Archivo de la etiqueta: Río Luján

“Algunos sectores no quieren entender que en tigre cambió el paradigma ambiental”

El concejal Javier Parbst se expresó sobre el proyecto de creación de una Reserva Natural en Rincón de Milberg. “Es parte de un cambio en la política municipal que a partir de hace unos años incorporó la mirada ambiental a la gestión”, señaló.

El 23 de junio los concejales Javier Parbst, Lucas Gianella y Gisela Zamora del Frente de Todos presentaron un proyecto de ordenanza para crear la “Reserva Natural Urbana de Rincón de Milberg” en una parcela de 21 hectáreas de la Armada Argentina, hoy gestionados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

“Desde hace unos años hay una política de recuperar la costa para los y las vecinas de Tigre, y nosotros desde la concejalía impulsamos y acompañamos distintas demandas de recuperación y protección del territorio autóctono, natural, que todavía existe en el continente”, expresó Parbst.

En las últimas semanas esta propuesta que es impulsada desde el 2017 por estudiantes y docentes de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental y Salud del Instituto 140 de Pacheco, tomó un gran impulso. Es que recientemente tomó estado público el pedido del Club Atlético Tigre para instalar una sede deportiva en el mismo lugar.

Al respecto, el concejal Javier Parbst señaló:

“En otros tiempos no tan lejanos era común que en Tigre se privaticen las costas y los terrenos públicos se regalen a los privados, excluyendo a los vecinos y vecinas. Para nosotros, con el apoyo del intendente Julio Zamora, ese tiempo terminó”.

“Hay un cambio de paradigma ambiental en Tigre, lo vemos con la creación del Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján, con la pronta creación de otra reserva en Villa La Ñata ya proyectada, con el centro demostrativo de humedales en el Delta con otras 20 hectáreas, entre otras acciones”, agregó el edil de Frente de Todos.

“La extensión del predio, sus costas sobre el río Luján y sobre el Canal Aliviador, su fácil acceso y su cercanía a los núcleos habitados de Tigre lo hacen ideal para la creación de una reserva natural educativa con usos múltiples”, señala el proyecto, que además propone un Consejo Consultivo.

La propuesta es considerar área de preservación ambiental a todo el predio, tomando como “reserva inmodificable y de preservación natural” desde la tranquera hoy existente hasta el Río Luján y dejar el otro sector que ya está intervenido por actividades humanas para uso recreativo, espacios públicos, viveros o demás usos amigables con el medioambiente avalados por el Consejo Consultivo de la Reserva Municipal.

En estas semanas se realizaron jornadas de plantación de árboles nativos, reuniones, asambleas y juntada de firmas con gran adhesión por las distintas localidades del distrito.

PRENSA PERONISMO REVOLUCIONARIO EN TIGRE

www.javierparbst.com

La destrucción de los ríos como política de Estado

Se iniciaron las obras hidráulicas en el río Luján y las organizaciones vecinales que componen la «Red del Río Luján» emitieron un duro comunicado:

Los que vivimos en la cuenca del río Luján pretendíamos una historia diferente para ella. Si bien repite problemas de otras cuencas de la provincia de Buenos Aires, como la contaminación, todavía su cauce está prácticamente a salvo de las obras hidráulicas que ya han desfigurado a otras.

Teníamos esperanzas de que no se reiterarían los errores ya cometidos, que hubiésemos aprendido al menos algo, que se atendieran las causas estructurales de las inundaciones . Sin embargo, ayer se empezó a cerrar un nefasto circulo de desaciertos que terminarán en la destrucción del Luján y sus humedales.

Una destrucción que viene de la mano de obras hidráulicas que son vendidas como la solución a las inundaciones y no como el resultado del FRACASO de la gestión de la cuenca por el Estado provincial y los municipios. 

