Archivo de la etiqueta: ONU

Celebra Cuba votación contra el bloqueo en Naciones Unidas

Autoridades e instituciones cubanas celebraron hoy el respaldo contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuetso por Estados Unidos contra Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, afirmó en un mensaje en Twitter que este fue un triunfo de la verdad y la justicia.

Felicitaciones a nuestro pueblo por la contundente victoria en la ONU, es hora de que EE. UU. escuche de una vez a la comunidad internacional, expresó el vicepresidente Salvador Valdés Mesa.

La Asamblea Nacional del Poder Popular destacó el llamado mundial que evidencia que Cuba estaría mejor sin las limitaciones que impone el bloqueo.

Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, agradeció el respaldo mundial que tuvo el país en el reciente 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

La institución cultural de Casa de Las Américas expresó su gratitud con la solidaridad de los pueblos América Latina y el resto del orbe que contribuyeron a dar una respuesta aplastante.

Inés María Chapman, vice primera ministra, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comité de Defensa de la Revolución, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, entre otros, también destacaron el resultado final de la votación de este jueves con 185 votos a favor, dos abstenciones (Ucrania y Brasil) y dos votos en contra (Estados Unidos e Israel).

Desde 1992, cuando fue presentado por primera vez la resolución de Cuba contra el bloqueo, el mundo pide el fin de esta política que causa pérdidas millonarias a la mayor de las Antillas y atenta contra el bienestar de su población.

ACN

Una persona muere de hambre en el mundo cada cuatro segundos

La denuncia lleva la firma de más de 200 ONG internacionales y fue presentada ante la Organización de las Naciones Unidas.

Una persona muere de hambre en el mundo cada cuatro segundos, denunciaron más de 200 organizaciones no gubernamentales (ONG), que piden que los líderes políticos de todo el planeta reunidos en Nueva York en el marco de la Asamblea de la ONU actúen «para detener la crisis mundial del hambre».

«Las organizaciones procedentes de 75 países han firmado una carta abierta para expresar su indignación ante la explosión del número de personas que padecen hambre, y para hacer recomendaciones», indican las 238 ONGs en un comunicado, en el que destacan que «345 millones de personas sufren hambre aguda, una cifra que se ha multiplicado por más de dos desde 2019», refirió la agencia de noticias AFP.

La carta abierta fue publicada con motivo del inicio de la reunión anual de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde un gran número de dirigentes políticos pero también de representantes de la sociedad civil se encuentran durante una semana, en lo que se considera la cita diplomática más importante del mundo.

«Es inadmisible que con toda la tecnología agrícola» disponible actualmente «estemos hablando aún de hambre en el siglo XXI»,

declaró Mohanna Ahmed Ali Eljabaly, de la ONG Yemen Family Care Association, una de las firmantes de la carta.

FUENTE: Tiempo Argentino

Fernández participa de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios 2021

El Presidente, a través de un mensaje grabado, será parte de la sesión de apertura oficial de la Naciones Unidas. Está estipulada su intervención para las 12.30.

Alberto Fernández disertará en la ONU

El presidente Alberto Fernández participará este jueves, a través de un mensaje grabado, de la sesión de apertura oficial de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios 2021, informaron fuentes del Gobierno.

Su intervención será a las 12.30, dijeron los voceros de la Casa Rosada.

Al momento de anunciar la cumbre sobre Sistemas Alimentarios, la ONU había indicado que se convocaba como «parte de la Década de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030«.

«La Cumbre pondrá en marcha medidas nuevas y audaces para avanzar en el logro de los 17 ODS, cada uno de los cuales depende hasta cierto punto de sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos», sostuvo la ONU.

En esa ocasión mencionó los siguientes objetivos:

-«Generar medidas importantes y avances cuantificables en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Cumbre logrará dar con soluciones y líderes, y hará un provechoso llamamiento a la acción en todos los niveles del sistema alimentario, entre ellos los gobiernos nacionales y locales, las empresas y los ciudadanos.

-«Concienciar e impulsar el debate público acerca de cómo la reforma de nuestros sistemas alimentarios puede ayudarnos a todos a lograr los ODS mediante la aplicación de reformas que son buenas para las personas y el planeta.

-«Elaborar principios que orienten a los gobiernos y otros interesados que deseen aprovechar sus sistemas alimentarios para apoyar los ODS. Estos principios establecerán una visión optimista y alentadora en la que los sistemas alimentarios desempeñarán un papel central en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

-«Crear un sistema de seguimiento y examen para garantizar que los resultados de la Cumbre sigan impulsando nuevas medidas y progresos. Este sistema permitirá el intercambio de experiencias, lecciones y conocimientos; también medirá y analizará las repercusiones de la Cumbre».

FUENTE: Télam

¿Se viene la industria nacional de cannabis medicinal?

