Archivo de la etiqueta: OMS

Recomendaciones a tener en cuenta ante la ola de calor

El Municipio de Tigre brinda una serie de consejos preventivos por las altas temperaturas que se registran estos días, especialmente para los grupos de mayor riesgo como bebés, niños, mayores de 65 años y quienes padecen enfermedades crónicas.

El Municipio de Tigre sugiere una serie de indicaciones extendidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a las altas temperaturas. Entre ellas, beber agua, estar a la sombra y evitar el sol entre las 10 y las 17 hs.

Es importante tener en cuenta que la ola de calor puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos de mayor riesgo son bebés, niños y niñas que no manifiestan sus síntomas con facilidad, y los mayores de 65 años o con enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes.

Recomendaciones:

• Tomar mucha agua durante todo el día.

• Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, o muy dulces, y las infusiones calientes.

• Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros.

• No realizar ejercicio físico en ambientes calurosos. Tomar líquidos antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre.

• Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.

• Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.

• Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

Para lactantes y niños pequeños:

• Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia.

• Hacerlos beber agua fresca y segura.

• Trasladarlos a lugares frescos y ventilados.

• Ducharlos o mojarles el cuerpo con agua fresca.

Síntomas de golpe de calor:

• Temperatura corporal (en axila) de 39 ºC o superior.

• Piel seca, roja, caliente.

• Agitación.

• Dolor de cabeza.

• Vértigos, desorientación.

• Confusión mental, delirios o pérdida de conocimiento.

• Convulsiones.

Ante consultas o emergencias, comunicarse con el Servicio de Emergencias Tigre (SET) al 4512-9999/8/7 o al 107.

Tigre Municipio

INICIO

Variante Delta: cuáles son los síntomas y por qué se propaga tanto

La nueva variante aparece sobre todo en personas jóvenes que la confunden con un resfrío.
La variante Delta o B.1.617.2 se identificó por primera vez en India a fines del 2020 y, en mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como una de las cuatro mutaciones más preocupantes, junto con la Alfa de Reino Unido, la Beta de Sudáfrica y la Gamma detectada en Brasil. Desde ese entonces, su detección se fue diseminando por el mundo y también fue registrada en Argentina.

La variante DELTA se confunde fácilmente con un resfrío

Por qué se llama Delta y se propaga fácilmente

La denominación «Delta» refiere a una letra del alfabeto griego, ya que de acuerdo con las directrices de la OMS sobre las denominaciones de las variantes, se cree que los nombres neutros evitan el estigma de aquellos relacionados con el lugar donde se identificaron las variantes por primera vez.

Según advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es considerada «más contagiosa y resistente a las vacunas». Y Soumya Swaminathan, la jefa del departamento de científicos de ese organismo internacional, agregó que “se transmite dos veces más que la variante Alfa”.

En tanto, un informe publicado por el Public Health England (PHE) arrojó que “la variante delta sería aproximadamente un 60% más transmisible que la variante Alfa, que a su vez es más transmisible y causó infecciones más severas durante la primera ola”.

En tanto, Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, ratificó que la Delta es un 60 % más transmisible que la Alfa y agregó que, a su vez, ésta última era un 50 por ciento más transmisible que la cepa originaria detectada en Wuhan, China.

«Tiene características que permiten que evada al sistema inmunitario y quizá sea más esquiva que la variante Beta, que hasta ahora era la peor. Además, tiene la mayor transmisibilidad entre las observadas hasta ahora. Es una combinación pésima», agregó.

Las mutaciones que la hacen más contagiosa

Mehul Suthar, inmunólogo del Centro de Vacunas Emory, explicó que la variante delta «tiene mutaciones en la proteína de la espícula, proteína del virus, que alteran su forma de interactuar con el receptor presente en la superficie de las células pulmonares y otras células humanas, que es el portal para invadir la célula», lo que vuelve al virus «más transmisible y ayuda a que se propague por la población».

Además de estas mutaciones, otro estudio mostró una variación en la espícula de la delta que permite que el virus escape de los anticuerpos neutralizantes débiles. También el riesgo de contraer neumonía bajo esta variante es más alto.

Los síntomas de la variante Delta

  1. Dolores de cabeza.
  2. Dolores de garganta.
  3. Secreción nasal.

Los tres están comúnmente asociados a un resfrío por lo que mucha gente, sobre todo los jóvenes, no se sienten muy enfermos y continúan con su vida normal, encuentros con otras personas incluidos, por lo cual se convierten en importantes vectores de contagio.

Si bien la variante Delta se manifiesta con fiebre, no hay pérdida de olfato entre los síntomas, al que se generalizó en Gran Bretaña desde el aumento de la variante identificada en la India. «La gente puede pensar que acaba de tener algún tipo de resfriado estacional y sigue yendo a fiestas y puede contagiar a otras personas. Creemos que esto está alimentando gran parte del problema», añadió Spector.

Para el especialista, «el mensaje es que si sos joven y tenés cualquier síntoma leve, aunque pueda parecer un mal resfrío o una sensación rara… quedate en casa y hacete una prueba».

¿Cuál es la eficacia de las vacunas frente a la variante Delta?

The Lancet, sobre la eficacia de las vacunas, informó que “frente a la variante delta, dos dosis de la vacuna de Pfizer pueden producir hasta 2,5 veces más anticuerpos que la misma cantidad del fármaco de AstraZeneca, lo cual pone en ventaja a la farmacéutica norteamericana frente al medicamento de origen británico”.

Por su parte, informes de la OMS recogen que tanto la vacuna de Pfizer como la de AstraZeneca presentan una reducción de efectividad cuando se vacuna con una sola dosis. No obstante, afirman que esta es mínima «cuando se recibe la pauta completa de alguna de estas dos vacunas y suficiente para neutralizar el virus».

En tanto, la compañía Johnson & Johnson aseguró que sus estudios muestran una respuesta satisfactoria de la vacuna frente a esta variante. Otro dato revelado por J&J es que su vacuna tiene incluso más efectividad contra la variante Delta que contra la variante beta.

El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia aseguró que la vacuna Sputnik V tiene una efectividad de más del “90 por ciento” contra la peligrosa variante. «Muestra una menor disminución en la eficacia contra delta que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados», dijo Denis Logunov, desarrollador del insumo.

Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), dijo que las cuatro vacunas contra el coronavirus aprobadas en la Unión Europea (Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen) «protegen contra todas las variantes, incluida la Delta».

El director de Estudios Clínicos de la EMA, Fergus Sweeney, explicó que los datos que tienen hasta el momento son que «dos dosis de vacuna protegen contra la variante delta y que los anticuerpos de las vacunas aprobadas neutralizan esta variante».

En tanto, la vacuna china Sinopharm, pese a que su eficacia llegaría al orden 79% con las dos dosis, su eficacia frente a la variante delta es una incógnita.