Un FRACASO de muchas caras, con muchos responsables y diferentes gobiernos:

Un FRACASO del ordenamiento territorial que permitió que más de 10 mil hectáreas de humedales fueran arrasados y rellenados por barrios cerrados, parques industriales, etc. cercando el fluir del río. O que no hizo nada con cientos de canales clandestinos (denunciados ante las autoridades) que desagotan los campos y los vuelcan en el Luján, recargando la cuenca. Un FRACASO del Estado que, en vez de velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas y ambientales que hubieran impedido esta fenomenal destrucción ambiental, miró para otro lado o fue, lisa y llanamente, cómplice de esa destrucción. 

Un FRACASO en la distribución de las externalidades brutales que generó ese modelo de desarrollo inmobiliario, que prometía progreso y trabajo, y solo inundó los barrios cercados por esos lujosos barrios y fomentó la segregación social.

Un FRACASO de participación ciudadana porque nunca se escuchó a los vecinos y organizaciones que veníamos denunciando este desorden territorial ni se les permitió ejercer el derecho  a esa participación en los espacios consagrados a tal fin por la normativa, como el Consejo Asesor del COMILU (Comité de Cuenca del Río Luján) y las audiencias públicas obligatorias para estas obras hid ráulicas, que nunca se convocaron y convierten a estas obras en ilegales..

Un FRACASO en la mirada de la cuenca que, en vez de verse como una compleja unidad ecosistémica, se ha reducido a considerar al río como un mero conducto de agua que debe ser desobstruido con obras hidráulicas, como si se tratara de una simple cañería. Una mirada obsoleta y ya abandonada en muchísimos países por los problemas que termina generando.

Pero, tal vez, el FRACASO mayor de esta situación es que las CAUSAS QUE ORIGINAN LAS INUNDACIONES SIGUEN INTACTAS y LOS COSTOS DE LAS OBRAS NO LO PAGAN LOS RESPONSABLES DE ESTA SITUACIÓN. Lo afirmamos porque, en este preciso momento en que se inicia la destrucción del río Luján por obras hidráulicas, esto acontece en la cuenca:

-Se siguen rellenando humedales y los canales clandestinos no han sido erradicados.

-Están libres y disfrutando de sus pingües negocios varios desarrolladores inmobiliarios que rellenaron humedales (en la mayoría de los casos, bienes de dominio público que nunca pueden pertenecer a agentes privados) y no hay ningún funcionario que haya sido responsabilizado por este cuadro de situación.

-Los bonaerenses, aquejados de una crisis económica y sanitaria sin precedentes, debemos pagar obras millonarias que no resolverán las inundaciones generadas por unos pocos que se enriquecieron a costa de todos.

Por eso decimos que EN ESTE PRECISO MOMENTO EMPIEZA A CONCRETARSE LA DESTRUCCIÓN DEL RÍO Y SU CUENCA COMO “SOLUCIÓN” AL FRACASO EN SU GESTIÓN. 

Fuente: Red del Río Luján

Un barco chocó contra una escollera y se hundió en la costa de San Fernando

La insólita situación se dio en el ingreso al Yacht Club Argentino, luego de la colisión, ocurrida el sábado por la noche, el domingo, al intentar sacar la embarcación de la posición en la que había quedado, tripulantes terminaron de hundirla.

En la noche del sábado, un barco se estrelló contra la escollera de la entrada del Yacht Club Argentino, y este domingo por la mañana se hundió ante la mirada de los navegantes que circulaban por el lugar.

El hecho se dio en la intersección de Rio Luján y el canal Vinculación, en la costa de San Fernando, donde la embarcación quedó a 45 grados, colgada de la escollera, luego de la bajante de madrugada del río.

Según indicaron fuentes del club, el barco navegaba por el Río Luján en dirección hacia el Río de la Plata, y se presume que quiso entrar al Yacht Club y no vio la escollera, o calculó mal el ingreso, minutos antes de las 21 horas, cuando el río todavía estaba alto.

El Segue 44, se mantuvo durante la madrugada del domingo sobre la escollera y ya en la mañana de ese día, tripulantes que intentaron sacar la embarcación de esa posición terminaron hundiéndola, sin tener que lamentar heridos.

