Archivo de la etiqueta: Sergio Massa

El Gobierno congelará los proyectos geopolíticos de China en Argentina tras el cónclave de Alberto Fernández con Joseph Biden

En su estrategia de condicionar la influencia de Estados Unidos en la región, Beijing pretendía vender aviones a la Fuerza Aérea, construir centrales nucleares en Buenos Aires y controlar el flujo comercial en la Hidrovía, tres proyectos claves que quedarán en suspenso por el apoyo de Washington en el FMI

El cónclave a solas entre Alberto Fernández y Joseph Biden en el Salón Oval se extendió por 20 minutos. Ambos presidentes hablaron sobre la salud de Francisco -por esas horas internado en Roma-, la estabilidad institucional en América Latina, “la necesidad de consolidar una relación estratégica” entre Argentina y Estados Unidos, el impacto de la grave sequía en el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa a Ucrania y la ofensiva geopolítica de China sobre el país, que causa muchísima preocupación en la Casa Blanca.

China es el enemigo global de Estados Unidos, y en Argentina impulsa iniciativas estructurales que son rechazadas por la administración Biden. El líder demócrata entiende la necesidad financiera del Banco Central que utilizar el swap de 18.500 millones de dólares que concedió Xi Jinping y comprende que no tiene sentido objetar el volumen de la relación comercial que une a los dos países.

Pero la Casa Blanca resiste que Xi solicite a Balcarce 50 que China acceda al control de la Hidrovía, ofrezca aviones Jf-17 a la Fuerza Aérea y construya centrales nucleares en la Provincia de Buenos Aires. Si eso pasara, Beijing manejaría la vía de navegación comercial más importante del Cono Sur, se convertiría en proveedor de armamentos de la Argentina y administraría una alicuota gravitante de la energía nuclear del país.

Alberto Fernández escuchó el análisis que hizo Biden sobre la agenda mundial. Coincidió sobre los costos económicos y sociales de la guerra en Ucrania, y prestó mucha atención sobre la mirada del Presidente de Estados Unidos respecto a China y su estrategia de despliegue en América Latina que se apoya en créditos blandos, obras de infraestructura -puentes, puertos, transporte y comunicaciones- y la apertura de mercados a través del proyecto de la Ruta de la Seda.

Cuando el líder demócrata hizo referencia a su intención de “consolidar una relación estratégica”, planteó tres áreas claves de producción que deberían coordinar Argentina y Estados Unidos:

  1. Alimentos y proteínas
  2. Energía y seguridad energética global
  3. Minerales críticos

Biden no hizo una referencia específica sobre Brasil, pero al aludir a una relación estratégica fijó un contraste con el gobierno de Lula da Silva. El Presidente de Estados Unidos hizo una apuesta con Lula y lo invitó con inédita rapidez a un encuentro en el Salón Oval, pero cuando regresó Lula al Palacio del Planalto permitió que buques iraníes se apostaran en Río de Janeiro y anunció que firmaría la Ruta de la Seda durante una ceremonia oficial en Beijing.

Un dato en clave geopolítica quedó solapado durante la visita de Alberto Fernández a Washington: el mismo día que entró a la Casa Blanca, Lula debía aparecer junto a Xi suscribiendo la Ruta de la Seda. El hecho no sucedió por el estado de salud del presidente de Brasil, y la fecha elegida para la reunión entre Alberto Fernández y Biden no fue una casualidad. Estados Unidos deseaba que las dos fotos oficiales compitieran en la arena pública.

Santiago Cafiero y Joseph Biden: detrás se observan a Alberto Fernández y Jorge Arguello

Alberto Fernández comentó a Biden sobre la salud de Francisco, que en ese momento estaba internado por “fatiga respiratoria y problemas cardíacos” en el hospital Gemelli de Roma. Biden recordó el apoyo personal del Papa cuando enfrentó la tragedia personal de la muerte de su hijo Beau por tumor cerebral, y ambos rescataron el rol global de Francisco.

A continuación, el Presidente agradeció el apoyo del Consejo de Seguridad Nacional a las negociaciones que emprendió la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Alberto Fernández hizo mención específica de Jake Sullivan y Juan González, que durante la gestión de Martín Guzmán y ahora Sergio Massa aplacaron la mirada tecnócrata de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos.

Yellen controla la silla de la Casa Blanca en el board del FMI y siempre se mostró remisa a la perspectiva que tenía el jefe de Estado respecto a las metas que se deberían cumplir para refinanciar la deuda heredada del gobierno de Mauricio Macri. Sullivan -a cargo del Consejo de Seguridad de Biden- y González -consejero de Seguridad para América Latina- se enfrentaban con Yellen, que proponía un posición más ortodoxa al momento de fijar las metas del acuerdo.

Este debate interno en la administración demócrata -un clásico explicaban en el Ala Oeste de la Casa Blanca- terminó a favor de la Argentina, y Alberto Fernández no dudó en resaltarlo frente al Presidente de los Estados Unidos. Obvio, Biden conoce el enfrentamiento y durante meses debió equilibrar las posiciones diversas de Yellen y Sullivan, dos funcionarios claves de su gabinete.

“Le quiero agradecer su respaldo político y decir que el Consejo de Seguridad Nacional siempre me apoyó con el FMI. Sullivan y González siempre estuvieron para colaborar. No me pasó lo mismo con la Secretaría del Tesoro. La secretaria Yellen tenía otra mirada de cómo debía hacerse el acuerdo con el Fondo”, se sinceró el presidente en el Salón Oval.

Biden se mantuvo en silencio. Y Alberto Fernández avanzó con los talkings points que había preparado junto a Santiago Cafiero, Sergio Massa y Jorge Arguello. El presidente, el canciller, el ministro de Economía y el embajador trabajaron sin horario para definir cómo sería la presentación en el Salón Oval, y el balance fue considerado positivo cuando estuvieron los cuatro solos en sede diplomática que Argentina tiene a diez minutos de la Casa Blanca.