El presidente Alberto Fernández adelantó que enviará un proyecto de ley para darle impulso. Generaría, además de acceso a productos nacionales, empleos. Santa Fe intentó 3 veces hacerlo durante el macrismo y en Jujuy ya hay una plantación. Uruguay y Canadá, dos modelos a mirar.

¿Se viene la industria nacional de cannabis medicinal?

A mitad de discurso en el Congreso Alberto Fernández elige adelantar 6 proyectos que enviará a debate en 2021. Habla de los pilares de un gran proyecto nacional de desarrollo e inclusión social.

El primero es incentivar la fabricación de autos eléctricos.

El segundo es meter mano a los impuestos para atraer inversiones a las automotrices.

El tercero viene con una estadística a rastrear.

“La industria mundial del cannabis medicinal triplicará su volumen de negocios en los próximos 5 años”

Alberto Fernández

dice el presidente y confirma que mandará un proyecto para cultivar cannabis a escala industrial en Argentina. La idea está en la ley, ya avanzó con una plantación grande en Jujuy y en Santa Fe tenían apuntado un predio para cosechar.

El anuncio de Fernández llega a una semana de que las organizaciones cannábicas del país reclamasen al gobierno nacional por la apertura del ReProCann, el Registro del Programa de Cannabis, donde deben inscribirse las personas que necesitan cultivar para estar protegidas de allanamientos violentos, causas judiciales absurdas y sobre todo, acceder a una forma de mejorar su calidad de vida negada por la floja reglamentación de la ley durante el macrismo.

Desde la ley aprobada en 2016 hacerse de los aceites de cannabis, unas de las formas más habituales del uso medicinal, es difícil. Hasta que ReProCann esté en marcha con las nuevas pautas de la reglamentación, solo pueden ser recetados en casos de epilepsia refractaria.

No hay un producto hecho en Argentina. Son importados a costo de dólar y quienes trabajan en la salud no terminan de amigarse con los preparados. Igual, la demanda de los frasquitos creció por los buenos resultados clínicos, el boca a boca y el espaldarazo de activistas y profesionales a la planta.

Solo como ejemplo, en 4 años se triplicó la cantidad de testeos de aceites en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Las personas querían y quieren saber qué hay en los preparados para mejorar tratamientos y no ser víctimas de oportunistas en un mercado no regulado.

Desde la ley de 2016 solo Jujuy, con el gobernador macrista Gerardo Morales a la cabeza, logró armar una empresa estatal para plantar y producir. El 14 de noviembre de 2018 en el Boletín Oficial de esa provincia confirmaban que era el primer distrito de la Argentina en crear una empresa del Estado para cultivar y producir aceite de cannabis medicinal.

La firma, Cannabis Avatara, dará los permisos para plantar y fabricar los productos por 99 años. Entre las primeras estuvo la prueba piloto en la finca de 15 hectáreas de El Pongo, a 25 kilómetros de San Salvador. Es el primer paso de un plan de cultivo industrial que, según declaró Gastón Morales, hijo del gobernador, se extenderá a 500 hectáreas en 5 años.

El gobierno de Santa Fe intentó tres veces y de tres formas distintas dar acceso al cannabis medicinal produciendo a gran escala. Todas fueron a través del LIF, uno de los laboratorios que, según la última reglamentación de la ley, tendrán prioridad para producir al estar dentro de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).

La primera propuesta fue trabada por el Ministerio de Seguridad de la Nación cuando negaron el ingreso de 50 kilos de flores desde Uruguay para hacer los aceites en la capital santafesina.

La segunda fue la de plantar en un predio del INTA cerca de la pequeña localidad de Ángel Gallardo.

La tercera, fue importarlo a granel y fraccionarlo. Ninguna consiguió el okey de Nación, aún cuando significaba gastar un tercio de lo que cuesta importar el producto.

Mirando el globo

Si bien desde hace años la industria del cannabis medicinal y no medicinal existe, el escenario productivo mundial dio un giro en diciembre cuando la ONU cambió la clasificación del cannabis en la lista donde se organizan las drogas según su peligrosidad.

Por 59 años estuvo etiquetada por la Convención de 1961 –el primer tratado internacional de drogas de la historia– junto a la cocaína, morfina, metadona, heroina y opio. Todas, siempre esa definición de 1961, tienen un potencial adictivo y deben tener un control estricto.

Era una invitación a prohibir tenencia, producción y cerrar casi la puerta a las investigaciones médicas por nuevos usos.

No todos los países escucharon. Además de la demanda de salud, los números estaban a favor de la investigación, patente y producción de la planta y sus derivados.

En el continente americano Uruguay y Canadá son ejemplos. En ambas el uso adulto, ya sea medicinal o no, está regulado.

Uruguay puso un límite a cantidad y controla a las empresas que producen y venden para garantizar calidad y cuidar a las más de 53 mil personas registradas que acceden al cannabis.

