de Mauricio Macri continúe ampliando su presencia en la generación eléctrica, tras la compra de Central Costanera.

El mes pasado Enel anunció que le vendía a Central Puerto, de Caputo, la vieja Central Costanera y también la porción accionaria que tenían en la Central Dock Sud, lo que lo dejaba con el control de las tres centrales más grandes del país. Además, este empresario está interesado en quedarse con el control de la distribuidora Edesur comprándole también sus acciones a Enel, que las puso en venta este mes. Si lo logra, caputo se convertiría en el actor hegemónico de la energía eléctrica del área metropolitana. Nada menos.

El consorcio liderado por Caputo compró las centrales a precio de remate -pagó 48 millones de dólares por el 75,7% de Central Costanera y 54 millones por el 41,2% de Central Dock Sud- y se presume que apuestan a un tarifazo en un eventual gobierno de Juntos, que multiplique varias veces el valor de esos activos.

Como YPF controla el 40% de Central Dock Sud tenía un mes para ejecutar el derecho de preferencia, es decir igualar la oferta de Caputo. Con esta operación, Central Dock Sud pasará a estar controlada en un 80% por la petrolera nacional, quedando Pan American Energy (PAE) como accionista minoritario.

Pero como YPF controla el 40% de Central Dock Sud tenía un mes para ejecutar el derecho de preferencia, es decir igualar la oferta de Caputo y quedarse con las acciones que tenía Enel.

Con esta operación, Central Dock Sud pasará a estar controlada en un 80% por la petrolera nacional, quedando Pan American Energy (PAE) como accionista minoritario.

Fuentes de YPF afirmaron a LPO que la decisión busca «contribuir al abastecimiento de energía eléctrica eficiente y confiable, a través de activos de generación que utilicen gas natural, el combustible convencional más apto para avanzar en la transición de la matriz energética». El adjetivo confiable no deja de ser sugerente.

Dock Sud tiene una capacidad instalada de 926 MW, que corresponden a un ciclo combinado de 856 MW y dos turbinas de gas que alcanzan 70 MW. La Central genera anualmente 5700 GWh, que equivale a la energía necesaria para abastecer 1,6 millones de hogares.

FUENTE: LPO

Coparticipación: Kicillof elige el silencio ante el cambio de decisión de Alberto Fernández

Igual que los gobernadores de las otras provincias, optó por no hablar de la marcha atrás del presidente Alberto Fernández respecto del fallo de la Corte Suprema. Quejas y malestar en el peronismo.

La contramarcha del presidente Alberto Fernández en torno al fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga al gobierno nacional a pagar el 2,95% de la coparticipación federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires causó sorpresa en el Frente de Todos y en La Plata, donde el gobernador Axel Kicillof guardó silencio sobre el cambio en la estrategia presidencial que había sido acordada el jueves pasado.

El Presidente anunció que pagará con bonos TX31 -como los que recibió la provincia de Santa Fe- los fondos coparticipables que, a través de una medida cautelar, la Corte le ordenó pagarle al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La decisión fue comunicada cuatro días después de que el mandatario anunciara lo contrario: es decir que no acataría el fallo con un comunicado firmado junto a 14 gobernadores peronistas titulado «Un fallo político en contra de las provincias argentinas y de imposible cumplimiento».

Tras conocerse el cambio de declaración, los gobernadores firmantes optaron por no hacer declaraciones aunque dejaron trascender cierto malestar por una decisión a la que consideraron «unilateral» tomada por Fernández tras la Navidad. En La Plata, Axel Kicillof también optó por el silencio respecto de la decisión presidencial sobre el fallo al que la semana pasada calificó de «una verdadera inmundicia». Habrá que ver si ese silencio se rompe luego de la palabra que todos esperan, la de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que reaparecerá en público para inaugurar un polideportivo este martes en Avellaneda.

La que sí expresó sin vueltas su desacuerdo con la medida dipuesta por el presidente fue la jefa del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos, Teresa García. «La decisión fue incorrecta porque el origen del conflicto fue una decisión arbitraria del ex presidente Mauricio Macri que asignó recursos por demás a la Ciudad Autónoma y esto generó un conflicto con el resto de las provincias», señaló en declaraciones radiales a AM750.

La legisladora, que también es secretaria de Actas del PJ bonaerense y es muy cercana a Cristina Kirchner, consideró que no se puede plantear que es de «imposible cumplimiento el jueves» y «ofrecer un bono el lunes», más aún cuando «estaba muy bien sustentado y fundamentado el de imposible cumplimiento».

«A mí lo que me preocupa no es el bono que se ofreció, y que fue rechazado como era esperable, sino cuánta es la incidencia de esta Corte y cuánto es el poder real que tiene un Gobierno democrático frente a estos atropellos», se lamentó García y consideró que la situación

«genera una debilidad muy grande en el poder del gobierno».

Teresa García

«No sé cómo vamos a seguir para adelante. Las peleas con la Corte vienen siendo muy difíciles. Entorpeció el Consejo de la Magistratura, que es quien define sobre el comportamiento de los jueces y hoy no hay quién verifique su conducta», señaló y consideró que la única forma de salir es «fortaleciendo a la política».

En este punto, la senadora instó a sus pares del peronismo y también a los radicales a sentar postura. «Hay que fortalecer la política. Y la política la hacemos personas. Es obligatorio que nos expresemos. Los silencios son cómplices. No hablar o justificar las decisiones que afectan a la totalidad de nuestra sociedad debilitan el sistema y no lo digo sólo por los peronistas sino también por el radicalismo que parece no reaccionar», subrayó.

«Me parece que el peronismo tiene que empezar a opinar, a definir fuertemente algunas cuestiones porque ¿cuál va a ser el mensaje electoral el año que viene? Nosotros tenemos que tener mensajes contundentes», cerró.

FUENTE: Tiempo Argentino

El gran simulador

La IGJ denuncia las “estructuras ficticias” creadas por Joseph Lewis para ocultar sus propiedades

En menos de 20 días, un organismo de contralor nacional pidió la liquidación de dos sociedades anónimas del magnate Joseph Charles Lewis que funcionan en la Argentina bajo el control final de firmas offshore radicadas en las islas Bahamas, un paraíso fiscal. La Inspección General de Justicia (IGJ) solicitó la liquidación del Grupo HL Sociedad Anónima, –continuadora de Hidden Lake Holdings SA y conformada en 2011– por numerosas irregularidades e incumplimientos a la legislación vigente, en un dictamen notificado el viernes 6 de mayo. La medida es igual a la dispuesta en abril para Hidden Lake SA, que se radicó ante un juzgado porteño.