Durante las declaraciones conjuntas de Alberto Fernández y Biden -que duraron en total once minutos-, el jefe de Estado se apegó al temario que había diseñado junto sus ministros y el embajador en Estados Unidos. Y por eso, un colaborador le acercó una minuta que repasó en cada tramo de su presentación pública en el Salón Oval.

Pero cuando se quedaron a solas ambos mandatarios -asistidos por sus traductores oficiales-, Alberto Fernández se apalancó sobre los talkings points para plantear su mirada sobre el panorama institucional de la región y describir la situación económica causada por la grave sequía que devastó la cosecha esperada para los primeros tres meses del año.

El presidente fue elocuente, citó cifras de la tragedia agrícola y ratificó su voluntad de cumplir con las metas acordadas con el FMI. Y a continuación solicitó la ayuda de Estados Unidos, si el board del FMI no entiende la crisis económica que atraviesa la Argentina ante la sequía causada por el cambio climático.

Biden dijo que sí.

Y desde ese momento quedó absolutamente claro -”crystal”, dijeron a Infobae en DC- que el Gobierno congelará los proyectos estructurales que China pretendía coronar en la Argentina.

Fue un trade off tácito entre ambas administraciones, que Biden empezó a cumplir cuando abrió las deliberaciones de ambas comitivas en el Cabinet Room de la Casa Blanca. Ese encuentro duró setenta minutos, y podría ser clave para diseñar una profunda agenda bilateral que debería enmarcar las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante las próximos años.

Ministro de Economía, Sergio Massa; secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley

Durante la reunión de las dos delegaciones oficiales, Biden estaba flanqueado por Yellen y Sullivan, mientras que Alberto Fernández tenía a su lado a Cafiero y Massa. El presidente de los Estados Unidos abrió las deliberaciones adelantando que apostaba a “la necesidad de consolidar una relación estratégica” y después avanzó con una declaración política que sorprendió a toda la delegación argentina.

Biden se dio vuelta para mirar a Yellen y dijo: “Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía”.

Puente. Esa es la palabra clave.

Biden asume que la situación en la Argentina es compleja y está dispuesto a colaborar con el FMI para que no se repitan errores de antaño. La sequía puso en jaque el cumplimiento de las metas respecto a las reservas del Banco Central y el déficit fiscal, y el presidente de los Estados Unidos planteaba que era posible levantar un puente para unir las dos orillas -desde la crisis económica al futuro- y a continuación designaba a la Secretaria del Tesoro como la arquitecta de un proyecto común que inicia en el FMI y tiene final abierto.

Yellen tomó la palabra, y se hizo cargo de la situación: resaltó la tarea de Massa en el Palacio de Hacienda y elogió a su equipo técnico. “Son profesionales y hay coordinación con la Secretaría del Tesoro y el FMI”, señaló frente a la comitiva argentina que ocupaba el Cabinet Room.

El FMI comunicó ayer que espera nuevas medidas del gobierno para cumplir con las metas acordadas para lograr la refinanciación de la deuda que tomó Mauricio Macri en 2018. Las exigencias son profundas y se vinculan con la moratoria para jubilarse, el déficit fiscal, la suba de tasas, el incremento de tarifas y la unificación del mercado cambiario. Son exigencias de cumplimiento imposible en las actuales condiciones económicas, sociales y financieras.

Yellen maneja el board del FMI, y Biden le prometió a Alberto Fernández que iba a apoyar a la Argentina si hay dificultades políticas en el organismo multilateral que administra Kristalina Georgieva. Se acerca la prueba de fuego. La Casa Blanca tiene que evitar que la crisis económica se profundice por la intransigencia del Fondo, y la Casa Rosada debe enfriar los proyectos estructurales que empuja Xi en el país.

infobae.com

Avanzan las obras de AySA en Tigre

Antonio Grandoni, jefe de distrito Tigre, sostuvo que de las 121 obras que realiza la empresa AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) en el municipio, el 50% ya fueron ejecutadas, el 30% está en desarrollo y el 20% restante comenzarán en el transcurso de este año.

Luego de una recorrida que llevó adelante por trabajos que AySA lleva adelante en Tigre, Antonio Grandoni, jefe de distrito Tigre de la empresa estatal, valoró el avance de las obras y dijo que «las que se llevaron a cabo en la gestión de Sergio Massa como intendente se unifican con las que está impulsando Malena Galmarini, al frente de AySA».

Grandoni manifestó que las obras que lleva adelante la entidad conducida por Malena Galmarini, llegarán a cubrir el 100% de agua potable y desagües cloacales.

En ese sentido, sostuvo que de las 121 obras que realiza la empresa AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) en el municipio, el 50% ya fueron ejecutadas, el 30% está en desarrollo y el 20% restante comenzarán en el transcurso de este año. “Estas obras son sinónimo de desarrollo social, de salud pública y del cuidado del medio ambiente. En cada localidad de Tigre estamos trabajando para brindar este servicio esencial y sin costo para las vecinas y los vecinos. Todas las obras conllevan la reconstrucción de calles y reparaciones de veredas”, señaló.

“En la gestión de Sergio Massa como intendente se hizo un esfuerzo muy grande desde el Municipio para la construcción de la planta de Dique Luján. También empezó la construcción del colector cloacal oeste, que va desde San Fernando a Escobar. La que continuó con estas obras fue Malena Galmarini cuando asumió la presidencia de AySA», manifestó el funcionario, a la vez que remarcó: «Tengo el orgullo de haber sido parte de ambas gestiones”.

En ese marco, Grandoni dijo que «en el distrito para aumentar la eficiencia del servicio estamos renovando cañerías y reforzando redes». Además, afirmó que atienden «cada reclamo de los usuarios de manera rápida y eficiente». «Nosotros somos vecinos que amamos Tigre y queremos que los que vivan acá se sientan orgullosos de ser tigrenses”, cerró.