FUENTE: Que Pasa Web

Tigre: Proponen La Construcción De La Primera Amarra Pública Isleña De Rincón De Milberg

El concejal Javier Parbst del Frente de Todos presentó un proyecto de ordenanza para crear una Amarra Pública Isleña en la intersección del Río Luján y la calle Valdivia, un espacio utilizado por centenares de habitantes del Delta.

En el marco de un relevamiento sobre las riberas públicas en Tigre, el año pasado un grupo de isleños e isleñas plantearon al concejal Javier Parbst un petitorio con diversos reclamos al Municipio, cuya demanda principal es la construcción de una Amarra Pública.

Con mucho esfuerzo y a pulmón, la comunidad isleña construyó un muelle público en la calle Valdivia y el Río Luján, en el Bajo de Rincón, por el que ingresan a continente centenares de personas que viven en los zanjones Miramar, Los Vecinos, Don Jorge, Triángulo Rojo y otros puntos de la primera sección de Delta.

Siempre de manera autogestionada, fueron logrando varias mejoras en dicho espacio, pero necesitan más infraestructura estatal.

Atendiendo a estas inquietudes, el 4 de febrero, Javier Parbst del Frente de Todos presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para “crear una amarra pública isleña en la intersección de la calle Valdivia y el Río Luján con similares características de las Amarras Isleñas Rodolfo Walsh y Hugo del Carril”.

Al respecto, Javier Parbst expresó:

“Tigre necesita más puntos de conexión entre el Delta y el continente, teniendo en cuenta que la mayoría de la ribera pública está ocupada por guarderías, clubes náuticos y barrios privados, limitando a la población isleña sus posibilidades de comunicación”.

Para conversar sobre el proyecto de ordenanza presentado, Parbst se reunió este lunes 8 de febrero con isleños e isleñas que vienen impulsando esta obra. Al respecto, Verónica Parada señaló:

“Necesitamos una Amarra Pública porque abarcaría todos los reclamos que venimos haciendo: el espacio va a estar iluminado, vamos a resolver el tema de la seguridad, vamos a tener dónde guardar los botes con lo caras que están las guarderías y se solucionaría el mantenimiento de las canillas para abastecernos de agua potable que se viven rompiendo”.

En los fundamentos del proyecto, se destaca que las dos Amarras Públicas Isleñas existentes fueron un gran avance pero “se hacen necesarias e imperiosas obras similares en otros puntos de la ribera tigrense” para que la comunidad isleña pueda trasladarse “sin restricciones al continente para acceder a salud, trabajo, estudios, socialización y otras actividades”.

“Los isleños e isleñas tienen importantes costos de dinero para lograr resolver su necesidad de comunicación, al recorrer mayores distancias hasta los pocos puntos habilitados”, plantea la iniciativa, que será girada a comisiones para su tratamiento en la primera sesión ordinaria del año del Concejo Deliberante de Tigre.

PRENSA PERONISMO REVOLUCIONARIO EN TIGRE

www.javierparbst.com

Rescatan a cinco personas tras hundirse su lancha en Tigre

24 noviembre, 2020dn

Prefectura asistió en la tarde de ayer a cinco personas en el río Luján. La embarcación en la que navegaban dio vuelta campana y todos sus tripulantes cayeron al agua.


Efectivos de la Prefectura Naval Argentina auxiliaron en la tarde de ayer domingo a cinco personas que habían caído al agua debido a que su embarcación dio vuelta campana, mientras navegaban por el río Luján a la altura del HCD de Tigre..

Se trata de una embarcación de 5 metros de eslora y motorización fuera de borda. 

El accidente se produjo cerca de las 19 en plena hora pico de regreso a las guarderías.

Según explicaron fuentes de la Prefectura, “la asistencia comenzó luego de que personal de la institución, que realizaba una patrullaje fluvial por la zona, vio como una lancha dio vuelta campaña, cayendo todos sus tripulantes al agua, y comenzó a hundirse”.

A raíz de esto, los efectivos de Prefectura se dirigieron inmediatamente al lugar y lograron rescatar al timonel de la embarcación, ya que los demás tripulantes habían llegado a la orilla por sus propios medios.