Grupo HL SA es accionista de Hidden Lake SA, la firma propietaria de cerca de 12.000 hectáreas en la zona andina de Río Negro que impide el acceso al lago Escondido con el respaldo del gobierno provincial. A fin de mes vence el plazo para que la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia y de Minería de Bariloche emita un fallo que obligue (o no) a cumplir una sentencia por la que tanto el Estado de Río Negro como la empresa deben garantizar el libre acceso a la costa del lago y a sus aguas públicas por el camino de acceso más corto y de más fácil transitabilidad.

Este segundo dictamen de la IGJ sobre la constelación empresaria ratifica que Joseph Charles Lewis tiene residencia en Bahamas, donde se formó Armstead Ltd., que controla a Twinleaf Holding LLC, inscripta en Florida, Estados Unidos. Twinleaf se formó en 2012 sin ningún capital social; aun así, meses después inició los aportes al Grupo HL, por los que Lewis pasó de tener el 90% del capital a menos del 1%, situación que no se ajusta a la legislación argentina vigente. En su resolución sobre el Grupo HL, el titular de la IGJ, Ricardo Nissen, golpeó directamente a Marcos Marcelo Mindlin, ya que la firma investigada tiene el 45% del paquete accionario del Grupo Dolphin Holdings SA, que inyecta recursos al empresario argentino. Pampa Energía SA de Mindlin es uno de los actores que más se expande en Vaca Muerta con un fuerte plan de inversión.

Baúl 1

En agosto de 2011 se formalizó la creación de Hidden Lake Holding SA, conformada por Lewis (90% de las acciones) y su hija Vivianne Clare Lewis (10%). El directorio quedó a cargo de Bernardo van Ditmar, operador inmobiliario con domicilio real en el country Arelauquen, de Bariloche, aunque para este trámite lo fijó en el establecimiento lago Escondido, del paraje El Foyel. Dos años después se cambió el nombre por el actual Grupo HL y se introdujeron cambios en la sociedad, entre ellos la incorporación al directorio de dos jóvenes de El Bolsón, empleados sin trayectoria empresaria. Todas las actuaciones las realizó Diego Martín Salaverri, socio fundador del estudio jurídico Salaverri /Burgio / Wetzler Malbrán. Con ese aumento de capital, la offshore quedó con el 99,24% del paquete accionario. En ese momento, además, se designó como miembro del directorio a Jefferson Voss, hombre de Tavistock Group, que ni siquiera fijó un domicilio en el país para el trámite. Entonces se inyectó capital a través de Twinleaf Holdings LLC, sociedad extranjera inscripta en la Provincia de Buenos Aires.

Según el dictamen de Nissen, Twinleaf se conformó para operar en la Argentina sin tener ninguna otra inversión documentada.

El 16 de marzo pasado se notificó a Grupo HL de la investigación administrativa interna y el 22 del mismo mes se realizó una inspección en la sede social. Para ese momento ya se conocían públicamente los resultados de una investigación anterior directamente vinculados no sólo al grupo empresario sino al mismo estudio jurídico y equipo contable. Martín Fernández Dussaut, también del estudio Salaverri, atendió a las dos funcionarias de la IGJ. Tanto la controlante Grupo HL como su controlada Hidden Lake “son estructuras ficticias para ocultar la presencia y voluntad exclusiva de su dueño, controlante y artífice de la simulación J. Ch. Lewis”, se reitera en el dictamen oficial.

«Dueño, controlante y artífice de la simulación».

En el análisis de los activos e inversiones consta que en 2011 tenía el 49% de Central Hidroeléctrica Lago Escondido SA, que para el año siguiente cambió de nombre a Patagonia Energía SA. Esa participación desciende al 10% del paquete de Patagonia SA para 2014, al 4,7% en 2015, al 4,48% en 2017 y al 3,46% en 2019. Esa aparente desinversión en la central de paso sobre el río Escondido es sugerente, ya que puede tener relación con los vaivenes de los proyectos de energía subsidiados durante la presidencia de Mauricio Macri y los avales con escasa documentación que aprobó la Legislatura de Río Negro en la última sesión de la gobernación de Alberto Weretilneck. Toda la infraestructura de la hidroeléctrica ni siquiera estaba declarada como mejora de infraestructura en un predio rural, maniobra de evasión fiscal que publicamos en su momento.

El 26 de abril, funcionarios públicos se constituyeron en el domicilio de la offshore en la Provincia de Buenos Aires, pero Gabriel Ángel Vázquez, su representante legal en la Argentina, no los hizo pasar a su despacho, describió el dictamen.

Baúl 2

El esquema y los actores son los mismos del dictamen emitido el 18 de abril sobre Hidden Lake. En este caso, en 1996 aparece como titular de la mayoría accionaria Lago Corp, offshore inscripta en Bahamas, y Charles Barrington Lewis, hijo del magnate creador de Tavistock Group. En 1999, otra offshore, Baylin Inc., apareció como socia en Hidden Lake. Las dos offshore canalizaron capital hasta 2004. Desde ese año hasta 2013, de acuerdo al análisis de la IGJ, todos los aportes de capital fueron hechos por Lewis padre y su hija Vivianne. En 2013 surgió Grupo HL como socio minoritario de la SA que durante décadas fue la punta del iceberg de este grupo económico en la Patagonia. Para el año siguiente, tres nuevas sociedades radicadas en Bahamas aparecieron aportando a HL: Skyland Inc, Berkley Management Ltd y Tahami Ltd, vehículos que financian los gastos corrientes del complejo rural, la infraestructura y la intensa actividad social y política que se despliega desde lago Escondido, de acuerdo a la documentación aportada por la firma a la IGJ.

El Grupo HL hizo aportes a Bahía Dorada SA (con inmuebles cerca de Sierra Grande), Westwind Aviation SA –que alberga la empresa de prestación de transporte aéreo con helicópteros– y Pampa Energía, entre otras firmas.