FUENTE: Que Pasa Web

YPF compra Central Dock Sud para evitar que se la quede Caputo

La petrolera YPF aprobó la compra del paquete accionario de Enel en la central térmica Dock Sud y se queda con el manejo de la empresa, en una operación para evitar que el macrista Nicolás «Nicky» Caputo tome el control de la compañía.

El directorio de YPF aprobó este viernes la ejecución del derecho de preferencia que -por ser accionista minoritario de Central Dock Sud- le permitía igualar la oferta de Caputo y quedarse con las acciones de Enel. La operación fue informada a la Bolsa.

La operación, que fue adelantada en exclusivo por LPO, es parte de una estrategia del Gobierno nacional, empujada por Sergio Massa, para evitar que el «hermano del alma» de Mauricio Macri continúe ampliando su presencia en la generación eléctrica, tras la compra de Central Costanera.

El mes pasado Enel anunció que le vendía a Central Puerto, de Caputo, la vieja Central Costanera y también la porción accionaria que tenían en la Central Dock Sud, lo que lo dejaba con el control de las tres centrales más grandes del país. Además, este empresario está interesado en quedarse con el control de la distribuidora Edesur comprándole también sus acciones a Enel, que las puso en venta este mes. Si lo logra, caputo se convertiría en el actor hegemónico de la energía eléctrica del área metropolitana. Nada menos.

El consorcio liderado por Caputo compró las centrales a precio de remate -pagó 48 millones de dólares por el 75,7% de Central Costanera y 54 millones por el 41,2% de Central Dock Sud- y se presume que apuestan a un tarifazo en un eventual gobierno de Juntos, que multiplique varias veces el valor de esos activos.

Como YPF controla el 40% de Central Dock Sud tenía un mes para ejecutar el derecho de preferencia, es decir igualar la oferta de Caputo. Con esta operación, Central Dock Sud pasará a estar controlada en un 80% por la petrolera nacional, quedando Pan American Energy (PAE) como accionista minoritario.

Pero como YPF controla el 40% de Central Dock Sud tenía un mes para ejecutar el derecho de preferencia, es decir igualar la oferta de Caputo y quedarse con las acciones que tenía Enel.

Con esta operación, Central Dock Sud pasará a estar controlada en un 80% por la petrolera nacional, quedando Pan American Energy (PAE) como accionista minoritario.

Fuentes de YPF afirmaron a LPO que la decisión busca «contribuir al abastecimiento de energía eléctrica eficiente y confiable, a través de activos de generación que utilicen gas natural, el combustible convencional más apto para avanzar en la transición de la matriz energética». El adjetivo confiable no deja de ser sugerente.

Dock Sud tiene una capacidad instalada de 926 MW, que corresponden a un ciclo combinado de 856 MW y dos turbinas de gas que alcanzan 70 MW. La Central genera anualmente 5700 GWh, que equivale a la energía necesaria para abastecer 1,6 millones de hogares.

FUENTE: LPO

Malena Galmarini: “Hoy es un día de fiesta porque llegamos al 100% de cloacas en Morón”

La presidenta de AySA, Malena Galmarini junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y el Intendente de Morón, Lucas Ghi, anunciaron en un acto que, tras las finalización de cuatro redes secundarias que benefician a más de 63.000 personas, el Partido de Morón ya cuenta con el 100% de cobertura en el servicio de desagües cloacales.

El evento se llevó a cabo en el Club Social y Deportivo Rivadavia 87 de la localidad de Castelar y también estuvieron presentes el Ministro de Economía, Sergio Massa; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos PBA, Leonardo Nardini; el Presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella y el Presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, además de otros funcionarios de rango nacional, provincial y local; y diversas autoridades de AySA.

Luego del acto Malena Galmarini señaló que se trata de “un día de fiesta no sólo para estas vecinas y vecinos que vinieron a acompañarnos, también para quienes tenemos la responsabilidad de gestionar y mejorar la vida de la gente. Tuvimos la decisión política de avanzar, convirtiendo la llegada del agua y las cloacas en una política de estado. Hoy son las cloacas pero nos queda muy poquitito, un 5% restante en Morón, para alcanzar el total de la cobertura de agua potable y esto va a ser antes de fin de año”.

Por su parte el presidente de la Nación destacó que “Hoy estoy feliz de que Morón esté alcanzado la construcción del 100% de la red cloacal y feliz que el 95% de Morón ya tenga agua potable. Sabemos que el agua y el tratamiento de las aguas servidas son centrales. Desde que asumí en 2019 hasta el día de hoy, AySA incrementó el 1500% su presupuesto.”. Y agregó “No quiero dejar de soslayar el magnífico trabajo de Malena en estos años. En estos 3 años AySA construyó 4.000 km de redes”.

En diciembre 2019, al iniciar la gestión de Malena Galmarini en AySA, el partido de Morón contaba un 76% de cobertura del servicio de cloacas. Desde 2020, AySA continuó avanzando con la puesta en servicio de cuatro obras para incorporar a más de 22.300 habitantes de las localidades de Haedo, Castelar y Morón Sur.

Estas últimas obras habilitadas, con las que se alcanza la totalidad de la cobertura del servicio de saneamiento en Morón, son redes secundarias que fueron ejecutadas por la DIPAC, financiadas por el BID, y supervisadas por AySA que será quién las opere, e involucraron 13.000 conexiones domiciliaras, el tendido de 113.000 metros de cañerías que beneficiaran a 63.000 personas.

En tanto Axel Kicillof manifestó que “Llegar al 100% de cobertura cloacal en un distrito como Morón es un hecho histórico. Y lo hizo este Gobierno. Histórico también porque las obras de agua y cloaca, a diferencia de otras obras de infraestructura en general, se postergaban y muchas veces no se hacían. Son muy difíciles de inaugurar para la foto, cortando cinta, difícil mostrarlas, filmarlas, porque van por debajo de la tierra y por eso siempre quedan por hacer. Por eso, a mí me da llena alegría formar parte de un gobierno que en toda la Provincia de Buenos Aires las está haciendo.”