Desde 2017 hay 15 firmas dedicadas en su mayoría a salud humana y animal, más una que produce yerba mate. No es la única forma de llegar al cannabis. Pueden cultivar en sus casas o en los clubes de cultivo, siempre y cuando estén en el registro.

Canadá legalizó en 2015 y desde entonces intenta arrebatarle una tajada más grande al mercado negro. Según Imer Flores escribió en su libro 4 20 Momento de regular la cannabis y reveer la política de droga en México y en el Mundo, eso significó también crear nuevos empleos.

En 2020 hay más de 300 nuevas empresas con 900 personas produciendo en Canadá. En el estado de Alberta, uno de los que tienen más personas consumiendo, 2019 cerró con ventas cercanas a los 30 millones de dólares. Ahí controlan el proceso, la distribución y la venta, como cualquier otro producto. Entre las restricciones, no pueden llegar a menores de edad.

Con los impuestos de las ventas, el Estado canadiense elige qué hacer. Una buena parte, siempre según Flores señala en su libro, va a políticas de salud en general. Otra parte, y definido por ley, va a tareas de prevención y evitar consumo en menores de edad. Y también para tratar a quienes tienen consumos problemáticos, algo que las autoridades estudian para confirmar si aumentaron o no después de la regulación.

Un futuro donde el Estado plante y deje plantar

Mientras avanzan proyectos de cultivo comunitario, registros municipales y proyectos de ley de autoabastecimiento la decisión de producir cannabis, que también tiene sus variables en la industria textil y de la construcción, parece un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud.

También, una forma de dinamizar una economía que ve venir el post covid-19. Y más si redireccionan los recursos económicos destinados a perseguir pequeños consumidores. En 2019 la organización Reset calculó que cada causa judicial contra una persona a la que le encontraron poca cantidad de marihuana, cocaína o pastillas costaba unos 2 mil dólares al Estado.

FUENTE: El Ciudadano

Por Agustín Aranda

Un fallo judicial hizo lugar a un amparo de productores y ambientalistas contra el trigo transgénico

El juez decidió admitir el amparo que pide detener la liberación del trigo HB4, modificado genéticamente para tener una mayor resistencia a la sequía. Será ahora la Justicia Bonaerense la que deba tratar el tema. Esta tecnología fue aprobada en octubre por el Ministerio de Agricultura

Un juzgado de la Provincia de Buenos Aires admitió una acción colectiva pluricultural de amparo ambiental presentada por más de 40 emprendimientos agroecológicos, organizaciones y asambleas socioambientales y representantes de pueblos originarios contra la liberación del trigo transgénico HB4.

En octubre pasado, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó la tecnología que le confiere a este trigo modificado genéticamente una tolerancia mayor a la sequía.

Eso movilizó a productores y ambientalistas a presentar el amparo, que tiene como objeto que el trigo HB4 no sea liberado a cielo abierto en la Provincia de Buenos Aires

“por no poseer la declaración de impacto ambiental prevista por ley ni la licencia social, que debe obtenerse en una instancia de participación ciudadana”,

según explicó el abogado Fernando Cabal, de la organización Naturaleza de Derechos, quien junto a Lucas Landívar de Generaciones Futuras, acompañó la presentación de este recurso.

Fuentes de la empresa Trigall Genetics, desarrolladora de la variedad, aseguraron que el trigo transgénico HB4 cumplió con todos los requisitos que marca la legislación argentina para su aprobación y que el argumento esgrimido de la falta de declaración del impacto ambiental no es correcto. Hasta el momento de la publicación de esta nota, la empresa aseguró no haber recibido una notificación del amparo.

Para Cabal, por su parte, el trigo transgénico puede generar “un daño muy grande, que debe ser evitado».

«El principal riesgo es la contaminación genética. Esta se puede producir a partir de su liberación por efecto del viento o por el cruzamiento que se puede dar durante el proceso de acopio, en la mezcla de semillas, y una vez que eso se produce, el daño es irreversible».

«Implica la pérdida de las variedades no convencionales, criollas y agroecológicas, que se fueron adaptando y mejorando durante años”.

“Además, tenemos los riesgos que implica el evento (transgénico) en sí mismo, dado que se trata de una variedad que trae una tolerancia al uso de un herbicida, llamado glufosinato de amonio. Por lo tanto, a partir de este trigo, lo que se habilitaría es el uso masivo de un herbicida sobre un cereal básico en la producción de alimentos”, subrayó.

“Ya sabemos que al trigo se lo viene fumigando. En el último informe sobre los alimentos contaminados con agrotóxicos en base a los controles que hace el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) surge que se han encontrado hasta ocho residuos de agrotóxicos. Pero en este caso implicaría legalizar un uso masivo de este herbicida.