FUENTE: Página 12

“Por primera vez el Estado argentino reconoce la relación entre glifosato y cáncer”

La historia del primer reconocimiento del Estado argentino de la potencialidad cancerígena del glifosato comenzó en 2015, cuando el Instituto Nacional del Cáncer (INC) realizó un informe sobre la relación entre la enfermedad y los agroquímicos.

(Foto: JEAN-FRANCOIS-MONIER-AFP)

En febrero de 2019, el abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria Marcos Filardi presentó una solicitud de acceso a la información pública ante la por entonces Secretaría de Gobierno de Salud pidiendo una copia de dicho informe. En abril de ese año, Filardi accedió a las conclusiones del INC, entre las que destaca que

“el glifosato es probablemente carcinógeno para humanos”,

tal como lo había declarado, también en 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recién en el 2021, tanto Filardi como el ingeniero forestal Claudio Lowy se dieron cuenta de la importancia de hacerlo público.

“Había que convertirlo en algo accesible a todo el mundo y al mismo tiempo que se vuelva referenciable porque es información oficial”, coincidieron.

Con fecha 22 de abril de 2019 y con la firma de la directora del INC Julia Ismael fue emitido el informe a la Dirección Nacional de Acceso a la Información Pública y de allí sin escalas a las manos de Filardi.

El trabajo resume la Monografía 112 de la IARC que, en marzo de 2015, reclasificó al glifosato como clase 2A (Probable Cancerígeno en Humanos), especificando que “es limitada la evidencia en humanos sobre la carcinogenicidad del glifosato” y que

“se observó una asociación positiva para el riesgo de Linfoma No-Hodgkin y exposición al glifosato”.

También describe que “hay suficiente evidencia en animales de experimentación de la carcinogenicidad del glifosato” e insiste, como evaluación general, que el herbicida en cuestión es “probablemente carcinógeno para humanos”.

“Por primera vez hay un reconocimiento oficial, por parte del Instituto Nacional del Cáncer de la República Argentina, de la validez y cientificidad del informe del IARC”,

destacó Lowy, que además es coordinador del Nodo Tandil de la organización ambientalista Bios e integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) y de la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE).

El especialista también recordó que cuando la OMS emitió el informe que clasificaba al principio activo glifosato como probablemente cancerígeno, “se desató una feroz campaña desde las corporaciones y empresarias vinculadas a su producción y uso destinado a desacreditarlo, que comprometió también a instituciones públicas, académicas y organismos de investigación que promueven el sistema productivo agrícola que los utiliza”.

Para Lowy, desde 2015, cuando se realizó el informe, alguien con el suficiente poder “no autorizó que ni la Secretaria de Salud ni el Instituto Nacional del Cáncer lo hicieran público”. La única mención del tema apareció en una nota de la periodista Anabel Pomar en Lavaca.

“Lo esperable –agregó– es que ahora salgan a negarlo, pero no creo que se animen porque existe un reconocimiento oficial”.

(Foto: PABLO-AHARONIAN-AFP)

FUENTE: Tiempo Argentino


Argentina superó las 10.000 muertes por coronavirus

Con 271 decesos reportados hoy, la Argentina superó las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, a la vez que se registraron 9.215 nuevos casos positivos y el total acumulado llegó a 488.007, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 2.698 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,9% en el país y del 67,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Con los 271 fallecidos notificados hoy, el total desde marzo pasado ascendió a 10.129.

Un 62% (5.722 personas) de los infectados de hoy (9.215) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 488.007 contagiados, el 73,23% (357.388) 
recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 116 hombres; 65 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 4 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 3 en Mendoza; 3 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en Santa Cruz y 5 en Santa Fe.

También 102 mujeres, 60 residentes en la provincia de Buenos Aires; 22 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 2 en Mendoza; 2 en Río Negro; 2 en Salta; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe y 1 en Santiago del Estero.

Se aclaró que una persona de sexo masculino, residente en la provincia de Jujuy, notificada como fallecida, fue reclasificada.

El parte matutino precisó que fallecieron 29 hombres; 7 residentes en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Entre Ríos; 6 en La Rioja; 1 en Mendoza; 2 en Neuquén; 1 en Santiago del Estero y 2 en Santa Fe. Además 24 mujeres: 9 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 en Neuquén; 5 en Buenos Aires; 3 en La Rioja; 1 en Mendoza; 1 en Santa Cruz; 1 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 1 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.633 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.089; en Catamarca, 2; en Chaco, 42; en Chubut, 57; en Córdoba, 456; en Corrientes, 41; en Entre Ríos, 60; en Jujuy, 355; en La Pampa, 9; en La Rioja, 92; en Mendoza, 623; en Misiones, 4; en Neuquén, 140; en Río Negro, 207; en Salta, 195; en San Luis, 60; en Santa Cruz, 34; en Santa Fe, 517; en Santiago del Estero, 48; en Tierra del Fuego, 55; y en Tucumán 509.

En tanto, Formosa no reportó casos, mientras que San Juan (-13) reportó números negativos porque reclasificaron contagios a otras jurisdicciones.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 297.079 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 104.009; Catamarca, 88; Chaco, 6.056; Chubut, 1.274; Córdoba, 11.608; Corrientes, 386; Entre Ríos, 4.353; Formosa, 90; Jujuy, 10.480; La Pampa, 243; La Rioja, 2.131; Mendoza, 10.320; Misiones, 71; Neuquén, 3.959; Río Negro, 7.198; Salta, 4.827; San Juan, 364; San Luis, 307; Santa Cruz, 2.322; Santa Fe, 12.636; Santiago del Estero, 1.343; Tierra del Fuego, 2.400; y Tucumán, 4.463.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas

En tanto, la Fundación Huésped anunció hoy que comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas candidatas contra el coronavirus, desarrollada en China, y basada en virus inactivado.

Este será el segundo ensayo clínico que se pone en marcha en la Argentina para compuestos en etapas finales previas a su aprobación.

El infectólogo Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó a Télam que el trabajo “es coordinar el desarrollo de este estudio, que va a incluir 3.000 voluntarios. Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo

“Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo”.

Pedro Cahn

Sobre el panorama de la pandemia en el país, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que el número de positivos, que “durante meses” ubicaba al Área Metropolitana de Buenos Aires como el principal foco con más del 90% de los casos, hoy se encuentra por debajo del 70%, un descenso motivado por el aumento proporcional de las provincias.

Un ejemplo de esta situación tuvo lugar en seis distritos del noroeste de la provincia de Buenos Aires que registraron en las últimas horas sus primeros casos de coronavirus, después de casi seis meses sin ser alcanzados por la pandemia, y pidieron hoy extremar las medidas de cuidado para evitar la propagación del virus.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), conformada por investigadores y médicos de distintas instituciones del país, alertó sobre “la gravísima situación” que está viviendo el país por la pandemia y aseguró que “todo indica” que habrá un “profundo agravamiento” en “los próximos días y semanas”.