En lo que respecta a las obras de agua potable, en diciembre 2019, el partido de Morón contaba con un porcentaje de cobertura del servicio de agua potable del 89%. Desde 2020, AySA habilitaron obras para incorporar al servicio a 14.500 habitantes, llegando a un 95% de corbertura de servicio. Actualmente, se están ejecutando 3 obras para incorporar a más 3700 habitantes. Además, están en proyecto de última etapa otras dos obras para 3.200 habitantes y así llegar al 100% de cobertura de agua potable en el municipio.

Por último Galmarini recordó que “el 30 de Diciembre del 88 el Intendente de entonces y quien después fue Presidente de la Nación, Mauricio Macri, firmaban los contratos sin cumplir con las normativas de las licitaciones y finalmente esas cloacas nunca se hicieron. Hoy tengo la posibilidad de ser quien termine con esta deuda y con este dolor para las vecinas y los vecinos de Morón.”

Además acompañaron la habilitación Sebastián Galmarini, Director de Banco Provincia; Sonia Kabala, titular de APLA. Por parte de AySA estuvieron presentes: Martin Reibel Maier, Vicepresidente de AySA; Alberto Freire, Director General; Fernando Calatroni, Director General Técnico; Patricio D’Angelo, Director General Administrativo; Mayra Mariani, Directora de Relaciones Institucionales; Sebastián Canellas, Director de Prensa y Comunicación; Danilo Zanata, Director de Plantas y Establecimientos; Federico Zambra, Director de Operaciones Regionales; Pablo Careaga, Director Regional Oeste y miembros de la comisión directiva del SGBATOS.

Link al video

El gobierno puso en marcha la Agencia de Cannabis: «Es una industria que tiene 25.000 aplicaciones distintas»

Cosmética, sector textil, petróleo, fueron algunos de los sectores que nombró el ministro de Economía, Sergio Massa, que encabezó la primera Mesa de Trabajo. Hay empresas estatales, 40 centros de investigación que lo estudian y 45 proyectos de desarrollo que emplearán a 5000 personas.

No hay muchos puntos en los que el gobierno nacional se muestre cohesionado y con fuerza. Solo por eso lo del cannabis ya sería algo para destacar. Pero además, el tema demuestra las múltiples aristas que atraviesan a este producto, y cómo se va dando la transformación social de la mano de acciones políticas. Una frase sirve para ejemplificarlo: este miércoles, en el marco del lanzamiento de la primera mesa de trabajo de la Agencia Nacional de Cannabis, el ministro de Economía, Sergio Massa, enfatizó que ponerla en marcha

«significa iniciar una nueva industria en la Argentina. Una industria que tiene 25.000 aplicaciones distintas».

Sergio Massa

Cosmética, sector textil, petróleo, fueron algunos de los sectores que nombró. Pero el cannabis va mucho más allá, es investigación, salud y derechos humanos. Por eso de la Mesa de Trabajo de la Agencia –»un organismo interministerial que impulsará políticas públicas basadas en la regulación del uso de cannabis medicinal e industrial»–participaron también los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; de Salud, Carla Vizzotti; de Seguridad, Aníbal Fernández; el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; y el titular de la Agencia de Cannabis, Francisco Echarren (intendente de Castelli).

Según indicaron, la Agencia Nacional de Cannabis regulará la cadena de producción, comercialización nacional y explotación de la planta de cannabis, su semilla y sus productos derivados para uso medicinal. A su vez, desde la Agencia se extenderán licencias y habilitaciones, y será la encargada de impulsar esta nueva industria que aportará a la economía generando trabajo genuino.

Massa hizo hincapié en que la Agencia “le abre la oportunidad a la Argentina de empezar a recorrer un nuevo camino en términos de industria exportadora a partir de una enorme demanda global. Ya tenemos en demandas desde proyectos y programas de industrialización hasta programas vinculados a lo agroindustrial en la secretaría de Agricultura. Todo eso hay que transformarlo en una industria que genere trabajo, exportaciones a la Argentina y que genere valor”.

Hoy ya existen más de 40 centros de investigación que se dedican específicamente al estudio del cannabis desde la biotecnología hasta diferentes áreas de la salud. Filmus señaló que la Agencia “es una iniciativa que representa la lucha de muchas familias y que se da, también, gracias al trabajo de más de 400 investigadoras e investigadores del Conicet y de las universidades que investigan este tema. La red generó, en momentos difíciles en los que no estaba bien vista la temática, investigaciones muy importantes».

Y destacó la empresa estatal creada entre el Conicet, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el Hospital El Cruce, destinada a desarrollar tecnologías para ser transferidas a pequeños y medianos productores y empresas provinciales, para que no sean solo las grandes empresas las que puedan acceder a las tecnologías de producción. “Para eso está el Estado: para garantizar que el acceso a la salud sea para todas y todos y para generar trabajo, ahorrar divisas, sustituir importaciones y poder exportar con valor agregado”, agregó.

El cannabis también resulta un potencial económico para varias provincias. Es el caso de Jujuy o La Rioja, que impulsa la producción e investigación desde el Estado en asociación con la Universidad Nacional de La Rioja.

Producción estatal de cannabis en La Rioja

Vizzotti remarcó que el trabajo vinculado a la Agencia se trata de “una construcción colectiva, basada en evidencia científica, que sin duda va a favorecer el acceso, la equidad y la calidad de toda el área terapéutica en relación a la salud”. Y enumeró algunos de los avances llevados a cabo, como la creación de la categoría de productos vegetales a base de cannabis para su uso y aplicación medicinal; el trabajo para favorecer el acceso al cannabis medicinal a través del programa REMEDIAR; la producción publica de cannabis medicinal; y los avances para la incorporación del cannabis al Código Alimentario Argentino.

Al referirse a la flamante Agencia, Aníbal Fernández añadió: “desde el Ministerio de Seguridad estamos haciendo algo positivo para apostar y sumar a una política pública que hace muchos años se viene negando, y estamos haciendo lo que tiene que hacer y que en este momento está poniendo las cosas en su lugar, ordenando cada uno de los pasos, incentivando para que los trabajadores sigan trabajando en consecuencia y con resultados positivos para un pueblo que lo reclama”.