«Este trigo está preparado para tolerar de 10 a 20 litros de kilos de glufosinato de amonio por hectárea. Eso implica un riesgo directo a la salud de la población”.

La admisión del amparo por parte del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nro 2 de Mar del Plata (Buenos Aires) a cargo del Dr. Néstor Adrián Salas implica que la Justicia Bonaerense ahora debe tratar la problemática de los OGM (organismos genéticamente modificados) haciendo foco en la liberación del trigo transgénico. Cabal explicó que ni en la Pprovincia ni a nivel nacional existe un fuero ambiental, por lo que los amparos ambientales se sortean ante todos los fueros y en este caso cayó en un juzgado de responsabilidad penal juvenil.

“La acción colectiva se interpone desde la convicción de que el modelo agroindustrial está agotado».

«Y además se manifiesta en la demanda judicial que es inconstitucional, porque viola el paradigma ambiental tanto de la Constitución nacional como de la provincial, dado que estamos hablando de estos insumos externos que se han incorporado a la agricultura, como los agrotóxicos y transgénicos, que provocan daños irreversibles al ambiente, a la biodiversidad, y afectan severamente a la salud humana”, añadió Cabal.

Por eso, el abogado está convencido de que el proceso que sigue ahora tiene que tener una sentencia favorable al reclamo. “Obviamente tiene que pasar por la decisión de los jueces de primera y segunda instancia y de la Suprema Corte, que es la que va a tener la última palabra a nivel provincial, y, eventualmente, la Corte Suprema. Así que es un recorrido que recién comienza”.

Cabal recordó que la relatora especial del derecho a la alimentación de la ONU, Hilal Elver, señaló en un informe que se llegó a un punto de inflexión en la agricultura en todo el mundo en el que este modelo agroindustrial debe ser abandonado y se debe empezar un proceso de transformación hacia la agroecología. Argentina es uno de los países más afectados por este modelo, ya que es uno de los mayores productores de soja transgénica dede los años 90.

El abogado agregó que el amparo contempla también la mirada ecocéntrica, es decir, “la grave afectación que implican estos insumos (los OGM y los agroquímicos) a la biodiversidad”.

“Porque no solamente hacemos el planteo desde la afectación de los derechos humanos (el derecho a la salud, a la alimentación, a un hábitat adecuado), sino también desde una mirada ecocéntrica en cuanto a la vulneración de los derechos de la naturaleza y de los componentes biológicos que cohabitan con nosotros y nosotras”.

Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo y recibió la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en octubre del 2020.

En su origen fue desarrollado por un grupo de biólogas y biológos moleculares e investigadores argentinos. La jefa del equipo es la investigadora Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres.

La tecnología es presentada como pionera a nivel mundial y como el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación responsable del descubrimiento.

Según la información oficial, el trigo HB4 fue declarado inocuo para el consumo humano y animal por parte del SENASA y fue aprobado por la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de referencia de la FAO, en materia de impacto ambiental.

Más allá de lo que resuelva la justicia bonaerense, la comercialización de este trigo en Argentina está condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85 por ciento del trigo que consume a Argentina.

La nota fue actualizada con la posición de la empresa y con la aclaración de que el amparo no frena la liberación del trigo sino que da lugar a que la Justicia deba tratar el reclamo hecho por los ambientalistas.

FUENTE: El Ciudadano

Sufrió violencia en el parto y su reclamo llegó a la ONU

Después de agotar todas las instancias en Argentina, una petición por violencia obstétrica ingresó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Para la Asociación Civil Las Casildas es una visibilización histórica.

Sufrió violencia en el parto y su reclamo llegó a la ONU

Después de agotar todas las instancias en Argentina, una petición por violencia obstétrica ingresó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Para la Asociación Civil Las Casildas es una visibilización histórica.

En la intimidad de la sala de partos la idealización del “dar a luz” muchas veces se derrumba. 

El vínculo que se da entre las personas gestantes y el personal de salud no siempre está a la altura de las circunstancias y la falta de sensibilidad se presta a violencias. 

Partos deshumanizados, medicalización del proceso o imposibilidad de estar acompañadas son algunas de las situaciones que se viven a diario y quedan en la nada por las demoras que implica hacer un reclamo. 

Esta semana por primera vez en la historia el pedido de reparación por un caso de violencia obstétrica en Argentina llegó al CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas. Un gran paso no solo para la damnificada, sino para la visibilización de un problema que afecta a miles.

El pedido de reparación surge a partir del reclamo de una mujer de Ciudad de Buenos Aires que sufrió violencia obstétrica hace tres años. Buscando ayuda se encontró con la Asociación Civil Las Casildas, que trabajó en conjunto con el equipo de litigio Justicia y Reparación. La petición ante la ONU -técnicamente “comunicación”- se pidió después de que la mujer agotara todas las instancias existentes en Argentina.