Onda expansiva

Aunque el silencio vuelva a ser la repuesta al segundo dictamen contra la constelación Lewis en la Argentina y cualquiera sea la estrategia del Poder Judicial ante las dos denuncias, la documentación hecha pública fortalece las posiciones críticas de los mecanismos legales y políticos que permiten y favorecen las distintas formas y mecanismos de acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza. A fin de mes, una Cámara de Bariloche emitirá un fallo de interés directo para buena parte de la sociedad que defiende derechos colectivos sobre el agua dulce sin contaminar, entre otros aspectos conflictivos que se vinculan con el camino de acceso. Por la misma fecha, la IGJ emitirá un dictamen sobre Bahía Dorada SA y SAU después, cuyos inmuebles están en la esfera de interés del nuevo proyecto de producción de hidrógeno verde por parte de capitales australianos desde la costa atlántica rionegrina.

FUENTE: El Cohete a la Luna

Por Susana Lara

El Paraná: dolor y esperanza

El acuerdo con el FMI y la soberanía

Por Mempo Giardinelli

Bueno, hay una película a punto de terminar y que agrada particularmente a minorías con inmenso poder. Que celebran no tanto el convencimiento como la sumisión que logró la habilidad del diputado Sergio Massa en implícita alianza con la menesunda macrista y acaso el mismo Mauricio Macri. Ante los sonoros silencios del Presidente y la Vicepresidenta, la tragedia argentina de la noche del jueves al viernes se completó con el sospechoso y cobarde ataque al despacho de CFK, negado por la oposición y distorsionado por sus medios y telebasura en patético acto de confesión.

En esa Argentina que empezó a parirse el viernes, el duro retroceso de nuestra democracia­ y autonomía se cocinó con habilidad ­digna de mejor causa. Porque la entrega de la Soberanía de nuestro país sobre todas sus riquezas es un hecho feroz que condena a medio país al hambre, la miseria y la ignorancia de un solo golpe y en vil paquete, montado sobre el falso cacareo de que «no había otra salida» y que era «acuerdo o default».

Así, parece equivocado temer el retorno de la derecha en 2023. La derecha ya volvió y su debut fue potente.

Lo cierto es que la sumisión desde ahora es absoluta: no queda asunto alguno en el que la Argentina pueda tomar decisión soberana, o sea sin «acuerdos» (verbigracia: autorizaciones). Ya hay para eso un funcionario británico instalado en el Banco Central para monitorear día a día lo que decida y haga la Argentina. Así procede el arbitrario y habilísimo Fondo y todo el mundo lo sabe.

Quienes han luchado por recuperar la soberanía nacional sobre el emblemático río Paraná, como este columnista, sabían con dolor, esa madrugada, que éste era el fin cantado de la tragedia iniciada hace 67 años por milicos asesinos y civiles cipayos que en el largo andar hasta el presente destruyeron aquel país igualitario, justo, libre y soberano que fue la República Argentina.

Y país que a fines del siglo 20 fue degradado por robo, corrupción, rebatiña de concesiones y hasta un crimen masivo en Río Tercero.

El jueves quedó claro que muchos, demasiados, no aprendieron nada. Ese mismo día se publicó el Decreto 120/22, por el cual una larga sarasa firmada por Juan Manzur y Alexis Guerrera dispone que se transfiera todo a un «Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable» para manejar las futuras concesiones. O sea más de lo mismo, en la línea del repudiado Decreto 949/20 cuya nociva supervivencia garantiza la condena política, económica y ambiental del río Paraná, al que ni se atreven a llamar por su nombre sino con el anónimo «vía navegable».

Ese río maravilloso –uno de los seis más importantes del planeta y que hoy, herido, ya no soporta más dragados criminales– sigue siendo potencialmente la tabla de salvación de la economía argentina. Lo que se concretaría con sólo recuperar el control del comercio exterior. En menos de 10 años se pagaría toda la deuda externa, e incluso la estafa macrista.

Lo peor es que es presumible que todos y todas en la Cámara de Diputados lo sabían. Bastaba, basta y seguirá bastando con renacionalizar el Paraná y el comercio exterior, y con abrir de una vez el Canal Magdalena, para reinstalarnos con potencia y soberanía en el Atlántico Sur. Sólo hace falta patriotismo y coraje. Con sólo eso se traza el camino de recuperación de este país.

Y esas decisiones, cabe decirlo, son de tradición nacional y popular: peronista por donde se mire, pero también radical de buena cepa, y socialista de Palacios y de la mejor izquierda nacional. Basta con recorrer nuestra Historia y nuestra geografía para advertir que la incertidumbre que produce este «acuerdo» de sometimiento con el FMI, en las provincias desata no sólo temor y resignación, sino también resentimiento porque son innumerables los pueblos agobiados y hartos de cierta frivolidad porteña y de sutiles violencias que desde la Capital Federal se ejercen día a día sobre millones de compatriotas que han perdido y pierden empleos, campos, cultivos, casas, industrias, almacenes, comercios, escuelas rurales hoy vacías y pueblos enteros despoblados y fantasmales.

Y todo a cambio de soja y otros granos y agrotóxicos que enriquecen a latifundistas millonarios que descaradamente eluden impuestos y retenciones.

De ahí que la pregunta que campea sin respuesta mientras nuestro gobierno sigue creyendo que todo se resuelve con mansedumbre y retrocesos como el de Vicentín y sonrisas en la Expoagro, es: ¿Cuánto más las dirigencias porteñas y sus lacayos en provincias van a seguir pagando deudas ilegitimas con el hambre popular?

Es sabido que por el complejo hídrico Paraná-Paraguay sale al mundo el 80% de las supuestas exportaciones argentinas.

Y sí, supuestas, porque en realidad no son nuestras sino de un puñado de compañías extranjeras. Dicho sea más claro: hoy el comercio exterior argentino es un incontrolado sistema de evasión porque las que exportan son empresas que no pesan, ni pagan impuestos, y los consorcios graníferos siempre zafan de retenciones.

Y mientras tanto nuestro río, emblema histórico y presente de la soberanía nacional, sigue desangrándose al ritmo de decretos rebuscados y confusos que hasta ahora sólo han hecho daño y cuyas secuelas, si se vuelve a privatizar el río por otros 20 o 25 años, agarrate Catalina…

Y también está a resolverse si la salida al Océano Atlántico será por aguas y puertos argentinos, vía Río de la Plata y Canal Magdalena, o si la Argentina, con los ríos y el mar que tiene, seguirá cautiva de un canal uruguayo que manejan capitales europeos y asiáticos.