La Agencia contendrá toda la cadena productiva del cáñamo y cannabis para uso medicinal e industrial, importación, exportación, cultivo, producción, industrial, fabricación y comercialización, y promoverá la investigación científica y la generación de conocimientos articulado con Universidades Nacionales, Organismos de ciencia y técnica, ONGs.

«La Agencia tiene la misión de constituirse en motor del desarrollo nacional de la cadena productiva y añadir valor agregado, e implica la sustitución de importaciones de insumos y dar un marco normativo a las actividades productivas, que poseen gran potencial de generación de encadenamiento de alto valor agregado», mencionaron en el organismo que también se apoyará y fomentará a emprendimientos, pymes y pequeños productores de un sector.

Actualmente existen 45 proyectos de desarrollo de cannabis en la Argentina que generarán 5000 puestos de trabajo en el primer año de implementación y dinamizarán a las economías regionales.

FUENTE: Tiempo Argentino

Resonancias en la zona norte del intento de golpe en Brasil

La región valorizó la democracia y criticó movimientos golpistas en Brasil (Foto PT Brasil)

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”. En esta misma línea se expresaron los intendentes de  Tigre, Julio Zamora,  y de San Martín, Fernando Moreira. La intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, y su par de San Fernando, Juan Andreotti, reprodujeron Twitters de sus referentes políticos, Mauricio Macri y Sergio Massa, respectivamente. Asimismo, el intendente de San Isidro Gustavo Posse, y su acólito, el diputado bonaerense, Walter Carusso, con un estilo más general, rechazaron  el accionar bolsonarista en Brasil. La CPM también condenó los hechos.

Kicillof condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”

Referentes políticos de la región -entre ellos las y los intendentes y el gobernador bonaerense, y legisladores- tomaron posición en el contexto del asalto de bandas bolsonaristas al Congreso brasileño, el Palacio del Planalto (sede del Poder Ejecutivo, tipo Casa Rosada en la Argentina) y al Supremo Tribunal de Justicia del país vecino.

En hilos de Twitter y mediante comunicados, en general, se criticó el accionar de las bandas que En la madrugada de ayer domingo, en Brasilia, pusieron en jaque las instituciones democráticas cariocas. Tras los hechos fue apartado el secretario de Seguridad de Brasil, Anderson Torres, ex ministro de Justicia de Bolsonaro.

En la provincia de Buenos Aires el gobernador, Axel Kicillof, condenó «el cobarde ataque golpista contra la democracia y contra el triunfo de Lula”. Y evaluó: “Cuando gobiernan aplican programas de ajuste y exclusión. Cuando son oposición, obstaculizan la construcción de la igualdad y la justicia”.

Por las intendencias

Zamora: «La democracia debe respetarse y defenderse siempre»

Para Kicillof: “En ambos casos fabrican mentiras y predican el odio, la furia y el rencor como metodología. La opción es clara: la derecha o los derechos». En nuestra región, asimismo, con diferentes estilos las y los intendentes también repudiaron los hechos. Además valoraron el sistema democrático, y censuraron la violencia.

El intendente de Tigre Julio Zamora, en lenguaje claro y llano expresó: “Quiero expresar mi más absoluto repudio al accionar antidemocrático de los grupos violentos que atentan contra la democracia de Brasil, y mi solidaridad con el Pte. @LulaOficial y el hermano pueblo brasileño. La Democracia debe respetarse y defenderse siempre.”

Su par, Fernando Moreira, de San Martín, señaló: “Repudio total al accionar golpista de los seguidores de Bolsonaro en Brasil. El camino siempre es el diálogo, la paz y sobre todo el respeto a las instituciones democráticas. Mi solidaridad y apoyo a @LulaOficial  y al pueblo brasilero que se expresó en las urnas.”.

Moreira: “Repudio total al accionar golpista de los seguidores de Bolsonaro en Brasil.»

En el caso del intendente sanisidrense, Gustavo Posse, en su Twitter expresó respecto al intento de golpe en Brasil: “Rechazo totalmente cualquier intento de golpe institucional en Brasil. Debemos defender el sistema democrático, pues la libertad de elección es uno de sus pilares fundamentales.”.

En tanto, las y los intendentes de San Fernando, Juan Andreotti; y Soledad Martínez, de Vicente López, retwittearon las posturas de sus referentes políticos, lo que equivale a una adhesión a esa postura. Andreotti difundió el mensaje del ministro de Economía Sergio Massa. Y Martínez el del expresidente, Mauricio Macri.

Posturas

Posse: “Rechazo totalmente cualquier intento de golpe institucional en Brasil. (…)»

“Repudio enérgicamente los actos de violencia y el asalto a las instituciones democráticas en Brasil. Hechos como estos atentan contra la democracia y la voluntad popular Mi total apoyo a @LulaOficial y mi solidaridad para con el gobierno y el pueblo brasileño”, escribió Massa en su cuenta de Twitter.

Soledad Martinez, intendenta de Vicente López

“Repudio los hechos violentos registrados en Brasil, donde una multitud invadió el edificio del palacio presidencial, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso, poniendo en peligro la paz y la estabilidad democrática del país. Mi solidaridad con el presidente Lula en este momento”, escribió el expresidente Macri en su cuenta.

Con tino o por azar se excluyó el hilo donde Macri compara erróneamente el intento de golpe contra Lula, con una marcha al Congreso argentino que en 2017 protagonizaron fuerzas sociales y políticas para oponerse al cambio de cálculo en las jubilaciones, para bajarlas, que proponía la gestión Macri, y fue reprimida por la policía.