En este sentido, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, en declaraciones a Radio Provincia de Buenos Aires, cuestionó hoy “la militancia” que se observa en algunos sectores contra las restricciones impuestas por las autoridades para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.

Sobre la apertura en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo hoy que “lo que pasó el primer día no fue bueno”, en relación a lo sucedido el fin de semana en bares y nuevas peatonales, con “gente sin barbijo, y a menos de metro y medio de distancia”.

A nivel global, el mundo pasó a tener hoy más de 27 millones de casos de coronavirus, mientras India se convirtió en el segundo país con más contagios, detrás de Estados Unidos y desplazando a Brasil; y Europa, en plena segunda ola, se embarcó en el inicio de las clases presenciales.

Según la Universidad Johns Hopkins (JHU), de Estados Unidos, en el mundo se llevaban contabilizados esta tarde 27.169.960 casos positivos de Covid-19, de los cuales 889.682 fueron fatales, desde el comienzo de la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que suele diferir un poco más la carga de los datos, registró hoy 27.032.617 contagios y 881.464 decesos.

Brasil continúa siendo el segundo país con más muertos por coronavirus, con 126.650, solo detrás de Estados Unidos, el más afectado por la pandemia, con 189.069 fallecidos y más de 6,2 millones de infectados.

En tanto, las escuelas de España, Italia, Austria y Croacia volvieron a funcionar hoy, en medio de la segunda ola de coronavirus. En España, los estudiantes volvieron a las aulas de forma escalonada en medio de varios rebrotes, protestas de profesores y sindicatos por falta de medidas e inquietudes familiares.

La segunda ola de coronavirus está siendo menos virulenta, ya que más de la mitad de los contagios son asintomáticos o leves y la edad media de los positivos es de entre 30 y 40 años, y la letalidad es menor.

En el caso de Italia, que desde hace 15 días tiene un promedio de 1.300 casos diarios, el ministro de Salud, Roberto Speranza, aseguró que el reinicio de las clases “es el desafío fundamental”.

Pese a que los casos volvieron a crecer en Europa, América es desde hace meses el continente más afectado por la pandemia y acumulaba 14.117.712 casos confirmados, de los cuales más de 10,5 millones corresponden a Estados Unidos y Brasil.

Del resto, Perú, Colombia, México, la Argentina y Chile reunían casi 2,3 millones de casos.

Paraguay, con 22.486 contagios y 435 muertos, anunció hoy que la salud pública se vio colapsada, con una ocupación del 100% de la capacidad de respiradores en las camas de terapia intensiva a causa de la pandemia.

FUENTE: Télam

INICIO

Argentina superó las 10.000 muertes por coronavirus

Con 271 decesos reportados hoy, la Argentina superó las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, a la vez que se registraron 9.215 nuevos casos positivos y el total acumulado llegó a 488.007, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 2.698 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,9% en el país y del 67,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Con los 271 fallecidos notificados hoy, el total desde marzo pasado ascendió a 10.129.

Un 62% (5.722 personas) de los infectados de hoy (9.215) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 488.007 contagiados, el 73,23% (357.388)
recibió el alta.


El reporte vespertino consignó que murieron 116 hombres; 65 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 4 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 3 en Mendoza; 3 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en Santa Cruz y 5 en Santa Fe.

También 102 mujeres, 60 residentes en la provincia de Buenos Aires; 22 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 2 en Mendoza; 2 en Río Negro; 2 en Salta; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe y 1 en Santiago del Estero.

Se aclaró que una persona de sexo masculino, residente en la provincia de Jujuy, notificada como fallecida, fue reclasificada.

El parte matutino precisó que fallecieron 29 hombres; 7 residentes en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Entre Ríos; 6 en La Rioja; 1 en Mendoza; 2 en Neuquén; 1 en Santiago del Estero y 2 en Santa Fe. Además 24 mujeres: 9 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 en Neuquén; 5 en Buenos Aires; 3 en La Rioja; 1 en Mendoza; 1 en Santa Cruz; 1 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 1 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.633 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.089; en Catamarca, 2; en Chaco, 42; en Chubut, 57; en Córdoba, 456; en Corrientes, 41; en Entre Ríos, 60; en Jujuy, 355; en La Pampa, 9; en La Rioja, 92; en Mendoza, 623; en Misiones, 4; en Neuquén, 140; en Río Negro, 207; en Salta, 195; en San Luis, 60; en Santa Cruz, 34; en Santa Fe, 517; en Santiago del Estero, 48; en Tierra del Fuego, 55; y en Tucumán 509.

En tanto, Formosa no reportó casos, mientras que San Juan (-13) reportó números negativos porque reclasificaron contagios a otras jurisdicciones.


El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 297.079 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 104.009; Catamarca, 88; Chaco, 6.056; Chubut, 1.274; Córdoba, 11.608; Corrientes, 386; Entre Ríos, 4.353; Formosa, 90; Jujuy, 10.480; La Pampa, 243; La Rioja, 2.131; Mendoza, 10.320; Misiones, 71; Neuquén, 3.959; Río Negro, 7.198; Salta, 4.827; San Juan, 364; San Luis, 307; Santa Cruz, 2.322; Santa Fe, 12.636; Santiago del Estero, 1.343; Tierra del Fuego, 2.400; y Tucumán, 4.463.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas

En tanto, la Fundación Huésped anunció hoy que comienza el reclutamiento de personas que quieran participar del estudio de fase III de una de las vacunas candidatas contra el coronavirus, desarrollada en China, y basada en virus inactivado.

Este será el segundo ensayo clínico que se pone en marcha en la Argentina para compuestos en etapas finales previas a su aprobación.


El infectólogo Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó a Télam que el trabajo «es coordinar el desarrollo de este estudio, que va a incluir 3.000 voluntarios. Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo

«Se trata de una vacuna de virus inactivado, lo que la hace completamente libre de riesgo».

Pedro Cahn

Sobre el panorama de la pandemia en el país, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que el número de positivos, que «durante meses» ubicaba al Área Metropolitana de Buenos Aires como el principal foco con más del 90% de los casos, hoy se encuentra por debajo del 70%, un descenso motivado por el aumento proporcional de las provincias.

Un ejemplo de esta situación tuvo lugar en seis distritos del noroeste de la provincia de Buenos Aires que registraron en las últimas horas sus primeros casos de coronavirus, después de casi seis meses sin ser alcanzados por la pandemia, y pidieron hoy extremar las medidas de cuidado para evitar la propagación del virus.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), conformada por investigadores y médicos de distintas instituciones del país, alertó sobre «la gravísima situación» que está viviendo el país por la pandemia y aseguró que «todo indica» que habrá un «profundo agravamiento» en «los próximos días y semanas».

