Se trata de un proyecto que abarca 23 hectáreas sobre la vera del Río Carapachay y a 2km del Río Paraná, cuyo fin es promover el estudio y el cuidado de los humedales con una participación activa de la comunidad. La concejala Gisela Zamora visitó el predio y destacó la política pública del Municipio para preservar el ambiente de la región.
En el Delta de Tigre, avanza la construcción del primer Centro de Interpretación de Humedales (CIH). La concejal Gisela Zamora, junto a autoridades del gobierno local, recorrieron el predio que busca promover el estudio, la investigación, observación y preservación de los humedales.
“Queremos que vecinas, vecinos y turistas sepan de la importancia y el compromiso que tenemos desde el Municipio para conservar los humedales y el impacto que tienen en el medio ambiente del Delta.»
Gisela Zamora
Este proyecto que avanza es muy importante tanto para la comunidad isleña, como para todo Tigre. La calidad de vida de las y los tigrenses es una prioridad para nuestra gestión”, señaló la edil.
El Centro de Interpretación de Humedales abarca 23 hectáreas sobre la vera del Río Carapachay y a 2km de distancia del Río Paraná. El propósito de su creación es promover el estudio y el cuidado de los humedales con una participación activa de la comunidad. Estará abierto al público e incluirá oficinas de recepción e informes; terraza de ingreso; biblioteca y un salón de usos múltiples.
Asimismo, desde la Dirección General de Gestión Ambiental se ha elaborado una propuesta para que el espacio se convierta en una Reserva Natural Municipal. La misma será elevada al recinto del Honorable Concejo Deliberante para su tratamiento.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Mario Zamora, puntualizó: “Valoramos y le damos prioridad a los proyectos que tienen un impacto ambiental directo en la comunidad de Tigre. El CIH tiene como fin proteger la biodiversidad como así también generar un lugar de investigación y acceso a la educación ambiental.»
Participaron del encuentro: la secretaria de Turismo, Florencia Mosqueda; la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola; el delegado de Islas, Julio Manonellas; los representantes del Plan del Manejo del Delta, Sebastián Arena y Pablo Cremona; la Dra. Sofía Astelarra, becaria postdoctoral de CONICET-IIGG UBA; y la integrante de la Secretaria de Gobierno, Yesica Urriche.
Bajo la premisa “Ley de Humedales Ya”, la exposición buscó sensibilizar sobre la importancia y función de este recurso natural, y nucleó a funcionarios del gobierno local, referentes de organizaciones socio-ambientales y pueblos originarios, docentes, vecinos y vecinas. El encuentro fue transmitido a través de los perfiles de Facebook (CLICK AQUÍ) y Youtube (CLICK AQUÍ) del Municipio.
En el Día Mundial de los Humedales, el Municipio llevó adelante una exposición virtual a través de Facebook y YouTube, con el fin de generar un espacio de reflexión junto a distintas organizaciones locales y concientizar a la comunidad acerca de la importancia y función de este recurso natural y hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora. Durante el encuentro también se hizo hincapié en el pedido de “Ley de Humedales Ya”, por una legislación con jerarquía nacional que aborde la problemática.
El secretario de gobierno, Mario Zamora, afirmó: “Con una exposición diversa, participativa con perspectiva de género, valorando la comunicación y con la tecnología de nuestro lado, llevamos adelante este encuentro de vital importancia en lo que refiere al Día Mundial de los Humedales. La gestión pasó a un activismo permanente y consecuente en defensa de estos entornos, trabajando todos los días del año y en conjunto. Desde el 2 de febrero del 2020 al día de hoy, nuestros esfuerzos están abocados a su preservación, y en el camino hemos logrado, entre otras cosas, la creación de un Centro de Interpretación de Humedales y proyectamos la creación de la Secundaria Isleña Sustentable N°12”.
“Meses atrás, por decisión del intendente Julio Zamora, comenzamos a reforzar la comunicación gubernamental, abordándola de una manera específica y atendiendo la demanda de la comunidad del Delta. Se crearon campañas de prevención de incendios y actuamos de manera preventiva ante la aparición de cianobacterias. Fuimos capaces de generar una comunicación fluida con los vecinos y organizaciones acerca de las acciones en la gestión, de crear un espacio de conversación y discusión con los actores principales de esta temática y de conformar una argumentación robusta y sólida, nutriéndonos de las experiencias y conocimientos de muchas personas”, continuó.
Y agregó: “La doctora en Ciencias Sociales y becaria postdoctoral del Conicet, miembro del Consejo Asesor Permanente Isleño, Dra. Sofía Astelarra, nos invitó a pensar cuáles son nuestros desafíos a futuro. En lo local es regular el aprovechamiento sustentable frente a la explotación privada e intensiva del humedal, como también de las nuevas urbanizaciones de las elites económicas.
Sabemos que están los que se quieren apropiar de un bien en común; sectores que se apropian de la ideología ambiental para usarla en su beneficio de una manera egoísta y sin pensar en el presente ni en el futuro.
Mario Zamora
Nuestro objetivo, tal como lo pide nuestro intendente, es lograr una gestión integrada y diversa para defensa de los humedales”.