El intendente juan Andreotti y Juan Andreotti y Sergio Massa

Democracia siempre

El diputado bonaerense, Walter Carusso -de Espacio Abierto Juntos, que lidera Posse- asimismo manifestó, en un comunicado, la “preocupación, ante la grave situación institucional que atraviesa Brasil (…)”. Y dijo que “ningún sector político puede pretender reemplazar con la violencia los resultados que emanan del voto popular”.

Carusso: «Todas las diferencias deben zanjarse en la libre competencia democrátic

Además señaló: “Todas las diferencias deben zanjarse en la libre competencia democrática. Los argentinos sabemos todo lo que sufrimos durante la última dictadura militar y estamos comprometidos, por encima de las adhesiones partidarias, con la defensa del Estado de derecho, tanto en nuestro país como en la región.”.

Roberto Cipriano García, de la CPM

Otra organización que tomó posición sobre los graves hechos en Brasil fue la Comisión Provincial por la Memoria. Un mensaje que difundió el coordinador de su Mesa Ejecutiva, Roberto Cipriano García, señaló al respecto: “Democracia siempre. Golpes de Estado y violencia política Nunca Más. Fuerza Lula. Fuerza Brasil”.

denorteanorte.com

Daniel Yofra: «Los que le están haciendo el juego a la derecha son los que nos gobiernan»

El dirigente asegura que la presidencia de Alberto Fernández es «una frustración». Ante las elecciones de 2023, prefiere a Axel Kicillof ante Massa. «Elijo contra quien pelear», asegura.

Daniel Yofra conduce la Federación Aceitera (oficialmente Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines) que en 2014, mediante una huelga de casi dos meses, logró imponer un salario mínimo igual a la canasta familiar. Desde entonces pudieron sostener ese criterio y, por eso, a partir de enero un peón (la categoría inicial del convenio) percibirá un básico de $ 319 mil.

–Acaban de firmar la paritaria 2023. ¿Cómo les fue?

-Cerramos 2022 con un acumulado del 102%. A partir de enero habrá un incremento del 41% con revisión en julio. Además, un bono de
$ 210 mil.

-¿En una sola cuota?

-Sí. Pero lo más importante es que el básico del peón llega a $ 319 mil, que será el verdadero salario mínimo vital y móvil en función del artículo 14 bis de la Constitución y el 116 de la ley de Contratos de Trabajo.

-¿Por qué no fue necesario un conflicto?

-Porque ya veníamos de un conflicto de 21 días en 2020. Cuando hay conflicto es por decisión política de las empresas. También ayudó el diferencial que le dieron a las empresas con el dólar soja. Fue fundamental la negociación conjunta con los compañeros de San Lorenzo que están fuera de la Federación.

-¿La mejora salarial en la última década tiene que ver con la rentabilidad del sector o con un sindicato que decidió salir a la lucha?

-La rentabilidad la tuvieron siempre. Desde 2004 empezamos a negociar el salario conceptualmente de otra manera. No partiendo de lo que dice el mercado sino de las necesidades de los trabajadores. Ahí la cosa cambió. Desde 2010, si bien en dólares ganábamos un poco más, siempre mantuvimos el poder adquisitivo. El Indec mide las nueve necesidades que establece la ley pero ya no las agrupa en una canasta. Nosotros sólo sumamos esas nueve necesidades y, para el mes de enero, nos da $ 320 mil. Eso vale para cualquier trabajador, no solo para los aceiteros.

-¿Cuál es la situación en Vicentin?

-Es bastante incierta. Estamos esperando la decisión del gobierno. Detrás de la danza de especulaciones sobre las inversiones y quién la compra, si se extranjeriza o no, está la preocupación de los trabajadores por la continuidad laboral. Hubiese sido importante que el gobierno intervenga la empresa. Le conviene estar en un sector tan importante y muy oscuro donde hay mucha triangulación y evasión.

-El gobierno presentó una expropiación de Vicentin y luego reculó. ¿Eso tuvo consecuencias?

-Toda decisión que toma un gobierno en forma tibia representa un problema para otras que vaya a tomar. Tomaron fuerza los organizadores de manifestaciones contra el interés general detrás de la defensa de una empresa estafadora. El gobierno debería informar la verdad de lo que está pasando.

-¿El gobierno resultó una frustración?

-Sí, totalmente. Dijeron que iban a investigar la deuda y no la investigaron y la pagaron. No soy economista pero soy un negociador de muchos años y sé cuando el que está frente mío tiene una debilidad. La mayoría de los gobiernos negociaron en crisis y rebajaron sus deudas. Acá se negoció después de la crisis sanitaria y se la dieron por la cabeza. Encima, no investigaron nada. El resultado es que tenemos un 42% de pobres. Cuando hacés una huelga, a veces, te dicen que le hacés el caldo a la derecha. Pero el juego a la derecha se lo están haciendo los que nos gobiernan. Salvo en algunos gremios que salieron a pelear, el resto está muy mal. Ni hablar de los trabajadores informales.

-¿Qué responsabilidad tiene la política de la CGT?

-La política de la CGT es nula. No entienden lo que les pasa a los trabajadores. Son los mayores responsables, pero todos los dirigentes somos responsables. No le puedo seguir echando la culpa a la CGT porque hace mucho que no hace nada. Los sindicatos tenemos que despertar y empezar a pelear sin esperar a la CGT. Si hubiera más gremios como Camioneros, el Smata, Bancarios o el Sutna, a la CGT no le quedaría otra opción que dar un paso al costado o salir a pelear. Habiendo salarios de $ 80 mil, lo que firma la CGT pasa desapercibido.

-¿Está agotado el triunvirato?

-Esa conducción está agotada desde el principio. Un triunvirato lo único que hace es dividir la fuerza.

-La CGT siempre dice que no le haría un paro a un gobierno peronista…

-Sí, pero tampoco le hizo a Macri, salvo cuando no le quedaba otra porque la gente se movilizaba contra las reformas previsional y laboral. Tampoco lo hicieron cuando atentaron contra Cristina. No se puede esperar nada de la CGT.

-Aceiteros apoyó al SUTNA junto con otros gremios en el principal conflicto de 2022. ¿Que vieron en esa huelga?