Una vez en tierra, el hombre fue atendido y trasladado por una ambulancia al hospital de Pacheco, para una mejor atención, ya que había ingerido mucha agua, mientras se mantenía a flote en el río.

Si bien no hay precisiones sobre los motivos que generaron el hundimiento, por la hora y la gran cantidad de embarcaciones que circulaban ayer por la zona, algunas excediendo las velocidades permitidas, se genera un fuerte oleaje que pudo provocar la vuelta de campana de la lancha.

La asistencia fue efectuada por personal que forma parte del operativo SENADE, el cual realiza la Prefectura todos los fines de semana con efectivos y embarcaciones, que recorren la zona del Delta para la prevención y el control de accidentes.

Rescate de la embarcación

El parte de Prefectura indiaca que embarcación se hallaba hundida, posicionada en forma vertical con respecto a la línea de flotación, habida cuenta de presentar únicamente fuera del agua la roda y se encontraba amarrada con cabos al tablestacado costero de la margen derecha del Rio Lujan (Paseo Victorica), para evitar la completa sumersión del casco y/o deriva, en un sector de 3.00 metros de profundidad en sumatoria a la altura de marea.

“Sin apreciarse hidrocarburos, emulsiones oleosas ni otros sobre el espejo de agua, aunque si bien no constituía un obstáculo a la navegación, la precaria sujeción de las partes fuera del agua, aconsejaban su pronta puesta a flote”, se indica desde Prefectura que destaca

“Rápidamente la PNA inicio las tareas tendientes a devolver la flotabilidad de la lancha”.

En el parte se detalla que “En primera instancia se dispuso la banda de babor de forma paralela al muro ribereño, logrando eliminar la posición vertical. Seguidamente se hicieron firmes cabos en diversos puntos de arraigo en la popa, proa, aleta y través de ambas bandas, aplicando tracción ascendente desde la costa con fuerza humana, provocando un aceptable adrizamiento”.

“A continuación, con fuerza de cabos se logró extraer la borda, procediendo a desalojar el agua acumulada en los espacios con mayor volumen (bañera central y tambuchos), empleando a tales fines una motobomba de vacío complementado con achique manual”, se explica

Desde Prefectura detallaron que “Luego de dos horas de achique ininterrumpido, se pudo recobrar de forma paulatina una flotabilidad mucho más consistente. Luego de una ardua tarea, cuando eran aproximadamente las 23:15 horas, se pudo trasladar la embarcación al amarradero para ser retirada por su titular”.

FUENTE: El Comercio On Line

INICIO

Rescatan a cinco personas tras hundirse su lancha en Tigre

Prefectura asistió en la tarde de ayer a cinco personas en el río Luján. La embarcación en la que navegaban dio vuelta campana y todos sus tripulantes cayeron al agua.


Efectivos de la Prefectura Naval Argentina auxiliaron en la tarde de ayer domingo a cinco personas que habían caído al agua debido a que su embarcación dio vuelta campana, mientras navegaban por el río Luján a la altura del HCD de Tigre..

Se trata de una embarcación de 5 metros de eslora y motorización fuera de borda.

El accidente se produjo cerca de las 19 en plena hora pico de regreso a las guarderías.

Según explicaron fuentes de la Prefectura, «la asistencia comenzó luego de que personal de la institución, que realizaba una patrullaje fluvial por la zona, vio como una lancha dio vuelta campaña, cayendo todos sus tripulantes al agua, y comenzó a hundirse».

A raíz de esto, los efectivos de Prefectura se dirigieron inmediatamente al lugar y lograron rescatar al timonel de la embarcación, ya que los demás tripulantes habían llegado a la orilla por sus propios medios.

Una vez en tierra, el hombre fue atendido y trasladado por una ambulancia al hospital de Pacheco, para una mejor atención, ya que había ingerido mucha agua, mientras se mantenía a flote en el río.

Si bien no hay precisiones sobre los motivos que generaron el hundimiento, por la hora y la gran cantidad de embarcaciones que circulaban ayer por la zona, algunas excediendo las velocidades permitidas, se genera un fuerte oleaje que pudo provocar la vuelta de campana de la lancha.