En este sentido, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, en declaraciones a Radio Provincia de Buenos Aires, cuestionó hoy «la militancia» que se observa en algunos sectores contra las restricciones impuestas por las autoridades para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.

Sobre la apertura en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo hoy que «lo que pasó el primer día no fue bueno», en relación a lo sucedido el fin de semana en bares y nuevas peatonales, con «gente sin barbijo, y a menos de metro y medio de distancia».

A nivel global, el mundo pasó a tener hoy más de 27 millones de casos de coronavirus, mientras India se convirtió en el segundo país con más contagios, detrás de Estados Unidos y desplazando a Brasil; y Europa, en plena segunda ola, se embarcó en el inicio de las clases presenciales.

Según la Universidad Johns Hopkins (JHU), de Estados Unidos, en el mundo se llevaban contabilizados esta tarde 27.169.960 casos positivos de Covid-19, de los cuales 889.682 fueron fatales, desde el comienzo de la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que suele diferir un poco más la carga de los datos, registró hoy 27.032.617 contagios y 881.464 decesos.

Brasil continúa siendo el segundo país con más muertos por coronavirus, con 126.650, solo detrás de Estados Unidos, el más afectado por la pandemia, con 189.069 fallecidos y más de 6,2 millones de infectados.


En tanto, las escuelas de España, Italia, Austria y Croacia volvieron a funcionar hoy, en medio de la segunda ola de coronavirus. En España, los estudiantes volvieron a las aulas de forma escalonada en medio de varios rebrotes, protestas de profesores y sindicatos por falta de medidas e inquietudes familiares.

La segunda ola de coronavirus está siendo menos virulenta, ya que más de la mitad de los contagios son asintomáticos o leves y la edad media de los positivos es de entre 30 y 40 años, y la letalidad es menor.

En el caso de Italia, que desde hace 15 días tiene un promedio de 1.300 casos diarios, el ministro de Salud, Roberto Speranza, aseguró que el reinicio de las clases «es el desafío fundamental».

Pese a que los casos volvieron a crecer en Europa, América es desde hace meses el continente más afectado por la pandemia y acumulaba 14.117.712 casos confirmados, de los cuales más de 10,5 millones corresponden a Estados Unidos y Brasil.

Del resto, Perú, Colombia, México, la Argentina y Chile reunían casi 2,3 millones de casos.

Paraguay, con 22.486 contagios y 435 muertos, anunció hoy que la salud pública se vio colapsada, con una ocupación del 100% de la capacidad de respiradores en las camas de terapia intensiva a causa de la pandemia.

FUENTE: Télam

Hacia una Vacunología Crítica

Pfizer y BioNTech anunciaron que a través de un “centro de investigación médica” realizarán en argentinos las pruebas de eficacia de una nueva vacuna ARNm para coronavirus, aunque en realidad recién están comenzando el trámite de autorización ante las autoridades regulatorias, nuestro ANMAT. Eligieron nuestro país porque parece que aquí hay una larga experiencia de pruebas clínicas en humanos de medicamentos para la Big Pharma (los grandes laboratorios farmacéuticos).

El mercado de los ensayos clínicos:

Esto nos lleva a recordar que en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, el nuevo Embajador de EEUU, James Cheek declaró al llegar que, además de hincha de San Lorenzo, tenía dos grandes áreas de negocios bilaterales para desarrollar.

Una era la introducción de cultivos transgénicos, principalmente soja, en nuestra agricultura. Y la otra era el desarrollo de la práctica de ensayos clínicos de nuevos fármacos para los laboratorios farmacéuticos.

Después de más de 25 años, todos conocemos la expansión de los cultivos de soja y maíz transgénicos, la trasformación social que ocasionó, sus ventajas económicas y el perjuicio ambiental y sanitario que esta producción acarrea.

Es menos conocido el crecimiento del negocio de los ensayos clínicos: la Big Pharma necesita generar nuevos productos para el mercado de medicamentos cuyas patentes le reporten ganancias rápidas y exorbitantes, para ello debe probar, testear, comprobar la eficacia de los mismos en pruebas clínicas en pacientes humanos.

Estos son los ensayos clínicos que se realizan suministrando la nueva molécula a pacientes con arritmias, cánceres, epilepsias, infecciones, etc., y contrastando sus respuestas con un grupo de pacientes control al que se le suministra un medicamento viejo o incluso placebo.

El gran desarrollo de estas prácticas ocurre luego de la instauración del paradigma de la ciencia neoliberal (E. Lander 2001) en Estados Unidos.

Ahora ya no «descubren» la cura de una enfermedad, sino que la «inventan»

La modificación de la Ley de Patentes trasforma el concepto de los descubrimientos científicos, ahora ya no se descubre la cura de una enfermedad, sino que la inventan y, por lo tanto, ese descubrimiento no es propiedad colectiva del conocimiento humano, sino propiedad privada de una persona o grupo que financió la investigación, generando una vergonzosa apropiación de conocimientos acumulados por siglos.

La inversión en la actividad crece año a año y se multiplican las CRO (Organizaciones de investigación por contrato) que llevan adelante pruebas clínicas en cualquier ciudad de cualquier país (aquí los CRO se denominan Centros o Institutos de Investigación Médica, que se encuentran generalmente vinculados a centros médicos privados).

El sistema es muy simple, existe un protocolo de investigación diseñado centralmente para probar una droga en pacientes con condiciones de inclusión precisas en los que se registra las respuestas según el protocolo preelaborado.

Requieren muchos voluntarios (para la vacuna de Pfizer 30.000 personas) que son reclutados por los CROs en distintos países. A los reclutadores (aquí se hacen denominar investigadores) se les paga un monto significativo por paciente que complete el protocolo, por cánceres en estadios específicos pueden llegar a pagar U$S 10.000 por paciente, en neumonías por neumococo U$S 400.

El paciente no recibe ningún pago, cínicamente dicen que eso sería antiético.

Con el dinero por cada paciente el CRO tiene que resolver el cuidado del voluntario, algo que aquí no lo hace y todos los gastos son afrontados por su obra social o el hospital público y ese dinero queda para el investigador, un gran y próspero negocio que inaugura una nueva categoría: el tráfico o trata de pacientes.

En los años ’90, más de 25.000 argentinos prestaron anualmente su cuerpo a los laboratorios para la prueba de drogas.

Según El Cronista.com, el año pasado el mercado global de ensayos clínicos movía 20.000 millones de dólares y España y Alemania eran los más activos, acumulando el 10% de la inversión.