-Vimos una lucha y que da resultados. Los gremios privados no tienen buenos salarios porque no luchan. El SUTNA demostró que, a la hora de negociar, sus dirigentes lo hacen con paciencia pero cuando hay que luchar, luchan. Ese es el camino.

-Fuiste de los pocos dirigentes que, contradiciendo al gobierno, advirtió que habría ajuste por el acuerdo con el FMI. ¿Qué decís ahora?

-Está a la vista en la cantidad de pobres. Bajar el gasto público implica un ajuste. Tener a los maestros debajo de la línea de pobreza es un ajuste. ¿Qué sería que no haya ajuste?

-¿Es necesaria una reforma agraria o medidas como la nacionalización del comercio exterior?

-El gobierno debería profundizar el control. En el menemismo se privatizaron los controles y los grandes pooles son los que manejan esas herramientas. ¡Aceitera General Deheza tiene su propia aduana! El gobierno debería tener un sistema de control más aceitado y que eso permita que se industrialice más la materia prima para generar trabajo. Para distribuir la riqueza, el punto de partida es el aumento de los salarios pero el segundo punto es industrializar la materia prima. Los controles sirven para impedir la evasión, pero cambiar la política cuando el que tiene que cambiarla tiene un interés económico, es imposible.

-¿La prioridad hacia las elecciones es que no vuelva la derecha o construir una alternativa?

-No hay que votar a Juntos por el Cambio porque se manifiesta abiertamente contra los trabajadores y los sindicatos. Estoy más convencido en empoderar al movimiento obrero para no necesitar de ningún partido político y ningún mesías. Todos los mesías nos fallaron. No hay que casarse con cualquiera pero jamás votaría a alguien que me desprecia abiertamente.

-La alternativa en el peronismo parece ser Sergio Massa.

–Me gustaría que el candidato sea (Axel) Kicillof, pero nadie ha demostrado nada. Entre Macri y Massa prefiero a Massa porque elijo contra quien pelear. «

FUENTE: Tiempo Argentino

El Gobierno analiza aplicar Precios Justos para los combustibles

La semana próxima Massa se reunirá con las principales operadoras de combustibles del país con el objetivo de lograr un acuerdo de precios.

El lunes el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá con la secretaria de Energía, Flavia Royón, el secretario de Comercio, Matías Tombolini y los representantes de las principales operadoras de combustibles del país para negociar un acuerdo de precios para el sector.

Fuentes cercanas a la secretaría de Energía indicaron que buscan avanzar en un sendero similar a lo que viene trabajando el secretario de Comercio con los productos alimentarios.

“La idea es llegar a un acuerdo de precios por cuatro meses con las principales operadoras de combustibles del país, para agregarlo al programa precios justos”, afirmaron a ámbito.

El objetivo es lograr un acuerdo de precios de cara al receso estival por la expectativa que hay frente al movimiento turístico interno del próximo verano, después de un 2022 que mostró resultados récord.

A principio de mes, las empresas YPF y Shell aumentaron el precio del combustible un 6% promedio en naftas y gasoil. El incremento tuvo una menor incidencia en nafta, que promedió más del 5%, mientras que el gasoil, aumentó más de un 7%.

Esta disparidad se debe a que el costo de importación y el precio en surtidor local, así como el volumen importado para completar la oferta local, son mayores para el gasoil que para las naftas.

El ajuste en la Ciudad de Buenos Aires fue de 5,9% en naftas y 7,9% en gasoil, levemente más alto que el ajuste promedio, a fin de reducir las brechas de precios entre CABA y el interior del país, sobre todo con las provincias del NOA, que subieron 1% menos que en el territorio porteño.

En los últimos 12 meses, el ajuste de precio acumulado de las naftas fue de aproximadamente 52% y el del gasoil del 74% (62% en promedio).

El aumento fue impulsado por el inicio de la suba escalonada de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), luego de que su actualización había sido postergada en siete ocasiones por el actual gobierno.

MINUTO UNO

FUENTE: ANRed

Frente de Todos: entre la estrategia de Massa y el pedido de los que tienen territorio

El kirchnerismo sigue respaldando al ministro de Economía, pero gobernadores e intendentes reclaman mayor control de precios y recomposición salarial.

Esperando un milagro. El Frente de Todos atraviesa un momento de dispersión y reagrupamiento, en medio de la tormentosa situación económica. Este sábado, el encargado de sintetizar la posición del kirchernismo fue Andrés Larroque: “Hay un sinsabor sobre la gestión del Gobierno. La gente pide más kirchnerismo, no pide más moderación”.

Gobernadores e intendentes peronistas muestran su preocupación y piden volver al territorio para pelear por los votos. Juan Zabaleta ya lo hizo y Juan Manzur ya avisó que lo va a hacer más temprano que tarde. Jorge Ferraresi también está pensando en volver a Avellaneda.

La reunión del peronismo bonaerense este miércoles, en la residencia del gobernador, Axel Kicillof, esta en líne con objetivo de “blindar la Provincia” ante un eventual escenario adverso en Nación. Los intendentes le pidieron a Kicillof ayuda para poder aumentar los salarios municipales a la par de los provinciales. Es que la respuesta de los peronistas con responsabilidad de gestión es plata en los bolsillos, para que la inflación no pegue tanto. Por lo pronto, la intendenta de Quilmes y dirigenta camporista, Mayra Mendoza, anunció el viernes una recomposición del 25% para llegar a un anual de 82,2%. Además adelantó que habrá un bono en diciembre, una forma de comunicar en los hechos lo que viene reclamando el kirchnerismo desde hace varios meses.

Kirchneristas y dirigentes que estuvieron cerca de Alberto Fernández, pero que han tomado distancia, coinciden en pronósticos oscuros para el año próximo. Todos analizan que con este nivel de inflación es imposible que el oficialismo retenga la conducción del país. Y también ven que las herramientas que usa Sergio Massa para reducir el índice de precios es el acuerdo con los sectores empresarios, que hasta el momento no respeta lo que se le pidió desde el Estado. Si bien el IPC bajó del 7% al 6,1%, la desaceleración es lenta y sigue carcomiendo lo salarios.