La asistencia fue efectuada por personal que forma parte del operativo SENADE, el cual realiza la Prefectura todos los fines de semana con efectivos y embarcaciones, que recorren la zona del Delta para la prevención y el control de accidentes.

Rescate de la embarcación

El parte de Prefectura indiaca que embarcación se hallaba hundida, posicionada en forma vertical con respecto a la línea de flotación, habida cuenta de presentar únicamente fuera del agua la roda y se encontraba amarrada con cabos al tablestacado costero de la margen derecha del Rio Lujan (Paseo Victorica), para evitar la completa sumersión del casco y/o deriva, en un sector de 3.00 metros de profundidad en sumatoria a la altura de marea.

“Sin apreciarse hidrocarburos, emulsiones oleosas ni otros sobre el espejo de agua, aunque si bien no constituía un obstáculo a la navegación, la precaria sujeción de las partes fuera del agua, aconsejaban su pronta puesta a flote”, se indica desde Prefectura que destaca

“Rápidamente la PNA inicio las tareas tendientes a devolver la flotabilidad de la lancha”.

En el parte se detalla que “En primera instancia se dispuso la banda de babor de forma paralela al muro ribereño, logrando eliminar la posición vertical. Seguidamente se hicieron firmes cabos en diversos puntos de arraigo en la popa, proa, aleta y través de ambas bandas, aplicando tracción ascendente desde la costa con fuerza humana, provocando un aceptable adrizamiento”.

“A continuación, con fuerza de cabos se logró extraer la borda, procediendo a desalojar el agua acumulada en los espacios con mayor volumen (bañera central y tambuchos), empleando a tales fines una motobomba de vacío complementado con achique manual”, se explica

Desde Prefectura detallaron que “Luego de dos horas de achique ininterrumpido, se pudo recobrar de forma paulatina una flotabilidad mucho más consistente. Luego de una ardua tarea, cuando eran aproximadamente las 23:15 horas, se pudo trasladar la embarcación al amarradero para ser retirada por su titular”.

FUENTE: El Comercio On Line

El Municipio de Tigre recuperó un importante predio en el Delta y lo destinará a la preservación ambiental

Está ubicado sobre el Río Luján y el Arroyo Gambado y tiene alrededor de 7 hectáreas. Autoridades locales recorrieron el terreno y explicaron que se creará en el lugar un espacio para actividades de contemplación de la flora y la fauna.

Autoridades del Municipio de Tigre recorrieron un predio en el Delta, recuperado por el gobierno local, que será destinado a la preservación ambiental. El espacio, ubicado sobre el Río Luján y el Arroyo Gambado, tiene alrededor de 7 hectáreas y cuenta con una laguna interna.

“Este predio pertenece a la Provincia de Buenos Aires. Como posible objeto de una usurpación ilegal y en línea con las políticas públicas de protección del espacio público, el Municipio ha decidido tomar posesión para resguardarlo, protegerlo y mejorarlo”, explicó el secretario de Gobierno, Mario Zamora.Y agregó:

“Su ubicación es estratégica para realizar actividades, infraestructura y servicios para los vecinos de Islas; vamos a proponer que sea en ese sentido.»

«Nuestro objetivo es desarrollar actividades de contemplación de la flora y la fauna; este seguramente será un lugar donde los vecinos puedan disfrutar la belleza que significa el Delta”.

Cabe señalar que en el mencionado espacio durante los años ´50 –en el gobierno de Juan Domingo Perón- Eva Perón ordenó la construcción de la primera escuela del Delta. Años después, y tras el derrocamiento del entonces presidente, la obra quedó frenada y nunca se concluyó.   

Participaron de la visita: la subsecretaria de Legal y Técnica, Patricia D’Angelis; la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada; el subsecretario de Redes Auxiliares, Alberto Vegnaduzzi; el Director General del Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo; el delegado de Islas, Julio Manonellas y Daniel Chiliutti, del área de Gobierno.