Argentina había reducido su participación por las exigencias de ANMAT, pero desde 2016 se aceleraron las autorizaciones y ya llegaba a 1,7% de la inversión global, unos 267 millones de dólares, comprometiendo la salud de más de 100.000 personas.

Las expectativas durante el gobierno de Macri eran captar, como España o Alemania, 1.000 millones de dólares anuales para nuestro mercado de pruebas humanas.

Estas prácticas fueron intensamente reguladas en los países centrales debido a las denuncias de abusos.

Es así como se exigen seguimientos a largo plazo, la mayoría de las veces, por toda la vida del voluntario ya que se desconoce en qué momento puede aparecer un efecto adverso grave.

Por ello se les exige que se les asigne un seguro de salud de por vida, algo que no se exige en la Argentina, ni en Brasil, ni en la India. Acá es mucho más barato y nuestros médicos son excelentes en completar los formularios de datos clínicos que son analizados a nivel central.

Pruebas de Vacunas:

Las vacunas son las preferidas de la Big Pharma, sus consumidores son los sanos, muchos más numerosos que los enfermos que sólo en esa condición necesitan un medicamento. La historia está llena de dolorosas y trágicas experiencias.

En la Argentina los médicos Héctor Abate y Miguel Tregnaghi fueron condenados por la muerte de 16 bebes de familias de bajos recursos vacunados en pruebas de un laboratorio que hoy es Pfizer.

Las vacunas han generado una controversia mundial entre defensores y detractores sobre todo desde que la Big Pharma y Bill Gates lograron controlar los comités claves de la OMS y la FDA norteamericana.

Un tufillo a negocios pocos éticos rodea todo el tema, y una de las más preciadas herramientas de la medicina moderna es puesta en duda, muchísimas veces con razón, porque ha sido absolutamente prostituida.

Los médicos, sobre todo los pediatras honestos (que somos la inmensa mayoría) necesitamos construir una Vacunología Crítica que pueda separar la paja del trigo en un campo muy revuelto.

Vacunas maravillosas pararon la poliomielitis, la viruela y el tétanos. Otras mataron miles de personas.

La tragedia reciente de SANOFI es esclarecedora y no queremos que se repita frente a las vacunas para coronavirus.

La empresa de origen francés desarrolló una vacuna para el Dengue, la Dengvaxia°, que logró autorizaciones en Estados Unidos y en la OMS de la mano del doctor Antony Fauci, el epidemiólogo jefe en el gabinete de Trump y uno de los más fuertes lobistas de la Big Pharma.

Esa vacuna, cuya patente parece estar también a nombre del doctor Fauci, se aplicó en 600.000 filipinos entre 2016 y 2017; el problema fue que en la epidemia que sufrieron en 2018 y 2019 muchas de las personas previamente vacunadas desarrollaron la forma grave del Dengue, y recién cuando los niños muertos llegaron a 600 el derechista Presidente filipino Rodrigo Duterte prohibió la vacuna.

SANOFI, según el mismo artículo del Cronista.com, tiene 80 empleados en Argentina, pero cuenta con 450 investigadores externos que se desempeñan en 320 centros de investigación desde donde llevan adelante 35 ensayos que comprometen a un promedio de 87 personas por estudio.

Vacuna Coronavirus en la Argentina:

Vacunas contra Virus del Dengue, el virus de la bronquiolitis (VRS) y sobretodo coronavirus u otros, no generan una respuesta que impida la infección y muchísimas veces, en forma paradojal, generan casos muchos más graves que matan a las personas o las comprometen en su vitalidad. Esta respuesta no depende de los niveles de anticuerpos que la vacuna genera.

La bronquiolitis en los niños menores es un problema de salud pública, porque mata a muchos bebés todos los años, no tenemos medicación eficiente para esta enfermedad y solo se cuenta con sostén hasta que el cuadro remita. Una vacuna segura sería lo ideal, pero todas las vacunas para este virus desarrollaron alta mortalidad en animales de pruebas.

Coronavirus nos afecta en la niñez, provocando cuadros respiratorios de vías aéreas altas. Los niños menores de 2 años desarrollan en promedio 12 episodios de este tipo de infección, incluso con fiebre, muchas de ellas por rinovirus o coronavirus.

Para la industria habría sido un gran negocio incorporar a los calendarios oficiales una vacuna contra coronavirus, si hubieran podido desarrollarla.

No lo lograron porque por más que elevaran los anticuerpos muchos individuos hacían formas graves de la enfermedad.

Eso pasó también con coronavirus del SARS 1 (primo hermano de coronavirus de la actual pandemia).

Pfizer y BioNTech quieren probar en argentinos una nueva vacuna para coronavirus SARS 2 con tecnología de ARNm.

Varias cuestiones son muy polémicas, para no decir peligrosas: se aplica una forma de evaluación amparada por el doctor Fauci que se denomina “Programa Velocidad de la Luz”. Con el objetivo de lograr rápido la vacuna se omiten, no se realizan directamente, pruebas en animales. Vamos directamente a los humanos.

La tecnología de vacunas ARNm nunca se utilizó para infecciones, es un recurso para generar inmunidad celular en cáncer, es decir, que células killer propias se dirijan a destruir células tumorales del propio paciente.

En este caso consiste en introducir un gen sintético ARN a las células inmunitarias para que estas fabriquen la proteína S de coronavirus y que posteriormente la presencia de esa proteína S genere la respuesta de anticuerpos que evite la infección.

Muchos investigadores incluso de Harvard expresan preocupación porque se desconoce la seguridad y es biológicamente plausible que genere efectos secundarios como inflamación sistémica y respuestas autoinmunes inesperadas.

Aparentemente hubo ensayos en Estados Unidos con 45 adultos sanos que desarrollaron anticuerpos. Pero la presencia de anticuerpos no significa que neutralicen al virus, pueden opsonificarlo (fijarlo) y generar una cascada inflamatoria muy difícil de frenar para lxs terapistas.

El ensayo debería incluir seguimiento a largo plazo y verificar que la respuesta se genera en la realidad cuando los vacunados con títulos altos de anticuerpos entren en contacto con el virus circulante en la comunidad.

Allí es cuando se debe verificar la verdadera eficacia clínica (no bioquímica) de la vacuna, si se infecta o no, si se enferma o no y observar reacciones a largo plazo, mínimo 5 años.

Hoy Pfizer pretende probar en pocos meses respuestas bioquímicas y no asume ninguna responsabilidad a mediano ni a largo plazo. ¿Debemos esperar una posible catástrofe como en Filipinas?

Pfizer es una empresa con un profuso legajo de transgresiones éticas en todo el mundo. Sus acciones en Nueva York subieron un 2% cuando se conocieron los resultados de la fase 1 con los 45 voluntarios americanos (BioNTech tuvo una acreencia del 8% en sus acciones).