El anuncio del refuerzo alimentario a las personas por debajo de la línea de indigencia tuvo sabor a poco cuando se conoció el universo destinatario: lo recibirán aquellos que no tengan ningún tipo de ingreso estatal pero que tampoco hayan pagado con tarjeta de débito o billetera virtual durante los últimos dos meses. O sea que también excluye a los trabajadores informales que podrían haber visto una mejora.

Por lo pronto, el kirchnerismo aprueba la gestión de Massa pero insiste con el control de precios. Larroque  volvió a pedir “un plan de control más riguroso en el tema precios” y sostuvo que el bono “debe ser la primera parte de un plan”.

“Massa agarró un fierro caliente. Con su llegada a Economía ganamos políticamente. Tiene una mirada responsable, algo que no sucedía en la etapa anterior. Massa es una persona con inteligencia. Hay que ser justos: a (Martín) Guzmán le perdonaron todo y con Sergio se pusieron exigentes”, criticó.

También aprovechó para cuestionar a sus eternos rivales. En declaraciones a la AM750, criticó duro a los dirigentes de la CGT y el Movimiento Evita, que están armando sellos electorales. “Aquellos sectores que le quemaron la cabeza con armar el albertismo ahora ya están armando el ‘post-albertismo. Me apena la foto de la CGT, parte de la UTEP y el Movimiento Evita”, dijo el dirigente que suele ser uno de los voceros públicos del kirchnerismo.

Los reagrupamientos electorales se desataron en el peronismo luego de que se perdiera una conducción clara. Algunos consideran que la campaña 2023 había empezado con ímpetu. Pero apenas duró 15 días, hasta que un intento de magnicidio metió para adentro a la protagonista más importante del FdT. El involucramiento que hizo el fiscal Diego Luciani del diputado Máximo Kirchner en la causa vialidad también juega en contra de la decisión personal de Cristina para postularse. Ahora no hay una definición clara sobre cuál será su rol el año próximo. En ese marco fue que la vicepresidenta vio por televisión como el mismo día que detenían a los referentes de Revolución Federal, surgía la polémica por los dichos de uno de los integrantes de Gran Hermano«.

FUENTE: Tiempo Argentino

Federico Ugo: «Es muy necesario que haya PASO en Tigre y en todos lados»

El funcionario provincial y referente del Movimiento Evita se refirió a la polémica que rodea las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) Además, puntualizó en la interna del Frente de Todos luego de los distintos actos que se hicieron por el Día de la Lealtad.

A 24 horas del 17 de octubre, jornada en la que se conmemora el Día de la Lealtad Peronista, Federico Ugo dialogó con el programa radial de QUE PASA y se refirió a los diferentes actos que se llevaron adelante y que vislumbraron internas entre los sectores que conforman el Frente de Todos. Además, el referente del Movimiento Evita hizo hincapié en la importancia de las PASO y aseguró que es «muy necesario» que haya tanto «en Tigre» como «en todos lados».

En primera instancia, el subsecretario de Economía Popular de la provincia de Buenos Aires, puntualizó en las celebraciones por el 17 de octubre. Según la óptica de Ugo, no vio los distintos actos «en el marco de una división», sino «desde un realidad que tenemos en el Frente de Todos, donde no hay un liderazgo que sintetice a todas las fuerzas que conformamos el frente».

«Lo veo como un reflejo de las tensiones que tenemos en el frente. Sabemos que tenemos que seguir apostando a lugares comunes y espacios de construcción», dijo en ese sentido.

Los movimientos sociales llevaron adelante su acto en la localidad de Laferrere, La Matanza. «Fue el acto donde más oradores hubo. Hablaron más de quince compañeros y compañeras», valoró y también rescató «el carácter de unidad de los movimientos populares que venimos haciendo un camino en los últimos 20 años». En ese contexto, dijo, la organizaciones pasaron «del piquete o de la pelea en la ruta y del pedido de medidas urgentes en el 2001 y 2022 a hoy plantear un programa de gobierno, a ser parte de la solución».

Ugo resumió todo en «el planteo del protagonismo que los movimientos populares queremos tener en la política» y dejó en claro que «no vemos separada nuestra militancia social y popular».

En la entrevista emitida por FM Fénix, el tigrense se manifestó acerca de las críticas que realizó el intendente Julio Zamora hacia el Gobierno Nacional, en términos económicos. Ugo afirmó que desde su lugar pretende «que al gobierno le vaya bien» y reveló que mantuvieron reuniones con referentes del Frente de Todos para dirimir cuestiones económicas.

«Hablamos con el mismo Alberto (Fernández), con Máximo (Kirchner) y (Sergio) Massa, que entendemos que a la macroeconomía hay que ordenarla y estabilizarla, pero que no se puede perder de vista la microeconomía», relató. Además, aseguró que «el gran desafío de ese crecimiento es que se redistribuya, que no genere concentración y desigualdad. Tiene que ser fortaleciendo al espacio que nosotros llamamos Economía Popular donde hay un universo de 8 millones de argentinos y argentinas». En ese sentido, dijo que otro desafío del gobierno es «blanquear a esos trabajadores que están en la Economía Popular».

En relación a las palabras de Zamora, Ugo sostuvo que «los planteos de Julio (Zamora) están vinculados a su disputa territorial con Massa».

Por último, se refirió a una de las polémicas de la agenda política: las PASO. «Es muy necesario que las haya en Tigre y en todos lados. La mejor manera de dirimir es que haya un democracia interna», afirmó el dirigente.

«Además, en ese camino, creemos que los movimientos populares también vamos a tener la oportunidad de ofrecer a la comunidad dirigentes que vienen desarrollando tareas sociales y de gestión y que están capacitados para cualquier gestión», cerró.

Por Matías Maffía

FUENTE: Que Pasa Web