Ya hace tiempo que en Santa Fe el diputado Carlos Del Frade hace docencia patriótica, y hace poco elevó un pedido de informes para que el gobierno de su provincia

«explique por qué quiere que los servicios de dragado, balizamiento y peaje del Paraná sigan en manos privadas y que, además, tengan salida al mar por el canal uruguayo de Punta Indio y en qué se basa para tamaña definición de política pública»

toda vez que Punta Indio es el canal adversario, digamos, de nuestro Magdalena, que está en el punto de encuentro del Paraná con el Atlántico y hasta ahora la Argentina desatiende.

Y peor aún: ya hay quienes pretenden que la navegación Paraná arriba sea con mayor calado (o sea dragando más) para que los agroexportadores privados extranjeros tengan más puertos en Santa Fe (Reconquista), en Chaco (Barranqueras) e incluso en Formosa, donde recibir grandes barcos, obviamente de bandera paraguaya, para suplir a las actuales barcazas, también paraguayas.

Para que se entienda de una vez: el Paraná es un eje político y económico que lo remueve todo.

Porque la soberanía no es un plato elegante de las cenas con discursos; es la base de la existencia de una nación como fuimos. Una que no se endeudó cuando gobernaron Yrigoyen, Perón, Illia y Néstor y Cristina Kirchner. Únicos presidentes que no tomaron préstamos infames que hipotecaran el futuro de generaciones. Como ahora sí hará –sarasas aparte– el dizque «acuerdo» que en verdad sólo sirvió para limpiarle la cola sucia a Macri y sus secuaces, y para que perdamos prácticamente la soberanía en todo.

Porque a partir de ahora, y con el Fondo en tu casa y en la mía y en la de cada argentino y argentina, no sólo no seremos soberanos sino ni siquiera dueños de nada: ni petróleo ni litio, ni oro, plata o cobre. Y a este paso ni las aguas de los humedales, si es que quedan humedales.

Es por esto, también, que los poderes económicos e incomunicacionales se oponen a una reforma constitucional, y se espantan cuando se propone una Nueva Constitución, o sea una que discuta todo, enteramente y sin limitaciones parlamentarias que sólo sirven para neutralizar lo que se reforme.

Imposible escribir esta nota sino con dolor y junando, sí que con fondo del maravilloso coro «Va pensiero» del «Nabucco» de Giuseppe Verdi, para cifrar la esperanza.

FUENTE: Página 12

D’Onofrio: “Provincia paga el 91% de los subsidios a colectivos»

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, opinó sobre la nueva polémica entre el Gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires (CABA), a partir de la mesa de diálogo planteada para el traspaso de las 32 líneas de colectivos que circulan en territorio porteño, y dijo que lo que se busca no es reducir subsidios, sino poner en “paridad” a todas las jurisdicciones.

De ese modo, el flamante funcionario de Axel Kicillof, se subió ala nueva disputa entre el Gobierno nacional y CABA, al responderle al ministro de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, quien advirtió que “podría duplicarse” el costo del boleto si el traspaso de colectivos que circulan solo por el distrito porteño.

El Gobierno nacional pretende traspasar a la Ciudad 32 lineas de colectivos.

“Los bonaerenses hace mucho tiempo que nos hacemos cargo del transporte, no solo del Conurbano sino también en el interior de la provincia”, destacó el ministro de Transporte, quien además aseguró que “la provincia de Buenos Aires se hace cargo del 91% de los subsidios a los colectivos sin aumentar la tarifa”.

Además, D’Onofrio aprovechó a la situación para pasarle una factura política a Jorge Macri, al decir que “le suena raro” que esté opinando de algo cruzando la General Paz. “Ahora que es funcionario de la Ciudad defiende los intereses de los porteños”, sentenció el ministro bonaerense y chicaneó: “Si Cambiemos no sabe cómo hacer para no subir las tarifas sin tener subsidios, les explico”.

En ese marco, D’Onofrio respaldó la posición del Gobierno nacional respecto al traspaso de colectivos, que implica “hacer cumplir la Ley 26.740 a través de su Artículo 2, aprobada en 2012, que dispone la competencia de la Ciudad de Buenos Aires como el ente exclusivo de la regulación y el control del Transporte automotor de los prestadores de servicio que circulen por su territorio”.

El ministro de Trasporte bonaerense D’Onofrio hizo alusión al Pacto Fiscal del año 2018, que se firmó entre el expresidente Mauricio Macri, los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el que se incluía la quita de subsidios automotor.

“Esto con la provincia de Buenos Aires se cumplió a rajatabla. En el 2021 la Provincia, en lo que tiene que ver con subsidios al transporte, pagó el 91% y la Nación pagó el 9%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires pagó el 43% y la Nación pagó el 57% restante”, dijo D’Onofrio al rebatir los argumentos de Jorge Macri.

De esta forma, según D’Onofrio, el precio del boleto en las líneas de colectivo de la jurisdicción provincial “se mantuvo sin tener aumentos al ser absorbido en plenitud por el Estado bonaerense”.

Es que, el ahora funcionario porteño alegó que sin el subsidio el boleto de colectivo porteño podría irse a más de 49 pesos. En esa línea, D’Onofrio aclaró que “las líneas nacionales que van de provincia a la Ciudad las paga la mayor parte la provincia porque Mauricio Macri por decreto dividió las responsabilidades por kilómetros”.

Volviendo a la disputa política, y haciendo foco en el camino que Jorge Macri emprendió rumbo a ser propuesto como candidato a Gobernador en 2023 del PRO, D’Onofrio lo criticó y dijo que “está cumpliendo con la máxima de Cambiemos que es que para desembarcar en la provincia de Buenos Aires antes hay que ser funcionario porteño”.

Colectivos: el conflicto por el traspaso y los subsidios

El Gobierno nacional convocó a una mesa de trabajo con técnicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para definir el traspaso de 32 líneas de colectivos porteños que en 2021 significaron 14.600 millones de pesos en subsidios.

Con el traspaso de colectivos a CABA, el Gobierno nacional cumple con un reclamo histórico de las provincias, ya que la Ciudad es la única jurisdicción del país que recibe fondos para subsidiar líneas de transporte que circulan dentro de sus límites territoriales.

Hasta ahora, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las líneas de colectivo que van desde el 0 hasta el 200 son de jurisdicción nacional. El ministerio de Transporte de Nación paga los subsidios a las tarifas.

Ese universo suma 135 líneas de colectivos, de las que Nación quiere transferir a la Ciudad 32, y las 103 restantes, que recorren parte de la Ciudad y del Conurbano continuarían con subsidios del Ejecutivo nacional.