“Esta modalidad de violencia hacia las mujeres no es subjetiva ni aislada, sino que es sistemática y estructural” 

dijo a Cosecha Roja Julieta Saulo, integrante de Las Casildas. Si bien la violencia obstétrica no está tipificada como un delito, la ley 25.929 establece un trato respetuoso y digno para las personas en el momento del parto. El problema es que “al no estipular sanciones para quienes incumplan esa ley, la normativa termina convirtiéndose en una guía de buenas prácticas”, dice Saulo.

El trabajo de Las Casildas es en red y por eso están al tanto de casos que se dan en las provincias de Argentina y otros países. Según Saulo la secuencia se repite: 

“Es una concatenación de violencia y vulneraciones que cristaliza el lugar que esta sociedad patriarcal y el sistema médico dominante pretende otorgarnos a las mujeres: el no lugar, la invisibilización total”.

¿Quién no dijo para referirse a un trabajo duro la frase “fue un parto”? La expresión marca una pauta de cómo opera la simbología alrededor de parir: un momento para el sacrificio, para tolerar el dolor más grande y anular el derecho propio en pos de un bien superior. Esto que la lengua popular naturaliza anula la chance de debatirlo. 

Las Casildas lo ponen en duda: para ellas parir sin violencia es posible.

“La gran mayoría de las mujeres parimos de manera violenta y la construcción de sentido que se hace en relación a los partos y los nacimientos es esa, por eso hacemos mucho foco en la importancia de visibilizar no solo los derechos sino también cómo se cristaliza esta violencia”, dice Saulo.

Si asumimos que existe un problema, podremos darle un espacio a buscar una solución. Para Saulo es urgente la formación -o deformación- de lxs profesionales en la escena obstétrica: 

“Son profesionales que no se forman bajo una perspectiva de género y de derechos, ya que hay una masculinización en todo lo que tiene que ver con el rol médico independientemente del sexo de la persona que atienda.” 

“Se necesita una formación para que los médicos obstetras, las licenciadas obstétricas, enfermeros y enfermeras puedan tener dentro de su currícula educacional este prisma”.

FUENTE: Cosecha Roja

INICIO

Sufrió violencia en el parto y su reclamo llegó a la ONU

Después de agotar todas las instancias en Argentina, una petición por violencia obstétrica ingresó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Para la Asociación Civil Las Casildas es una visibilización histórica.

Sufrió violencia en el parto y su reclamo llegó a la ONU

Después de agotar todas las instancias en Argentina, una petición por violencia obstétrica ingresó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Para la Asociación Civil Las Casildas es una visibilización histórica.

En la intimidad de la sala de partos la idealización del “dar a luz” muchas veces se derrumba.

El vínculo que se da entre las personas gestantes y el personal de salud no siempre está a la altura de las circunstancias y la falta de sensibilidad se presta a violencias.

Partos deshumanizados, medicalización del proceso o imposibilidad de estar acompañadas son algunas de las situaciones que se viven a diario y quedan en la nada por las demoras que implica hacer un reclamo.

Esta semana por primera vez en la historia el pedido de reparación por un caso de violencia obstétrica en Argentina llegó al CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas. Un gran paso no solo para la damnificada, sino para la visibilización de un problema que afecta a miles.

El pedido de reparación surge a partir del reclamo de una mujer de Ciudad de Buenos Aires que sufrió violencia obstétrica hace tres años. Buscando ayuda se encontró con la Asociación Civil Las Casildas, que trabajó en conjunto con el equipo de litigio Justicia y Reparación. La petición ante la ONU -técnicamente “comunicación”- se pidió después de que la mujer agotara todas las instancias existentes en Argentina.

“Esta modalidad de violencia hacia las mujeres no es subjetiva ni aislada, sino que es sistemática y estructural”

dijo a Cosecha Roja Julieta Saulo, integrante de Las Casildas. Si bien la violencia obstétrica no está tipificada como un delito, la ley 25.929 establece un trato respetuoso y digno para las personas en el momento del parto. El problema es que “al no estipular sanciones para quienes incumplan esa ley, la normativa termina convirtiéndose en una guía de buenas prácticas”, dice Saulo.

El trabajo de Las Casildas es en red y por eso están al tanto de casos que se dan en las provincias de Argentina y otros países. Según Saulo la secuencia se repite:

“Es una concatenación de violencia y vulneraciones que cristaliza el lugar que esta sociedad patriarcal y el sistema médico dominante pretende otorgarnos a las mujeres: el no lugar, la invisibilización total”.

¿Quién no dijo para referirse a un trabajo duro la frase “fue un parto”? La expresión marca una pauta de cómo opera la simbología alrededor de parir: un momento para el sacrificio, para tolerar el dolor más grande y anular el derecho propio en pos de un bien superior. Esto que la lengua popular naturaliza anula la chance de debatirlo.