Tigre Municipio

INICIO

Alberto Fernández firmó convenio para obras en el Río Luján

Se trata de la segunda etapa del Plan de Manejo Integral de esa cuenca. Ambientalistas de nuestra región convocan para este sábado a un abrazo simbólico en oposición a la intervención hidráulica.

Ayer por la mañana, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto de firma de contratos de préstamo y garantía para la puesta en marcha de la segunda etapa del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján con una inversión que ronda los 120 millones de dólares, con un desembolso parcial de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Según se explicó en la oportunidad, se trata de una serie de obras de infraestructura para mitigar las crecidas evitando el desborde, y favoreciendo la salida del agua del río que recorre los municipios de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre.

ABRAZO

Junto con la Red Nacional de Humedales, la ONG Red del Río Luján convoca para este sábado a las 11 de la mañana a realizar un abrazo simbólico al río Luján en el kilómetro 59,5 de la Ruta 9, sobre el cruce del curso de agua. 

Bajo la consigna «No maten al río y a sus humedales», la convocatoria afirma que «las obras que lo ensanchan y lo enderezan generarán más inundados».

La actividad forma parte de una jornada nacional que brega por una «Ley de Humedales ya», y los organizadores solicitan asistir con barbijo y respetar las normas de distanciamiento social.

«Este Abrazo al Río Luján pretende visibilizar la destrucción que representará el plan de obras hidráulicas previstas para el Río Luján, que incluye el ensanche y rectificación de casi un 40 % de su recorrido. La eliminación de sus meandros naturales generará daños irreversibles en el río y en sus humedales asociados y dará falsas soluciones al problema de las inundaciones que aqueja a algunos sectores de la cuenca», explicaron los ambientalistas.

«Las obras que lo ensanchan y lo enderezan generarán más inundados»

alertan los integrantes de la ONG Red del Río Luján.

FUENTE: La Auténtica Defensa

Cauce del río Luján: un proyecto a medida del negocio inmobiliario que potencia inundaciones

La ocupación y el relleno de humedales por barrios cerrados es exorbitante y continuará. Con el proyecto se eliminan meandros, humedales, reservorios de biodiversidad y purificación del agua. Pasará por encima de la Reserva Municipal de Pilar y afectará al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.

El Plan Maestro Integral del Río Luján (PMIRL) es un proyecto nacido en 2011 durante el kirchnerismo, que se continuó con María Eugenia Vidal, hoy sigue bajo el gobierno de Axel Kicillof.

Ubicada al NE de la provincia de Buenos Aires, la cuenca del río Luján drena aproximadamente 2.600 km2 de tierra, se extiende por 128 kilómetros y pasa por 13 partidos bonaerenses.

Este amplio territorio estaba conformado originalmente por un rico ecosistema de bosques y praderas pampeanas, con humedales y arroyos que desembocaban en el sinuoso río, con curvas y meandros.

Hoy tiene gran cantidad de habitantes, zonas rurales, residenciales, barrios cerrados, parques industriales, vertederos de residuos y, entre otros, un problema serio, las inundaciones.

En el año 2011, el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires realizó un proyecto de obras y de gestión de la cuenca del río Luján. Su propósito, declarado, sería resolver el problema de las inundaciones. Lo cierto es que se trata de un plan sin un estudio científico integral que esconde otro propósito muy diferente con ganancias multimillonarias, el negocio inmobiliario.

Imagen: Vecinos del humedal


Las obras hidráulicas pretenden ensanchar y rectificar el cauce del río, transformándolo en un canal por 50 kilómetros, más de un tercio de su longitud.

Las obras pasarán por encima de humedales, de la Reserva Municipal de Pilar y afectará al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos de Campana, lo que es denunciado por amplios sectores ambientalistas y de vecinos, a los que les avisaron de la obra en una convocatoria de carácter consultivo, pero no vinculante, claro.

Por su parte, el problema de las inundaciones en vez de solucionarse, se agrava. Si hablamos de ellas, las mismas tienen dos causas. La primera, el desagüe de canales artificiales que se realizaron en campos en la cuenca alta. Los dueños de esos campos vaciaron humedales para la utilización de la tierra, tirando el agua “sobrante” hacia abajo.