A su vez, en el AMBA el resto de las líneas de colectivo que llevan un número superior al 200, corresponden a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, que también aporta los subsidios a las tarifas.

Claudio Lozano: “La negociación con el Fondo Monetario fracasó”

El director del Banco Nación afirmó que “hay que dejar de pagarle al FMI para no rifar las reservas que quedan”. Cuestionó la marcha de la negociación y sostuvo que habría que denunciar como nulo el préstamo stand by otorgado durante las administraciones Trump – Macri

Cada vez se alzan más voces que cuestionan el horizonte de las negociaciones con el FMI, encabezadas desde un primer momento por el ministro de Economía, Martín Guzmán. En diálogo con BAE Negocios, el director del Banco Nación y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano, sostuvo que “deberían suspenderse todos los pagos al organismo” y recurrir a los tribunales internacionales “para denunciar como nulo el crédito stand by”.

“Estamos en una coyuntura que evidencia el fracaso de una negociación que se montó sobre la idea de que era factible armonizar un esquema de acuerdo benévolo con el Fondo, donde el organismo aparecía como un aliado de la Argentina para resolver sus problemas económicos. Este planteo, de un Fondo aliado, hizo que en el período que va de octubre del 2020 hacia el cierre del año pasado, el ajuste fiscal fuera notorio, aun sin acuerdo”, explicó el director del BNA.

“Claramente la negociación fracasó”, agregó Lozano en diálogo con este diario. En esa línea, el titular de Unidad Popular cuestionó que en el tránsito infructuoso de esa negociación se le haya pagado al organismo 6500 millones de dólares.

“Llegamos a una situación donde el FMI mantiene su oferta de siempre y que no ha garantizado ni más plazo, ni mejor tasa, ni eliminado los sobre cargos. Tampoco se hizo cargo de su corresponsabilidad (en el préstamo otorgado a Macri) y sigue apretando en materia fiscal”, reflexionó.

¿Cuáles serían los posibles caminos? La profundización de la vía judicial, por ejemplo, podría haber sido una alternativa. “Este acuerdo tendría que haber sido declarado nulo. Incluso aparecieron estudios internacionales donde se plantea la nulidad jurídica. El caso se debería haber llevado a los estrados internacionales, o al seno de la ONU”, explicó Lozano.

Esta descripción del contexto amerita otra pregunta. ¿Qué hacer con los vencimientos de la semana que viene por 715 millones de dólares? En febrero también vencen otros 380 millones y en marzo, 2900 millones sólo para el Fondo.

“Vamos a una coyuntura donde la negociación debería encararse sobre dos bases: hay que dejar de pagarle al Fondo para no rifar las reservas que quedan. Y, en segundo lugar, avanzar con los planteos en el campo regional e internacional para mejorar los términos de la discusión”, concluyó el director del BNA.

FUENTE: baenegocios.com

Lago Escondido: la causa prescribió por el paso del tiempo y quedó sin condenas

La causa por la supuesta “compra fraudulenta de dos estancias  en zonas de frontera de la provincia de Río Negro, por parte de la Sociedad Hidden Lake, controlada por capitales británicos, y que desde 1996 usurpa una propiedad pública como es el Lago Escondido” se cerró sin condenas, por prescripción por el paso del tiempo.

Charles Lewis – Gentileza Diario Río Negro

El principal beneficiado por el cierre de ese expediente ratificado por la Cámara Federal de Casación Penal  es Joe Lewis, un británico de larga amistad con el expresidente Mauricio Macri.  Su hijo, Charles Barrington Lewis, era uno de los imputados en el expediente. Ya no lo está.

La causa es una patética muestra del funcionamiento del Poder Judicial cuando se subordina al poder a secas. La venta de los terrenos que comprenden la zona del Lago Escondido se produjo en 1996, durante el gobierno de Carlos Menem; la investigación sobre las evidentes irregularidades se inició en 2010 en la Defensoría del Pueblo y la causa judicial comenzó en 2012.

Vegetó hasta que durante el gobierno de Mauricio Macri su primer procurador del Tesoro, Carlos Balbín, intentó impulsar la invalidación de la venta de esos terrenos. ¿Cómo terminó la historia? Balbín cesó como procurador y fue reemplazado por Bernardo Saravia Frías, sospechado de integrar la “Mesa Judicial” de Cambiemos. El historiador y denunciante de la venta de los terrenos Alejandro Olmos Gaona aseguró que la llegada de Saravia Frías a la Procuración “paralizó cualquier decisión” que apuntara a anular la venta.

No obstante, quedaba abierta una instancia judicial para desandar el camino iniciado a mediados de los 90, en pleno apogeo de la pizza y el champagne.

Quedaba. Porque el 15 de septiembre pasado, en el mayor de los sigilos, la Cámara Federal de Casación, con las firmas de los jueces Guillermo Yacobucci, Carlos Alberto Mahiques y Liliana Catucci, confirmó que la causa prescribió. Carlos Mahiques, ex ministro bonaerense durante la gobernación de María Eugenia Vidal, es el padre de Juan Bautista Mahiques, hoy fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires y también señalado como uno de los integrantes de la “mesa judicial”. En cuanto a Catucci, el fallo sobre las tierras que rodean al Lago Escondido fue su despedida: el 16 de septiembre cumplió 75 años y se jubiló.

La prescripción benefició también a otros exfuncionarios nacionales y provinciales: Néstor Daniel Kuper, Susana Beatriz Sarto, Ricardo José Juan Mayer, María Luisa Cristina Szama y Lisandro Alfredo Allende.

En 2016, el juez Rodolfo Canicoba Corral rechazó un planteo de prescripción porque el imputado Mayer continuó “ejerciendo la función pública en la misma provincia en que lo hacía cuando se produjo el hecho ventilado en la causa”. Incluso ocupó “un cargo perteneciente al Poder Judicial de Río Negro”, por lo que “podía valerse de la influencia de su cargo para entorpecer el ejercicio de la acción penal”.

Esa decisión de Canicoba cayó en la telaraña judicial de las apelaciones hasta que llegó a la Sala de la Cámara Federal que integra el juez Martín Irurzun.

Entonces, Irurzun contradijo a Irurzun. 