Las Casildas lo ponen en duda: para ellas parir sin violencia es posible.

“La gran mayoría de las mujeres parimos de manera violenta y la construcción de sentido que se hace en relación a los partos y los nacimientos es esa, por eso hacemos mucho foco en la importancia de visibilizar no solo los derechos sino también cómo se cristaliza esta violencia”, dice Saulo.

Si asumimos que existe un problema, podremos darle un espacio a buscar una solución. Para Saulo es urgente la formación -o deformación- de lxs profesionales en la escena obstétrica:

“Son profesionales que no se forman bajo una perspectiva de género y de derechos, ya que hay una masculinización en todo lo que tiene que ver con el rol médico independientemente del sexo de la persona que atienda.»

«Se necesita una formación para que los médicos obstetras, las licenciadas obstétricas, enfermeros y enfermeras puedan tener dentro de su currícula educacional este prisma”.

FUENTE: Cosecha Roja

En su primer discurso ante la ONU, el Presidente llamó a “globalizar la solidaridad”

Alberto Fernández brindó un discurso ante la inauguración de la 75° Asamblea General de las Naciones Unidas. “El verdadero progreso se construye con todos adentro”, indicó el mandatario.

En un discurso ante la ONU, el Presidente llamó a “globalizar la solidaridad”

El presidente Alberto Fernández propuso un “cambio estructural de las economías” para “globalizar la solidaridad” en el mundo, un acuerdo colectivo hacia el “crecimiento inclusivo de las naciones” y un compromiso de que la vacuna contra el coronavirus sea “un bien público global, accesible en forma equitativa” para todos los países.

“No es tiempo de globalizar la indiferencia sino de globalizar la solidaridad en múltiples dimensiones”

Frente a la pandemia de coronavirus, enfatizó Alberto Fernández, en un discurso que pronunció ante la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en forma virtual por las restricciones sanitarias por el Covid-19.

Alberto Fernández convocó a los países del mundo a ser “arquitectos de una nueva casa común”, tras resaltar la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo en base a la solidaridad.https://www.youtube.com/embed/dl9hwH2Bj-M?feature=oembed

En su primer discurso ante la Asamblea General, Fernández llamó al mundo a “aprovechar la oportunidad histórica de unirse como sociedad para hacer frente a una crisis sin precedentes”, en un mensaje en el que orientó hacia la necesidad de revertir globalmente la “injusticia social”.

En un mensaje de unos 15 minutos -el tiempo otorgado a las intervenciones de cada uno de los jefes de Estado y de Gobierno- el Presidente agradeció el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda, adelantó que las conversaciones con el FMI se encararán “responsablemente”, en un marco de respeto de la Argentina por los compromisos contraídos, y reiteró el reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas.

En el discurso grabado y difundido esta tarde en la Sala de la Asamblea de la ONU, en la ciudad de Nueva York, el mandatario destacó además las medidas centrales implementadas en la Argentina para mitigar las consecuencias de la pandemia y marcó la importancia de defender una agenda ambiental y de derechos humanos en el mundo.

“Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena”

“Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena”, dijo y añadió: “Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible” que contemple “el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos”.

En un contexto económico, que definió como “tormentoso endeudamiento global”, el Presidente aseguró que “el verdadero progreso se construye con todos adentro” y sugirió “recrear el multilateralismo basado en la solidaridad” y globalizarla.

También, apeló a que los países consideren a la vacuna de coronavirus como “un bien público global, accesible a todas las Naciones”.

“Tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación en todas sus formas”, expresó.

Al comenzar su mensaje, el Presidente indicó que “la pandemia nos ha revelado frágiles y ha recreado la necesidad de construir puentes entre personas, entre naciones y entre regiones”.

“Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible” que contemple “el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos”

Además, evaluó que la crisis generada por el coronavirus “ha puesto manifiesto la grave desigualdad de género” e hizo visible la importancia “del trabajo que millones de personas, mayoritariamente mujeres, aportan con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”.

Fernández agradeció el apoyo de la comunidad internacional en el acuerdo alcanzado por la Argentina con los acreedores externos de la deuda y alertó que 

“el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo”.

El jefe de Estado, dejó en claro que las negociaciones con el FMI se encararán “de forma responsable, siendo respetuosos de los compromisos contraídos y evitando al mismo tiempo poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible”.

“Ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, sin educación, sin seguridad o sin capacidad de crecer”

En otro tramo de su discurso, el mandatario expresó que “las banderas de memoria, verdad y justicia guían las instituciones” de la democracia argentina, al igual que el “respeto a la diversidad y la inclusión”.

En ese marco, subrayó que “la lucha contra todas las formas de discriminación y el consecuente compromiso con los derechos de las personas y grupos vulnerables e históricamente discriminados es parte de esta política del Estado que se proyecta en las numerosas iniciativas que la Argentina apoya y lidera”.