Desde 1997 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales con el fin de conmemorar la asamblea realizada en Ramsar –Irán- en 1971, donde se estableció el objetivo de velar por la conservación del recurso natural. Estas son áreas terrestres que se encuentran saturadas o inundadas de manera permanente o estacional y resultan grandes retenedores y depuradoras de agua. Es de suma importancia su conservación debido a la biodiversidad que albergan, donde cada organismo cumple una función específica dentro del ecosistema, manteniendo un equilibrio.
La directora de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola, comentó: “Hace unos meses, producto de una bajante histórica del río Paraná y las floraciones masivas de cianobacterias en los cursos fluviales del Delta, el agua no fue apta para uso recreativo ni para consumo durante un tiempo. Tuvimos que recurrir a los humedales como alternativa de fuente de captación de agua. Esto nos demuestra la vital relevancia que tienen estos ecosistemas, no solo para la vida silvestre, sino también para los humanos”.
Los humedales en Tigre son preservados a través de las Ordenanzas 3343/13 del Plan Manejo del Delta, y la Ordenanza Nº 3709/19, de «Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján», zona donde se promueve la preservación de los humedales continentales y las construcciones sustentables. Sin embargo, durante la exposición se hizo hincapié en la necesidad de sancionar una ley de humedales de alcance nacional, puesto que la preservación y uso sustentable de estos lugares son claves para la supervivencia de todos los organismos vivos.
El encuentro virtual fue moderado por la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, quien sostuvo: “Fue fundamental la decisión política de darle lugar a las problemáticas del Delta, reconocer que hay un acercamiento a la comunidad, que por primera vez en la gestión hay distintas campañas que venimos realizando hasta hoy y seguiremos realizando. Nos permite concretar la participación activa de las organizaciones no gubernamentales, de las vecinas y vecinos que habitan las islas. Esto es algo que desde nuestro lugar, como municipio, queremos seguir fomentando”.
La actividad contó con la exposición del director general de Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y del integrante de la Dirección, Pablo Cremona. También tuvieron lugar distintos referentes de organizaciones como Martín Nunziata y Sofía Astelarra del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI); Marcelo Alvarez, del Consejo Asesor Vecinal Río Luján; Santiago Chara, cacique de la comunidad originaria de Punta Querandí; Cristina Fernandez, María Yornet y Romina Guerreiro de la Secundaria Isleña Sustentable N°12; y Guadalupe Boado de la Residuoteca.
La obra es financiada con aportes de desarrolladores inmobiliarios como medida de mitigación ambiental. Proyectada a orillas del Río Carapachay, contará con muelle, pasarela accesible para personas con discapacidad, oficina de informes, SUM, biblioteca, laboratorio y sanitarios. Autoridades municipales recorrieron el predio y supervisaron los primeros avances.
Con el propósito de promover el estudio y la preservación de los humedales ubicados en la región Delta, el Municipio de Tigre construirá el primer Centro de Interpretación de Humedales en distintas etapas, sobre un predio de 23 hectáreas, situado a la vera del Río Carapachay y a 2km de distancia del Río Paraná.
El proyecto será sustentado gracias a los aportes económicos exigidos a desarrolladores inmobiliarios como medida de mitigación ambiental.
Funcionarios municipales recorrieron el lugar y corroboraron los primeros trabajos realizados.
“Tal como nos solicitó nuestro intendente Julio Zamora, vinimos a recorrer este predio junto al equipo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental para tomar las medidas necesarias de preservación y explorar la flora y la fauna del lugar de cara a la construcción del Centro”, sostuvo la subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, y añadió:
“Los humedales son entornos de gran biodiversidad de los que dependen plantas, animales y personas, abasteciendo agua y recursos, protegiéndonos de inundaciones al absorber el exceso de las precipitaciones; por eso es tan importante preservarlos”.
El establecimiento –que estará abierto al público en general– tendrá una superficie cubierta de 450m² cedida en el marco del Convenio de Compensación, Cesión de Tierras y Obras de Infraestructura para la Conservación y Preservación del Humedal.
La entrada contará con un muelle y pasarela accesible para personas con discapacidad, mientras que en el centro del lugar se ubicarán las oficinas de recepción e informes; terraza de ingreso; biblioteca; salón de usos múltiples; laboratorio y sanitarios.
Actualmente, personal municipal realiza tareas de limpieza y preparación del terreno para la colocación del muelle.
La primera etapa de edificación contempla, además, la construcción de una pasarela elevada que estará orientada hacia el centro de isla para su contemplación.
Durante el relevamiento del predio, las autoridades del Municipio observaron la presencia de ceibos, lo que representaría la posible existencia de bosques nativos en el lugar.
“Si bien el hallazgo debe ser constatado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia (OPDS), esta posibilidad aporta a la preservación del capital natural de nuestro Delta, siendo esto enriquecedor para los estudiosos, observadores y amantes de la naturaleza”, explicó la directora de Gestión Ambiental, Maria Paz Mazzola.
Por su parte Vanesa Cañete, vecina de la propiedad que linda con el Centro de Interpretación de Humedales, comentó:
“Esto es muy importante para el Delta y los vecinos, no solo para investigar, sino también para concientizar a la gente de no matar al monte, hogar de muchos animales. Que este proyecto esté al lado de mi casa para mí es un honor”.
Estuvieron también presentes: el secretario de Gobierno, Mario Zamora; el director general del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo; el delegado de Islas, Julio Manonellas; el integrante del Plan de Manejo del Delta, Pablo Cremona y la investigadora en humedales, Dra. Sofía Astelarra.