Sostuvo que Mayer había ejercido la actividad docente, por lo que “difícil es imaginar que, desde los empleos referidos, contara con la posibilidad real de entorpecer o neutralizar la investigación penal o que él mismo, o terceros, hayan podido verse beneficiados de las influencias o prerrogativas exclusivamente derivadas de esos empleos”.

El juez que parió la doctrina que lleva su nombre, según la cual los exfuncionarios pueden conservar poder residual aún en gobiernos de signo opuesto y ello representaría el riesgo procesal de entorpecer la investigación que justificaría la prisión preventiva (por eso fue preso el exministro Julio De Vido), en el caso del Lago Escondido y Lewis se pronunció exactamente al revés.

El ahora eximputado Mayer fue síndico titular y suplente en la empresa estatal INVAP, trabajó para el Ministerio de Educación rionegrino y actualmente es titular de la Defensoría Oficial de Menores e Incapaces número dos, en Bariloche, a poco más de cien kilómetros de Lago Escondido.

Los terrenos vendidos en 1996 estaban comprendidos en una “Zona de Seguridad de Fronteras” y sometidos, por ello, a un régimen jurídico especial que les impedía ser adquiridos por personas de nacionalidad extranjera. Es, básicamente, una cuestión de soberanía.

El 19 junio de 1996, H.R. Properties Buenos Aires S.A., constituida dos años antes, pidió autorización para comprar tierras a la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad.  El 22 de agosto, cuando  obtuvo la autorización para adquirir 8063 hectáreas, Properties Buenos Aires S.A. se había convertido en HIDDEN LAKE S.A., controlada por una sociedad británica denominada Lago Corp, cuyos dueños eran Alfredo Rovira  y Charles Barrington Lewis, hijo del magnate inglés amigo de Macri. El denunciante Gaona Olmos explicó: “Se autorizó a una sociedad y se inscribió a nombre de otra. Ninguno de los integrantes de la sociedad extranjera estaba casado con mujeres argentinas, ni tenían hijos argentinos, ni tampoco se establecían con una empresa o industria de importancia para la economía del país. Era solamente una sociedad británica que compraba tierras en zonas vedadas a los nativos de esa nacionalidad, como a otros de nacionalidad extranjera”.

Esa es la causa que acaba de prescribir.

FUENTE: Tiempo Argentino

La inflación en la presidencia de Alberto Fernández supera a las de Macri y Cristina Kirchner

En los primeros 21 meses de gestión, acumula un 87,4%, contra 67,1% de Macri y 47,5% de Cristina Kirchner en el mismo período.

En 21 meses de presidencia, Alberto Fernández acumula una inflación del 87,4%.

La inflación registrada en los primeros 21 meses de la presidencia de Alberto Fernández es la más alta de las últimas administraciones para el mismo período, con un 87,4% que supera los índices de precios al consumidor de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.

“Si comparamos la performance inflacionaria con las últimas dos gestiones, observamos que esta fue la peor en este aspecto”, señaló la Fundación Libertad y Progreso (LyP) en su último informe, en el que precisó que en la presidencia de Cristina Kirchner la inflación hasta agosto de 2009 había sido de 47,5% (según las mediciones alternativas de esa época), mientras que en la gestión de Cambiemos había trepado al 67,1% hasta agosto de 2017.

De esa forma, la inflación en lo que va de la gestión de Fernández excede en 20,3 puntos porcentuales a la de los primeros 21 meses de Macri y en 39,9 puntos a la del mismo tramo de Cristina Kirchner. La inflación de 87,4% fue calculada tomando un IPC de 2,8% para agosto, en línea con las previsiones de la mayoría de las consultoras y con la tendencia levemente descendente de los últimos meses.

El índice oficial del mes pasado será difundido el próximo martes 14 de septiembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). LyP destacó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses de 2021 llegó al 32,7% y ya superó la pauta del 29% con la que se elaboró la ley de Presupuesto, un desfase que se reflejó en la necesidad del Poder Ejecutivo de modificar el cálculo de gastos y recursos en diez oportunidades.

Por otra parte, si bien en los últimos meses la inflación mensual viene mostrando una tendencia decreciente, con la interanual ocurre todo lo contrario, debido a que la base de comparación corresponde a los primeros tramos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) con restricciones en la actividad económica que repercutió en una atenuación de los índices de precios.

De esta forma, si bien agosto tendrá una inflación mensual inferior a la de julio según la mayoría de las proyecciones, la acumulada de los últimos doce meses subirá una décima, de 51,8% a 51,9%, de acuerdo con las estimaciones de LyP.

Por otra parte, la entidad señaló que “en términos interanuales el rubro Alimentos y Bebidas crece por encima del IPC General desde septiembre del 2018”, a la par del congelamiento o ajustes administrados de las tarifas de servicios públicos.

“Si vemos el dato mensual, en 8 de los últimos 12 meses el rubro Alimentos y Bebidas creció por encima del Índice General”, añadió, además de precisar que “en julio se registró una suba de alimentos (3,4%) 0,4 puntos porcentuales mayor al Índice General en términos mensuales”, que en el mismo mes fue del 3%.

En cuanto a las estimaciones de agosto, la brecha entre los alimentos y la inflación general se estiró a cinco décimas, con un 3,3% y un 2,8%, respectivamente, con una incidencia de 0,8 punto dentro del índice general.

FUENTE: Noticias Argentinas

La confesión de Macri: «Acá, para ganar plata hay que evadir impuestos”

El expresidente habla y hace tambalear la estrategia electoral de Juntos por el Cambio convirtiéndolo en un «rompecampañas»

No hay campaña de Juntos por el Cambio que resista si Mauricio Macri habla todos los días. Ese era el planteo que había hecho, en su momento, el titular de la UCR Alfredo Cornejo, y el expresidente parece esforzarse por darle la razón en cada aparición pública. Contra todos los planteos internos –y contra el sentido común– el exmandatario sigue concentrándose en llevar el debate hacia lo que fue su gobierno, al que se empeña en defender pese a los resultados económicos y sociales por todos conocidos.

Pero además, el expresidente –que tuvo más de una causa por evasión a lo largo de su vida, la última con los Panamá Papers– sumó ahora una defensa de la evasión impositiva: “Estamos en un país en donde para ganar plata hay que evadir impuestos”, lanzó. También volvió a dejar en claro como hubiera enfrentado él la pandemia como gobernante: «Que cada uno tenga conciencia de lo que está pasando, vamos viendo. No el encierro». Una verdadera picadora del discurso de los candidatos larretistas que a esta altura deben convivir con la faceta rompecampañas de Macri.