La segunda, miles de hectáreas de tierra de dominio público de la llanura de inundación del río Luján han sido rellenadas y utilizadas como barrios privados. Estas ocupaciones fueron ilegales, sobre tierras públicas y sin un planeamiento integral previo. Pero a esas tomas, no las desalojaron, como sí pretenden hacerlo con las familias del predio de Guernica.

Los barrios privados como si fueran islas sobre los humedales, alteran por completo el drenaje de agua en las tierras linderas sobre el nivel original. El transporte de sedimentos de los rellenos está tapando los cauces de desagote.

Los barrios cerrados ilegales, hoy “blanqueados”, destruyeron zonas que funcionaban como amortiguación de excedentes hídricos. Todo en pos de las ganancias inmobiliarias.

El ejemplo de la tierra extraída del ensanchamiento y dragado del canal Santa María en el partido de Campana es muy ilustrativo. Este fue construido bajo el mismo proyecto, como supuesto drenaje al río Paraná, siendo la tierra depositada en 250 hectáreas sobre humedales.

El relleno generó 270 lotes, que ya se están vendiendo dentro del futuro country “Bahías del Paraná”.

La ocupación y el relleno de los humedales por barrios cerrados ya es exorbitante y continuará: Puertos del Lago, en Escobar, con 1440 hectáreas; San Sebastián, en el límite entre Pilar y Escobar, con 1100 hectáreas y ni hablar de los “barrios de santos” en la zona del Pre Delta, en San Fernando y Tigre; y el famoso Nordelta.

Estos countries se construyeron sobre tierras de dominio público, vendidas en oferta a compañías de megaemprendimientos inmobiliarios, cercanas a los gobiernos de turno.

Tigre: los últimos humedales están en peligro

Sin embargo, y más allá de estos negocios, el proyecto se presenta como “(…) políticas públicas para producir el saneamiento hidro-ambiental”; sin embargo, las obras de rectificación del río Luján dañarán irreversiblemente los humedales, quitándole su valor inherente y privando a los pobladores de sus contribuciones, como suavizar las crecidas, acumular y purificar el agua, abastecer las napas subterráneas, que son utilizadas por gran parte de ellos.

Además, para la planificación de las obras se tuvieron en cuenta solo 50 años de inundaciones, se tomó como máxima la de noviembre de 1985 en la que el río alcanzó una altura de 6,40 metros.

No se consideró la posibilidad de que haya crecidas más grandes en el futuro, como la de 1895 en que el río subió 9,05 metros. Ni la posibilidad de que haya crecidas mayores en el futuro, que de hecho las habrá, con el ya irreversible cambio climático, que aumentará el nivel del agua a escala global, y cuyo verdadero alcance todavía hoy se desconoce.

Las sobrecargas no solo desbordarán la obra, sino que la canalización aumentará la velocidad de flujo y la fuerza del caudal. La rectificación del río y la eliminación de meandros y humedales hará que el agua salga recta a las zonas más bajas no canalizadas.

Si esta obra se realiza, al incrementarse el caudal, las crecidas serán muy grandes; habrá una mayor acumulación de agua en la cuenca baja y al desbordar lo hará con una enorme velocidad pudiendo arrasar con todo.

Se podrían ver afectados vecinos de Pilar, Campana y Belén de Escobar, además de tierras productivas.

Imagen: Vecinos del humedal


Las sinuosidades que vemos en los ríos, la forma de “S” que hacen algunos cursos de agua, como es el caso del río Luján, es su movimiento, a una escala que no podemos ver. Los ríos tienen un equilibrio dinámico y a veces colman todo su lecho, su llanura de inundación. Ese movimiento genera procesos naturales de acreción (depósito de sedimentos) e incisión (desgaste del suelo).

Solo como ejemplo, estudios realizados en Europa, donde las consecuencias de los cambios realizados en los cursos de agua se llevaron vidas humanas, ecosistemas enteros e infraestructuras, recomiendan recuperar la dinámica natural de ríos.