En 2009 en Estados Unidos, Pfizer tuvo una condena porque había pagado sobornos a médicos para que recetaran cuatro medicamentos, entre los que se encontraba un antiinflamatorio retirado del mercado en 2005 por preocupaciones sobre su seguridad.

En 2012 un tribunal de Buenos Aires lo condenó por “conducta delictiva” y por “financiar un oscuro sistema de coimas y sobornos a médicos en el marco de la cadena de comercialización de medicamentos” en la Argentina.

En repudio a los altos precios de las vacunas de Pfizer, Médicos sin Fronteras le rechazó una donación de un millón de dosis de vacunas Prevenar 13, utilizada contra la bacteria Streptococcus pneumoniae que produce la neumonía.

Interferencia de vacunas con coronavirus:

Muchos problemas e incertidumbre sufre el equipo de salud enfrentando a esta pandemia, por lo novedoso de la situación que genera la enfermedad y por los intereses que se cruzan y niegan certidumbres.

LA OMS promovió la vacunación masiva con la vacuna antigripal (para virus influenza) antes de la llegada de la pandemia.

A pesar de que un paper de la revista Vaccine de enero de este año demostraba que las personas vacunadas contra el virus influenza tenían un riesgo casi del 40% de infectarse con coronavirus, o sea que estábamos poniendo una vacuna que datos recientes generados en más de 3.000 personas mostraba que esa vacuna aumentaba el riesgo de infección por coronavirus en general.

Ahora en julio aparecen los primeros informes de hospitales y geriátricos españoles e italianos donde se encuentran que los pacientes que murieron estaban vacunados contra influenza de una manera significativamente mucho mayor que los muertos no vacunados con la antigripal.

El argumento para colocar la vacuna era evitar la sobreinfección con más de un virus, algo que las series de casos de los hospitales de Nueva York demostraron que fue prácticamente inexistente.

Conclusión: los laboratorios vendieron todas las vacunas antigripales que pudieron fabricar y los Estados presurosos compraron, por no aplicar criterios a análisis críticos independientes y honestos.

Lo único que nos queda ahora es esperar que la ANMAT resista con dignidad la presión del lobby farmacéutico y el gobierno priorice la salud de la población desechando el canto de sirenas de una vacuna por demás improbable.

FUENTE: El Cohete a la Luna
Por Medardo Ávila Vázquez

Coronavirus: Putin anunció que la vacuna rusa está lista

Vladimir Putin

Rusia desarrolló la «primera» vacuna contra el coronavirus, que otorga una «inmunidad duradera», declaró el presidente ruso Vladimir Putin durante una videoconferencia con miembros del gobierno retransmitida por la televisión.

La vacuna fue bautizada «Sputnik» en honor al satélite artificial lanzado al espacio en 1957 por la Unión Soviética, el primero en la historia.

«Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus»,

dijo Putin. «Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera«, agregó.

El líder ruso afirmó incluso que una de sus hijas fue inoculada con la vacuna. «Una de mis hijas se aplicó esta vacuna. Creo que participó en los experimentos», dijo Putin, según la agencia Interfax, agregando que tuvo un poco de fiebre «y nada más».

«Espero que en breve podamos comenzar a producir en masa este remedio», señaló el presidente ruso durante la reunión.

Agregó que la vacunación será voluntaria, para que «lo hagan los que así lo desean».

La vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud, consultado por las agencias de prensa rusas.

La reacción de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia registró la primera vacuna del mundo contra la covid-19. «Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad», señaló en rueda de prensa el portavoz Tarik Jasarevic, quien añadió que la organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros países para analizar los progresos de las distintas investigaciones de vacunas.

Jasarevic subrayó que la organización está entusiasmada «por la rapidez en que se están desarrollando las vacunas» y espera que algunas de ellas «se muestrenseguras y eficientes».

La vacuna rusa anunciada por Putin no figuraba entre las seis que según señaló la OMS la semana pasada estaban más avanzadas. El organismo con sede en Ginebra citó entre esas seis a tres candidatas a vacunas desarrolladas por laboratorios chinos, dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y la británica desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford.

FUENTE: Página 12

INICIO

Con récord de casos en un día, el mundo llegó a 14 millones de contagiados de coronavirus

Fueron 237.000 en 24 horas según un registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que detalló que la curva global de contagios sigue subiendo. Según los registros de la Universidad Johns Hopkins hay 14 millones de infectados en el planeta.

La curva de casos sigue ascendiendo a nivel mundial.

El coronavirus siguió golpeando hoy de un extremo al otro del mundo con récord de contagios en un día y más de 14 millones de casos positivos en total, con la vuelta a fuertes restricciones por rebrotes en países que creían haberlo controlado, como España e Israel, y un avance sostenido en gran parte de América impulsado por Estados Unidos y Brasil.

Más de 237.000 nuevos contagios fueron registrados en el mundo en las últimas 24 horas, con una curva que sigue sin hallar techo en cinco continentes, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque los casos positivos siguen en ascenso, las muertes globales, que suman ya al menos 593.087, se mantienen desde hace más de dos meses en torno a las 5.000 diarias, agregó el organismo de salud de la ONU.

Según el registro en línea de la Universidad de Johns Hopkins de EEUU, el planeta superó hoy los 14 millones de casos positivos y se acercaba velozmente a las 600.000 muertes.

Expertos coinciden en que las cifras reales de contagios son mayores por varios motivos, incluyendo una capacidad limitada de testeos en muchos países y el hecho de que estudios muestran que gran cantidad de las infecciones no provocan síntomas.

Europa superó hoy la barrera de los tres millones de casos, aunque la región más afectada del mundo sigue siendo América, con 7,3 millones, mientras que Medio Oriente y el sur de Asía registran 1,3 millones cada una, de acuerdo con la OMS.

Más del 80% de los fallecimientos se siguen concentrando en América y Europa, con unos 302.000 en el primero de estos continentes y 205.000 en el segundo, siempre según las estadísticas de la OMS, informó la agencia de noticias EFE.

Estados Unidos es el país más afectado en el planeta, con 3,5 millones de casos, seguido de Brasil, que superó la barrera de los dos millones, India (un millón de contagios), Rusia (764.000), Perú (345.000), Sudáfrica (337.000), México (331.000) y Chile (328.000).

A la vez, Estados Unidos ha sufrido más de 139.000 muertes a causa de la pandemia, mientras que Brasil supera las 77.000, Reino Unido 45.000 y México se sitúa en cuarto lugar mundial con más de 38.000.

Los pacientes recuperados, según cifras de las autoridades sanitarias nacionales que no recopila la OMS, superan los 8,5 millones.

Además, se mantiene como en los últimos meses una tasa del 1% de pacientes graves con respecto a todos los casos activos (actualmente, 59.000 de un total de 5,1 millones).