Hace tiempo que para el comando de campaña del PRO quedó en claro que el problema no es qué lugares visita Macri, ni con qué candidatos se muestra, sino cuando da reportajes. El último ejemplo fue el que dio en la señal LN+ –con la que, de paso, Macri dijo no tener relación accionaria, ante las acusaciones de Esmeralda Mitre– donde el expresidente se sintió a sus anchas de hablar de todos los temas. Y ahí es cuando siempre, siempre, siempre empiezan los problemas.

Ah pero evasor…

Uno de los tramos en los que Macri hizo un verdadero sincericidio fue cuando habló de los impuestos. Sostuvo que «para ganar plata hay que evadir impuestos», una declaración sorprendente para un ex presidente, aunque no tanto para alguien que tuvo causas por evasión en los noventa y también durante su presidencia con los Panamá Papers. «Nadie que pague todos los impuestos en Argentina puede tener un retorno sobre su capital», se enojó Macri, quien en sus dos mandatos como jefe de Gobierno aumentó de manera exponencial el ABL y el impuesto inmobiliario, razón por la que en su momento lo criticó Ricardo López Murphy, con el que ahora parecen haber hecho las paces.

La precandidata a diputada por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, le respondió: “Le contesto al expresidente Macri que hay una Argentina posible que es la que construyen todos los días los que pagan sus impuestos y fortalecen al fisco”.

En tanto, la diputada Fernanda Vallejos indicó: «Macri está haciendo apología del delito: la evasión fiscal está tipificada en nuestro código y penada con prisión de 2 a 9 años. Y ensucia a muchos empresarios y empresarias que invierten y producen en la Argentina». «Macri viene operando con estructuras offshore desde, al menos, la última dictadura, cuando tanto creció y se enriqueció ese grupo económico -además de la nacionalización de su deuda privada-«, recordó.

«Esa frase refleja el pensamiento de alguien que toda su vida hizo eso Macri evadió impuestos haciendo lavado de dinero, fugando capitales. Es el campeón del lavado de dinero. Todo lo basó en la especulación financiera. Y tras cuatro años de Gobierno nos dejó una deuda que todavía tenemos delante de los ojos», se sumó el precandidato Hugo Yasky.

Macri también afirmó que «nadie que quiera componer Juntos por el Cambio piensa en crear un nuevo impuesto». Se trató, de nuevo, de una declaración curiosa, considerando que este mismo año Horacio Rodríguez Larreta introdujo un nuevo impuesto (además de indexar el ABL para que aumente mes a mes): se trata del impuesto de sellos que ahora se cobra sobre las a las tarjetas de crédito. Es el 1,2 por ciento de los consumos. Larreta en su momento la justificó con el argumento de que ya existe en otros distritos. No obstante, sus gobernantes no tienen un discurso de reducción de impuestos.

Sin cuidado

Macri también se refirió nuevamente a la cuarentena de 2020, de la que fue un acérrimo opositor (a diferencia de María Eugenia Vidal, que comenzó a oponerse, pero en la campaña de 2021). El expresidente dejó en claro que no hubiera tomado ninguna de las medidas de cuidado: «Habría hecho el camino de (el presidente de Uruguay, Luis) Lacalle Pou: que cada uno tenga conciencia de lo que está pasando… vamos viendo. Equipar el sistema de salud», sostuvo Macri, que rebajó el Ministerio de Salud a una secretaría y ajustó los presupuestos del área en todos sus mandatos, nacional y porteños.

Macri en su momento buscó desmentir el contenido de una conversación con el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que Macri le había dicho que «no haga cuarentena y que se mueran los que se tengan que morir». El exmandatario negó haber dicho eso en 2020. Ahora, afirmó que con él no hubiera existido «la inmoralidad de habernos encerrado. Jamás hubiese hecho este atropello a las libertades».

Macri también buscó mostrarse como alguien que hubiera conseguido muchas más vacunas: «Las vacunas están en el mundo, si hubiésemos tenido la relación que tenía nuestro Gobierno, y el mínimo de sentido común, todas las vacunas estarían acá y habría menos de 100 mil muertos», sostuvo, en una afirmación incomprobable. En cambio, sí es chequeable que Larreta aseguró algo similar sobre cómo se debían adquirir las vacunas y cuando el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, lo invitó a comprarlas, consiguió un total a la fecha de 0 (cero) dosis.

Viejas recetas

En otros tramos del reportaje, Macri dejó en claro que la experiencia del fracaso de su gobierno no lo movió un milímetro de lo que considera que hay que hacer con el país: “Tenemos que traer el mundo acá y para eso hay que traer la estabilidad, tener moneda, terminar con la inflación, tener reglas laborales razonables para que los chicos puedan proyectar en el país», volvió sobre lo mismo que decía al comienzo de su gobierno.

Además volvió sobre sus críticas al empleo público, al que asoció a cobrar un sueldo sin trabajar. La secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, le respondió que esto demuestra «un completo desconocimiento del empleo público y una mirada prejuiciosa y despectiva sobre el Estado y sus trabajadores/as» y a continuación hizo un extenso racconto de todas las actividades que cumplen los y las empleadas públicas.

Macri también reiteró que toda la culpa del fracaso de su gobierno es, en la concepción del ex presidente, de Cristina Fernández de Kirchner: «Ella nunca se fue del poder. Ella siguió controlando desde afuera el poder en mis cuatro años absolutamente todo», insistió. “Si en algo hago autocrítica es que nosotros quisimos cumplir con todo lo que nos demandaban, abrimos las puertas, y después no tuvimos reciprocidad. El único que lamentablemente quiso cruzarla y que decidió enfrentarse a este kirchnerismo fue Miguel Ángel Pichetto”, afirmó el expresidente, a quien un sector importante del peronismo apoyó y le aprobó las leyes durante su gobierno. El exmandatario, lamentablemente, no escuchó el viejo dicho que dice que lo acompañan, pero hasta la puerta del cementerio. Después, se entra solo.