En otro orden, Fernández planteó la “imprescindible” necesidad de “dinamizar” la capacidad de la ONU para “dar respuesta al mandato para la que fue creada” y abogó por “unas Naciones Unidas 4.0, con sus valores fundacionales intactos y con la lucidez para incorporar los inmensos cambios tecnológicos en marcha, para hacerlos más humanos, más democráticos y más inclusivos socialmente”.

El Jefe de Estado ratificó que la Argentina “condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y privilegia su tratamiento en el marco de los foros multilaterales”, para luego ratificar el reclamo argentino a las “autoridades de la República Islámica de Irán” para que “cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación” del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

“A 26 años del atentado a la sede de la AMIA quiero continuar la política iniciada en este ámbito en 2003 y requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación de dicho atentado”, indicó Fernández.

En ese marco, pidió a la comunidad internacional “cumplimentar las solicitudes contenidas en las cédulas rojas de Interpol ante la eventual presencia de un imputado en sus territorios, algo que Argentina jamás dejó de reclamar”.

El Presidente también reivindicó los “legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes” y recordó que este año se cumplirán 55 años de la Resolución 2065, la primera adoptada por la ONU relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas y por la cual solicitó a la Argentina y al Reino Unido mantener negociaciones para alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.

“El Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables y no renovables en el área”, reclamó Fernández.

Aseveró que ese país “también insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional”.

FUENTE: Télam

INICIO

En su primer discurso ante la ONU, el Presidente llamó a «globalizar la solidaridad»

Alberto Fernández brindó un discurso ante la inauguración de la 75° Asamblea General de las Naciones Unidas. «El verdadero progreso se construye con todos adentro», indicó el mandatario.

En un discurso ante la ONU, el Presidente llamó a «globalizar la solidaridad»

El presidente Alberto Fernández propuso un «cambio estructural de las economías» para «globalizar la solidaridad» en el mundo, un acuerdo colectivo hacia el «crecimiento inclusivo de las naciones» y un compromiso de que la vacuna contra el coronavirus sea «un bien público global, accesible en forma equitativa» para todos los países.

«No es tiempo de globalizar la indiferencia sino de globalizar la solidaridad en múltiples dimensiones»

Frente a la pandemia de coronavirus, enfatizó Alberto Fernández, en un discurso que pronunció ante la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en forma virtual por las restricciones sanitarias por el Covid-19.

Alberto Fernández convocó a los países del mundo a ser «arquitectos de una nueva casa común», tras resaltar la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo en base a la solidaridad.

En su primer discurso ante la Asamblea General, Fernández llamó al mundo a «aprovechar la oportunidad histórica de unirse como sociedad para hacer frente a una crisis sin precedentes», en un mensaje en el que orientó hacia la necesidad de revertir globalmente la «injusticia social».

En un mensaje de unos 15 minutos -el tiempo otorgado a las intervenciones de cada uno de los jefes de Estado y de Gobierno- el Presidente agradeció el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda, adelantó que las conversaciones con el FMI se encararán «responsablemente», en un marco de respeto de la Argentina por los compromisos contraídos, y reiteró el reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas.

En el discurso grabado y difundido esta tarde en la Sala de la Asamblea de la ONU, en la ciudad de Nueva York, el mandatario destacó además las medidas centrales implementadas en la Argentina para mitigar las consecuencias de la pandemia y marcó la importancia de defender una agenda ambiental y de derechos humanos en el mundo.

«Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena»

«Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena», dijo y añadió: «Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible» que contemple «el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos».

En un contexto económico, que definió como «tormentoso endeudamiento global», el Presidente aseguró que «el verdadero progreso se construye con todos adentro» y sugirió «recrear el multilateralismo basado en la solidaridad» y globalizarla.

También, apeló a que los países consideren a la vacuna de coronavirus como «un bien público global, accesible a todas las Naciones».


«Tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación en todas sus formas», expresó.

Al comenzar su mensaje, el Presidente indicó que «la pandemia nos ha revelado frágiles y ha recreado la necesidad de construir puentes entre personas, entre naciones y entre regiones».

«Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible» que contemple «el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos»

Además, evaluó que la crisis generada por el coronavirus «ha puesto manifiesto la grave desigualdad de género» e hizo visible la importancia «del trabajo que millones de personas, mayoritariamente mujeres, aportan con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado».

Fernández agradeció el apoyo de la comunidad internacional en el acuerdo alcanzado por la Argentina con los acreedores externos de la deuda y alertó que

«el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo».

El jefe de Estado, dejó en claro que las negociaciones con el FMI se encararán «de forma responsable, siendo respetuosos de los compromisos contraídos y evitando al mismo tiempo poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible».

«Ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, sin educación, sin seguridad o sin capacidad de crecer»

En otro tramo de su discurso, el mandatario expresó que «las banderas de memoria, verdad y justicia guían las instituciones» de la democracia argentina, al igual que el «respeto a la diversidad y la inclusión».

En ese marco, subrayó que «la lucha contra todas las formas de discriminación y el consecuente compromiso con los derechos de las personas y grupos vulnerables e históricamente discriminados es parte de esta política del Estado que se proyecta en las numerosas iniciativas que la Argentina apoya y lidera».

En otro orden, Fernández planteó la «imprescindible» necesidad de «dinamizar» la capacidad de la ONU para «dar respuesta al mandato para la que fue creada» y abogó por «unas Naciones Unidas 4.0, con sus valores fundacionales intactos y con la lucidez para incorporar los inmensos cambios tecnológicos en marcha, para hacerlos más humanos, más democráticos y más inclusivos socialmente».

El Jefe de Estado ratificó que la Argentina «condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y privilegia su tratamiento en el marco de los foros multilaterales», para luego ratificar el reclamo argentino a las «autoridades de la República Islámica de Irán» para que «cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación» del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

«A 26 años del atentado a la sede de la AMIA quiero continuar la política iniciada en este ámbito en 2003 y requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación de dicho atentado», indicó Fernández.

En ese marco, pidió a la comunidad internacional «cumplimentar las solicitudes contenidas en las cédulas rojas de Interpol ante la eventual presencia de un imputado en sus territorios, algo que Argentina jamás dejó de reclamar».

El Presidente también reivindicó los «legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes» y recordó que este año se cumplirán 55 años de la Resolución 2065, la primera adoptada por la ONU relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas y por la cual solicitó a la Argentina y al Reino Unido mantener negociaciones para alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.

«El Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables y no renovables en el área», reclamó Fernández.

Aseveró que ese país «también insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional».

FUENTE: Télam

Alberto Fernández pronuncia su primer mensaje ante la Asamblea General de la ONU

Alberto Fernández

El mandatario, quien por primera vez participará de una reunión de las Naciones Unidas desde que asumió al frente del Poder Ejecutivo, será el décimo orador en la jornada inicial de deliberaciones, en las que además se celebrará el 75 aniversario de la creación del organismo internacional, aunque en esta oportunidad con una dinámica virtual inédita debido a la pandemia del Covid-19.

El presidente Alberto Fernández pronunciará hoy un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en forma virtual por el coronavirus, en el que reivindicará el diálogo y la cooperación para superar la pandemia, resaltará la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo basado en la solidaridad y destacará el acuerdo alcanzado por la Argentina por la deuda externa, según fuentes oficiales.

Fernández, quien por primera vez participará de una reunión de la ONU desde que asumió al frente del Poder Ejecutivo, será el décimo orador en la jornada inicial de deliberaciones, en las que además se celebrará el 75 aniversario de la creación del organismo internacional, aunque en esta oportunidad con una dinámica virtual inédita debido a la pandemia.

Se estima que el mensaje del Presidente argentino será difundido en la Sala de la Asamblea entre las 18 y las 19 (hora de la Argentina), debido al orden de los oradores, entre los que se encuentran los mandatarios de México, Colombia, Uruguay y Perú, cuyos discursos también fueron enviados ya grabados, según se acordó, para ajustarse a las disposiciones de seguridad sanitarias sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mensaje del Presidente

Según adelantaron fuentes oficiales, en su mensaje de 15 minutos, Fernández denunciará el endeudamiento externo «tóxico e irresponsable» de los países con «fines especulativos»; agradecerá el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda y adelantará que las conversaciones con el FMI se encararán «responsablemente».

Los voceros indicaron que en su mensaje Fernández expresará su «esperanza» para que la solidaridad, el diálogo y la cooperación entre naciones sea el camino para superar la pandemia que profundizó la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo, al tiempo que resaltará la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo basado en la solidaridad.

También agradecerá el apoyo de la comunidad internacional para arribar a una solución por la deuda externa y que las negociaciones con el FMI se encararán «de forma responsable» y «respetuosa» de los compromisos contraídos, pero evitando poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible en nuestro país.

Las fuentes añadieron que Fernández también reafirmará en el discurso los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, los cuales forman parte integrante del territorio nacional argentino, y que están ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya más de 187 años.

Una Asamblea virtual por primera vez en la historia

Este año, y por primera vez en los 75 años de actuación, a partir de su creación en 1945, la ONU debió cancelar la cita diplomática que se realiza anualmente el tercer martes del mes de setiembre en su sede en Nueva York, y sin la presencia física de los jefes de Estado y de Gobierno que integran el organismo, aunque concurrirán sus delegados a la Sala de la Asamblea.

FUENTE: Télam