En el Estado español, se han generado profundas grietas en los suelos, tanto aguas arriba como abajo de tramos canalizados destruyendo construcciones, autopistas, puentes.

Los canales resuelven la evacuación del caudal líquido, pero no transportan bien los sólidos, ya que al no haber meandros no hay áreas de depósito del sedimento.

Entonces, es necesario el dragado, las extracciones de vegetación en el cauce menor, hecho que altera todavía más el equilibrio, poniendo en peligro la estabilidad de infraestructuras río arriba.

Graves desequilibrios en la dinámica y morfología de los ríos han provocado muertes, como la tragedia de Biescas (en 1996), en donde murieron 87 personas embestidas por sedimentos y agua, tras una fuerte lluvia que sobrepasó la capacidad del canal artificial e inundó todo el terreno ganado al río.

Las alteraciones antrópicas de la Naturaleza deben ser consideradas de manera científica e integral, los cambios en los ecosistemas deben ser pensados como un todo, y vinculado a las políticas sociales no regidas por el lucro.

Los pobladores y trabajadora de la zona deben tener decisión sobre los territorios que habitan.

Este proyecto no es aceptado ni por expertos, ni por pobladores. Solo responde a las ganancias de unos pocos.

FUENTE: La Izquierdia Diario

Por Natalia Gomiz Bióloga | Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento – ISFD 174 de San Martín @noctilucaz

Otra vez: miles de peces muertos flotando x el río Lujan

Desde el jueves el río se cubrió de peces muertos por la alta contaminación que baja más fuerte y abundante con las lluvias por el río Reconquista.

“Esto pasa cada vez que llueve, sale todo el exceso de agua de las lluvias por el canal aliviador , Guazunambi. El agua baja negra, con un olor espantoso!
Esto empezó a ocurrir el día que Ubieto desvío el cause del Río Reconquista! 
Lo se porque toda mi vida vivi en el rio Luján a metros de la salida del Guazunambi! Es un desastre!! No podemos usar el agua ni para el inodoro!! Así vivimos hace años!!! Y nadie hace nada!
Lo único que podemos esperar en estos casos es que crezca el rio, bastante para mezclar un poco el agua y.que se oxigene para que no mueran tantos peces” nos comenta Juan, vecino de la zona.

Justamente este problema del canal Aliviador se ha planteado a autoridades y a la comisión del MICI (Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación) que revisa las inversiones de los créditos del BID para saneamiento del Reconquista y sus resultados. Asi, en el mes de agosto pasado, junto con las organizaciones ambientalistas que integran el CAPI (Consejo Asesor Permanente isleño) recorrieron la zona y se planteó como primera medida urgente la construcción de un vertedero de cota en el río Reconquista y Canal Aliviador con lo cual , si bien no resuelve la contaminación que baja por el Reconquista, minimiza una parte importante del problema evitando dispersar tanta agua contaminada por toda la 1 era. Sección del Delta.

Se sospecha también que algunas de las industrias asentadas sobre el Reconquista suelen aprovechar los días de mucha lluvias para descargar a mansalva desechos tóxicos sin tratamiento previo. También se vierten en el Reconquista las aguas servidas de más de 4 millones de habitantes, el 10 % de la población del país!

El desvío de las aguas contaminadas por el canal Aliviador, pista nacional de remo donde entrenan los deportistas para competencias internacionales, provoca que las aguas negras se metan x el Río Carapachay y se dispersen por los ríos y arroyos internos del Delta tigrense afectando una mayor superficie de Agua y a muchos más habitantes. Los isleños sufrimos periódicamente enfermedades por bacterias nocivas muy abundantes en estas aguas. También se han declarado casos de cancer en aumento y si bien no está probada su relación con la alta contaminación tampoco se han hecho los estudios necesarios para demostrarlo o negarlo.

No cabe duda de que la contaminación del Reconquista es más que evidente y que la misma es directamente nociva para nuestra salud. Hoy son los peces que se mueren los que lo demuestran poniendo en evidencia que nuestra salud y nuestra vida también están en peligro.

360digitalnoticias.com