Rompecampañas

Los candidatos de Juntos por el Cambio vienen haciendo un esfuerzo por olvidar los cuatro años de Macri y concentrarse en otros ejes de ataque al oficialismo, pero Macri se los hace muy difícil. Si al comienzo de la campaña debatieron sobre si el expresidente debería participar o no de los actos, si era conveniente que visitara el conurbano o era mejor que recorriera las provincias, pronto quedó claro que nada de eso era relevante: Macri no tiene ninguna voluntad de hacerse a un lado en el debate público, ni de dar a entender que se jubiló. Y a la hora de hablar reivindica los puntos más polémicos de su gestión y se los recuerda a la población a días de las elecciones. Un verdadero rompecampañas.

Lo más complejo, comentaban en el comité de campaña del PRO, no son las fotos o las recorridas (por eso, hasta hubo por el conurbano, zona donde la imagen negativa de Macri se eleva hasta los cielos), sino las entrevistas, sobre las cuales Larreta no es capaz de ejercer ningún control. Quien conozca la obsesión por los detalles del jefe de Gobierno, se puede hacer una idea de cuánto puede molestarlo esto. No obstante, en los últimos tiempos, parece tomárselo con cierta resignación: nunca es triste la verdad. Lo que no tiene es remedio.

FUENTE: Página 12

Por Werner Pertot

Ramos Padilla procesó al máximo responsable del espionaje ilegal macrista en Buenos Aires

Juez Alejo Ramos Padilla

Se trata del abogado Pablo Pinamonti. El magistrado lo señala como responsable de la creación de una red de inteligencia que el macrismo presentó para combatir el narcotráfico y funcionó para espiar a militantes políticos y sociales. También citó a indagatoria a quienes condujeron la AFI durante el gobierno de Macri.

El juez federal Alejo Ramos Padilla acaba de procesar a Pablo Pinamonti, el máximo responsable de las bases que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) desperdigó por toda la provincia de Buenos Aires antes de las elecciones de medio término de 2017 y que se dedicaron al espionaje político –incluso de comedores comunitarios y de organizaciones que se manifestaban por la aparición de Santiago Maldonado.

Por considerarlos responsables del cheque en blanco al espionaje político y por nutrirse de la información que allí se recolectaba, Ramos Padilla convocó a indagatoria para la semana próxima a los máximos responsables de la AFI macrista y al resto de los jerarcas del llamado Proyecto AMBA.

El Proyecto AMBA duró poco, pero dejó una marca indeleble en la historia del espionaje en provincia de Buenos Aires.

Tal es así que Ramos Padilla llegó a compararlo con las delegaciones de la tenebrosa Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). 

Entre 2016 y 2017Gustavo Arribas puso en manos del abogado Pablo Pinamonti seis bases nuevas bases que se sumaron a delegaciones históricas que ha tenido la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en la provincia.

A las ya tradicionales bases en Bahía Blanca, La Plata y Mar del Plata –actualmente en la mira por el espionaje a los familiares del ARA San Juan – se sumaron las bases de Haedo, Quilmes, Pilar, San Martín, La Matanza y Ezeiza. Esta última estaba a cargo de Ricardo Bogoliuk, ya procesado y detenido como miembro de la banda del falso abogado Marcelo Sebastián D’Alessio.

Según reconstruyó Ramos Padilla, esas bases se crearon con el argumento de investigar el narcotráfico o la trata de personas, pero se usaron para espiar a militantes políticos y sociales – especialmente en un año sensible como fueron las elecciones de medio de término de 2017 en las que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner compitió como candidata a senadora por la provincia.

CFK no fue ajena a la vigilancia del Proyecto AMBA.


La siguieron, desde la Base Ezeiza, cuando encabezó un acto en la zona de Canning y hasta registraron las patentes de los vehículos que participaron de la manifestación política de la principal política opositora al entonces presidente Mauricio Macri.

Desde esa misma base, realizaban periódicamente un cuadro con posibles alertas – que catalogaban de acuerdo con su potencial gravedad. Entre las alertas figuraban, la entrega de mercadería antes de un acto de CFK o la visita de la dirigente a un barrio popular.

Lo que se buscaba, dice Ramos Padilla, es evaluar las acciones políticas que podían tener impacto en la gestión de Macri.

Uno de los hechos que más investigaron durante ese año fue la desaparición de Santiago Maldonado en el sur del país. Pese a la distancia con los hechos, las bases del AMBA enfocaron sus radares en las protestas que se hacían antes de las elecciones para exigir su aparición y cuánto podía influir esto en la percepción de la gestión Macri.

Hubo inteligencia sobre marchas, misas e incluso convocatorias sobre redes sociales. “Lo que se pretende con estas acciones de inteligencia es conocer la extensión del reclamo en relación a la afectación de la imagen del gobierno nacional”, escribió el juez federal de Dolores.

Con Pinamonti procesado sin prisión preventiva y con Bogoliuk con una ampliación del procesamiento, Ramos Padilla escalará ahora hacia la cúpula de la AFI macrista.

Ya citó para el martes a las 11 a Gustavo Arribas y para el mismo horario del miércoles a Silvia Majdalani.

A Arribas lo acusa de haber ordenado a través de la creación del Proyecto AMBA el espionaje político en la provincia, en clara violación con la ley, y a Majdalani de nutrirse de toda la información que las bases recolectaban.

Por debajo de Pinamonti, la AFI incorporó a dos exBonaerense Vicente Melito y Daniel Salcedo – experito de las hijas de Alberto Nisman – para hacerse cargo del Proyecto. Ellos sumaron a otros comisarios y policías provinciales para manejar las bases, lo que dio pie a un rápido enfrentamiento por los negocios que históricamente estuvieron en manos de la Bonaerense.

La experiencia del AMBA terminó en diciembre de 2017 – con acusaciones veladas de espionaje por parte de María Eugenia Vidal y su ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, hacia Macri y la cúpula de la AFI.


Después del AMBA, Pinamonti volvió al área de Jurídicos de la AFI, uno de los puntos nodales del espionaje y que hasta ahora no tuvo a ninguno de sus altos mandos en la mira de la justicia.

Entre quienes convocó a indagatoria Ramos Padilla están también los exjefes de las bases AMBA Pedro Oscar García, Alicia Nocquet, Andrés Maisano, Gustavo Emilio Carreiras y José Luis Fiorentino. Es probable que la lista se amplíe en las próximas semanas. Para Arribas y Majdalani será una escala previa antes de ser indagados por el juez Juan Pablo Augé en la megacausa de espionaje que tramita en los tribunales de Lomas de Zamora. En esa jurisdicción, ya fueron procesados por el espionaje contra Fernández de Kirchner en el Instituto Patria y en su departamento.

FUENTE: Página 12