Mientras tanto, países que creían haber controlado la pandemia debieron rever medidas y ordenar nuevas restricciones, y en ese sentido sobresale el caso de Barcelona.

Al menos cuatro millones de vecinos de Barcelona y de los municipios de su área metropolitana iniciaron hoy 15 días de medidas restrictivas para contener los contagios, que se han acelerado en la última semana en la norteña región de Cataluña.

Ante esa situación, el Gobierno regional pidió ayer a los ciudadanos no salir de casa a no ser que sea «estrictamente» necesario, un nuevo confinamiento temporal que tiene carácter voluntario, pero que el Ejecutivo autonómico confía en que se cumpla.

Además, durante los próximos 15 días quedan prohibidas las reuniones de más de 10 personas, y se vuelve a limitar al 50% la capacidad en bares y restaurantes y se cierran cines, teatros, locales de ocio nocturno y gimnasios.

En Japón, la zozobra por los rebrotes continúa. Tokio reportó hoy 290 nuevos casos y superó los 9.000, tras registrar un fuerte incremento de las infecciones desde que el Gobierno central levantara por completo el estado de emergencia, hace tres semanas.

Con cifras mucho más alarmantes, India volvió a exhibir hoy otros 34.884 contagios detectados en las últimas 24 horas, un día después de que el país superara el millón de casos.

El Ministerio de Salud informó además de 671 muertes por el virus en la jornada pasada, lo que elevó el total a 26.273, mientras que los contagios ya suman 1.038.716, consignó la BBC.

La circulación del virus continúa activa aún en aquellos países que levantaron el confinamiento.

En Europa, además del rebrote en Barcelona sobresalió la decisión del Gobierno británico de hacer una pausa en el registro diario de muertes por Covid-19 ante la posibilidad de que hubiera fallas en el proceso. Según Johns Hopkins, hasta el momento el Reino Unido tiene contabilizados 45.358 deceso.Mientras tanto, en América, más allá de EEUU y Brasil, se aprecia un panorama preocupante, sobre todo en México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile, aunque este último viene mostrando cifras a la baja desde hace unos 15 días que le permiten plantear un plan de desconfinamiento en cinco etapas que será anunciado mañana.

Bolivia, un país que presenta a no menos de 10 autoridades nacionales contagiadas –comenzando por la presidenta de facto, Jeanine Áñez– tiene a Santa Cruz de la Sierra como el epicentro local de la enfermedad.

Sin embargo, en la Catedral de esa ciudad de más de 3 millones de habitantes se habilitaron a partir de hoy las misas presenciales bajo una serie de medidas de seguridad.

FUENTE: Télam

Covid-19, el gran descubridor

Desde su aparición recibió distintas denominaciones. Científicamente, se lo clasificó adecuadamente y su nombre abreviado es el conocido Covid-19. Según distintas ópticas, recibió sobrenombres, siempre ilustrativos de los intereses del que lo presenta. La OMS, recientemente, lo consideró como un asesino que vino a matar a millones de seres humanos y como responsable de una pérdida en las estimaciones del promedio de vida de la gente, que venía en ascenso en la última década. En Italia, por ejemplo, se demostró en análisis comparativos que se perdieron entre 10 y 10,5 años de vida por la prematura muerte del Covid-19 tanto en hombres como en mujeres. También se intentó muchas veces minimizarlo como “un bichito malo”, agente causal de una gripecita, asesino microscópico, el Enemigo invisible. Todos los nombres, en mayor o menor medida, reflejan su potencia letal, responsable de 4.373.758 infecciones que causaron en todo el mundo 294.323 muertes, cifras al promediar mayo 2020, que van en aumento.

Tan siniestro virus puede también ser considerado como “el gran descubridor”, el que vino a mostrarnos crudamente las realidades del mundo. La faceta útil de la pandemia. En efecto, al infectar poco y generar estragos en la salud de los humanos quedó a la vista el estado precario, deficiente y la incapacidad de los entes de salud, para enfrentar este desafío con la Salud Pública en el mundo, alterada y muy postergada por servir interés particulares. Pudo reconocerse que los programas de salud, en especial en las últimas dos décadas, registraron cambios centrados en la concepción neoliberal de la salud. La Salud como negocio, devaluando el significado trascendente de ser un Derecho humano esencial.

En 2008, “la Comisión Mundial de Determinantes Sociales de la Salud (WHO, 2009) presentó un conjunto significativo de evidencias, demostrando que los procesos sociales, económicos, y las inequidades en el poder y el acceso a recursos comunes y bienes públicos, impactan en los resultados de salud a nivel individual y a nivel colectivo”. Con el Consenso de Washington como guía, se decidió el programa “Invertir en Salud” (BM, 1993) promoviendo asistencialismo focalizado, autogestión hospitalaria, “Management care”, el desfinanciamiento de la salud pública por ajuste estructural y la pérdida de capacidades de los servicios públicos con mayor fragmentación e ineficiencia de los sistemas sanitarios. En el 2010, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos señalaba: “El Estado se preocupó cada vez más por producir bienes privados desde el gobierno de la esfera pública entregando las pensiones a la capitalización individual de los bancos, la salud al complejo médico industrial farmacéutico-financiero y las protecciones sociales a las aseguradoras de riesgo.”

En las dos últimas décadas, otras epidemias virales pusieron en evidencia las falencias de los sistemas asistenciales. Se consideró que la salud de una población está en función de buenas medidas de salud pública y de condiciones socioeconómicas más que de avances biomédicos, pero ello no se cristalizó en hechos concretos para subsanarlo. Todos estos datos no son nuevos pero no fueron atendidos y siguieron adelante para ir junto a la más injusta y desigual centralización en pocas manos, ese tremendo 1 % que se queda con el 50% del PBI del mundo dejando el 50% restante para el 99% de la población mundial. Esa minoría, sólo preocupada por incrementar sus márgenes de ganancias que nunca fueron suficientes para derramar, tremenda falacia, réditos hacia a los que menos tienen. La profunda crisis social, económica y de salud que padecemos fue evidenciada de manera muy clara por el gran descubridor, el Corona virus, Covid- 19. La cara positiva del “asesino serial”.

Se dice que el Covid-19 es justo, ataca por igual a ricos que a pobres, a príncipes, jefes de gobierno, diputados, ministros, empresarios como a trabajadores del mundo todo. Pero éstos últimos se encuentran en muy diferentes condiciones que los primeros para afrontar la pandemia. Imposibilitados de hacer cuarentena con espacios reducidos de separación, con menores o casi ausentes recursos económicos, con millones de desocupados o con reducción de sus salarios por los efectos de la pandemia cuyas peores repercusiones son para los menos favorecidos, para las grandes mayorías. Qué no decir ante el incremento de contagios entre los habitantes de la villas miserias, carentes de los mínimos recursos básicos como agua, situación no visibilizada por el Jefe de la ciudad a la que denomina “población vulnerable”, tratando de ocultar, de reducir su irresponsabilidad e ineficacia. Actualmente nos preguntamos ante estas ostensibles evidencias qué pasará en el futuro próximo, en los tiempos de la post pandemia. De manera optimista se espera que nada sea igual, un no retorno a las políticas que han llevado a la tremenda indefensión en salud y al quebranto social y económico actual que hoy conmueve al mundo. Se considera que la opinión del mercado neoliberal está en retroceso y que estamos a la puerta de una mayor intervención de los estados en el diseño de políticas sociales, económicas y de salud. Pero más allá de diferencias políticas y de las diversas sociedades, lo que se espera de los líderes políticos del mundo es que trabajen desde ahora para un mundo menos desigual, con medidas más éticas y con profundo respeto por los derechos humanos.

FUENTE: Página 12
Por Ricardo Gené
Matricula Nacional 33418

Las muertes por coronavirus en el mundo superan las 300.000, mientras las economías se desploman

Los fallecimientos por la pandemia superaron una nueva barrera, en tanto la cantidad de casos confirmados se acercaban velozmente a los cuatro millones y medio, según el registro en línea del la Universidad estadounidense de Johns Hopkins.

Las muertes por coronavirus superaban las 300.000 en un contexto global complejo debido a las pujas internas en muchos países, donde los gobiernos y sus opositores se responsabilizan mutuamente por las dramáticas consecuencias de la pandemia y los desplomes de las economías, según el caso.

Frente a ese panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los logros en la lucha contra el coronavirus peligran por la «fatiga ante la pandemia» e imploró continuar con las medidas de precaución, luego de rebrotes en varios países que relajaron sus cuarentenas para reactivar sus economías .

La página de la Universidad estadounidense de Johns Hopkins señaló este jueves que los fallecimientos por la Covid-19, la enfermedad que origina el virus SARS-Cov2, sumaban 300.074, en tanto los contagios alcanzaban a los 4.405.688 casos, con 1.576.318 de enfermos recuperados.

La OMS, en tanto, ofrecía en su página web un total de 294.046 muertes sobre 4.248.389 casos confirmados, con 81.462 detectados en las últimas 24 horas.

Números

Entre las catástrofes socioeconómicas que provoca la enfermedad sobresalió el dato de que más de 2,9 millones de personas solicitaron la semana pasada el subsidio por desempleo en Estados Unidos, con lo que llegó a 37 millones la cifra en las últimas siete semanas.

El informe del gobierno estadounidense difundido indica que el promedio de solicitudes en cuatro semanas se situó en 3,61 millones de trámites, comparado con un promedio de 4,18 millones hasta la semana anterior, informó la agencia de noticias EFE.

Estados Unidos ya sufrió más de 85.000 muertes por Covid-19.

En la región, en tanto, volvió a asomar como noticia de gran preocupación Chile, que por segundo día consecutivo confirmó más de 2.600 nuevos casos en las últimas 24 horas, con un récord de 22 muertes en el mismo período.

Por decisión del presidente Sebastián Piñera, que gran parte del arco político juzgó como «tardía», mañana a las 22 se impondrá una severa cuarentena por una semana en el Gran Santiago, el epicentro de la pandemia en el país.

Por otra parte, en Brasil, el presidente Jair Bolsonaro mantiene su postura contraria a los confinamientos para intentar revertir la caída de la economía a pesar de sumar más de 13.500 fallecimientos.

El mandatario volvió a la máxima exposición pública cuando aseguró que la Argentina «se encamina al socialismo» por mantener la cuarentena en algunas ciudades, como la capital y el conurbano.

La Argentina también tuvo este jueves un salto en la cifra de muertes, con 15 en las últimas horas que empujan a 344 el total en toda la pandemia, con edad promedio de 76 años y un 60% de varones, según el reporte matutino del ministerio de Salud de la nación.

Preocupación

Las impactantes consecuencias de muerte y pobreza que va dejando la pandemia fueron también tema de preocupación de dos personalidades del Cono Sur de América, como la ex presidenta chilena Michelle Bachelet y el papa Francisco.

La actual alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos dijo que la pandemia mostró que el sistema económico produce «grandes desigualdades» y sostuvo que el mundo que salga de la actual crisis sanitaria debe tener otras bases.

«A la hora de construir la recuperación debemos pensar en una nueva economía que sea inclusiva y sostenible», señaló Bachelet en una conferencia virtual organizada por la Asociación de Corresponsales Acreditados ante Naciones Unidas (Acanu) en Ginebra, Suiza.

En la actual situación, las sociedades «han aceptado que algunas libertades sean restringidas, como las de movimiento o asamblea, pero estas medidas deben ser claras, proporcionadas, y limitadas en el tiempo», recalcó.

El Papa, por su parte, pidió que se terminen las pandemias «del hambre, de la guerra y de los niños sin educación», al sumarse desde el Vaticano a un rezo interreligioso global por el fin de la difusión del coronavirus.

«No esperábamos esta pandemia, llegó sin que nosotros lo esperáramos, pero ahora está aquí. Y mucha gente muere. Y muchas personas mueren solas y muchas personas mueren sin poder hacer nada», lamentó el pontífice en su misa matutina en la capilla de Casa Santa Marta.

En tanto, en sus habituales documentos sobre la Covid-19, la OMS advirtió que «la fatiga ante la pandemia» está poniendo en riesgo la lucha contra el coronavirus, e instó a la población en todo el planeta a cumplir con las indicaciones y seguir con las medidas de precaución.

«La fatiga por las restricciones amenaza los valiosos triunfos que hemos obtenido contra el virus. La desconfianza de las autoridades, las teorías conspirativas y alimentar movimientos contrarios al distanciamiento social y físico» ponen en peligro a nuestras sociedades en un momento clave, advirtió el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge.

Kluge añadió que «el comportamiento que tengamos hoy, cuando empiezan a levantarse las restricciones», determinará el curso de la pandemia y «qué camino seguimos: uno que nos lleve a la nueva normalidad o uno que nos lleve de vuelta a las restricciones de movimiento y de interacciones sociales».

Por su parte, la especialista en comportamiento social de la OMS, Katrine Habersaat, explicó que el cansancio de las sociedades ante las restricciones que impone la pandemia «se está expresando de formas distintas en diferentes países».

En ese sentido, señaló que se manifiesta en «la salud mental, afectada por el aislamiento, la imposibilidad de tener el apoyo social que se tiene normalmente, con la situación económica y la necesidad de llevar pan a la mesa» o con factores culturales o sociales.

FUENTE: Telam