Archivo de la etiqueta: Silvina Batakis

Cambios en el Gobierno: Alberto Fernández mueve a un alfil

La reestructuración de las carteras de EconomíaProducción y Agriculturaque quedarán a partir de la semana que viene concentradas en manos de Sergio Massa generaron un efecto dominó de enroques de nombresrenuncias y cambios.

Dos novedades de este viernes por la tarde fueron la designación de como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la PresidenciaJuan Manuel Olmos, y la renuncia del economista Martín Pollera como secretario de Comercio Interior de la Nación.

Pero cambios en el Gobierno no terminan ahí. Esta tarde trascendió que se evalúa unificar los ministerios de Transporte y de Obras Públicas y Massa confirmó que el lunes comenzará a seleccionar a su equipo de colaboradoresy que el miércoles dará a conocer las primeras medidas económicas.

El presidente Alberto Fernández designó hoy como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la Presidencia, Juan Manuel Olmos.

El actual vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, se incorporará a la estructura del nuevo ministerio de Economía que encabezará Massa.

El Presidente y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, acordaron que Olmos, actual jefe de asesores de la Presidencia y uno de los hombres de más confianza del primer mandatario, pase a revistar como vicejefe de Gabinete en reemplazo de Jorge Neme, que irá a la estructura de Economía.

El cambio fue sugerido por Manzur para trabajar junto a uno de los hombres del Presidente que tiene más experiencia en el manejo de los temas del Estado, y con quien tiene además una excelente sintonía, ya que los une una relación política y de afecto de muchos años.

A su vez, el pase de Neme al equipo económico obedece a la decisión de encomendarle un área de la nueva cartera económica que se especializará en la búsqueda y promoción de inversiones, tarea que responde a su perfil y antecedentes.

Fuentes cercanas a Manzur indicaron que Neme tiene una vasta experiencia en estos temas y recordaron que dirigió durante casi 14 años -entre 2002 y 2015-, los programas de inversión en el Ministerio de Agricultura y fue secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería entre 2019 y 2021.

Pollera, 23 días en Comercio Interior 

El economista Martín Pollera presentó hoy su renuncia al frente de la Secretaría de Comercio Interior, luego de haber asumido el 6 de julio como parte del equipo que acompañará la gestión de la ex ministra de Economía Silvina Batakis.

El economista Pollera duró apenas 23 días, en reemplazó a Guillermo Hang, quien estuvo algunos más, 44 días, tras ocupar el lugar de Roberto Feletti, y resolver en lo inmediato la extensión del programa de Precios Cuidados.

Pollera es un economista formado en la Universidad Nacional de La Plata que colaboraba con Silvina Batakis antes de que esta fuera nombrada titular de la cartera de Economía.

El cargo que ejercía con anterioridad era el de subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional en el Ministerio del Interior, conducido por Eduardo “Wado” de Pedro.

Julio Zamora: “Necesitamos diálogo entre todas las fuerzas políticas para sobrellevar la difícil situación que afronta el país”

En declaraciones a la prensa, el intendente de Tigre destacó que la falta de cohesión política ralentiza la toma de decisiones del ejecutivo nacional. Analizó la situación económica actual del país y respaldó la designación de Silvina Batakis como ministra de Economía. Además,  profundizó en el modelo de seguridad del Municipio y su articulación con la Provincia.

En el programa Micrófonos de la Mañana de Radio Urbana BA, el intendente de Tigre, Julio Zamora, brindó declaraciones acerca de la coyuntura económica del país, la urgencia de lograr cohesión política para acelerar la toma de decisiones a nivel nacional y el modelo de protección ciudadana del Municipio. 

«Creo que hay una mirada de algunos medios de comunicación y de algún sector que incide en la agenda política, principalmente sectores concentrados de la economía, a partir del nombramiento de Batakis. La ministra asumió con una actitud muy firme de cumplimiento de las metas pautadas con el FMI, pero a su vez con una mirada muy especial con los sectores más postergados de nuestra comunidad”, sostuvo Zamora.

Y continuó: «Nuestras familias están sufriendo la inflación. Necesitamos diálogo entre todas las fuerzas políticas para sobrellevar la difícil situación que afronta el país. Tuvimos una guerra, la inflación; venimos de un gobierno que produjo un endeudamiento histórico en Argentina y para eso necesitamos dirigentes como Batakis; una dirigente probada en la escasez, que fue ministra de Economía en una provincia que no tenía todos los recursos para administrar».

Consultado sobre los tiempos del ejecutivo nacional en el abordaje de la situación económica del país,  Zamora remarcó: “Falta velocidad en las decisiones. No sé si serán tan fáciles para tomar o requerirán algún estudio, pero el tiempo pasa y las medidas hay que tomarlas rápido, en esta urgencia.

«Tendría que haber más rapidez y para eso se requiere cohesión en la política. Creo que la no cohesión en la política hace que las decisiones se tomen tan lentamente».

Julio Zamora

En materia de seguridad, el jefe comunal indicó:

«Nosotros en el Centro de Operaciones Tigre tenemos lo que se denomina ‘Mapa de Calor’, que nos da en línea cuál es el estado de la inseguridad de nuestra comunidad. A partir de ahí es que se establecen mecanismos de prevención o de actuación, una vez producidos algunos hechos ilícitos, para intentar saturar esa geografía que está teniendo algún problema y evitar que continúe».

Además, explicó: «Cuando uno dice qué hay inseguridad en algunos barrios, tenemos que preguntar con respecto a qué o en qué contexto. Estamos en el conurbano, en la Provincia de Buenos Aires, que tiene problemas importantes de seguridad. Si se compara Tigre con cualquier de los barrios del conurbano, seguramente vamos a tener mejores índices».

En cuanto a la articulación con la Provincia en el combate contra el delito, puntualizó: «Luego del Programa Nacional de Protección Ciudadana, que se articuló a través de la Provincia, nosotros lo que pudimos hacer es completar todas las cuadrículas que tiene el Municipio de Tigre con patrulleros nuevos, que se agregaron a los que ya tenía el servicio. Somos el Municipio que mejor porcentaje recorrido tiene de los patrulleros provinciales; estamos en un 95% – 98% de cumplimiento del recorrido que tienen que hacer, según el sistema provincial”.

Tigre Municipio

INICIO

Expectativa por el dato de inflación de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta tarde la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor en junio pasado, luego de que en mayo registrara un alza del 5,1% y un acumulado anual de inflación del 29,3%.

Según los analistas del mercado consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación minorista del sexto mes del año se habría ubicado en torno al 5,2%, una cifra coincidente con las medidas de las consultoras privadas.

En tanto, el total anual para los analistas financieros estará en 76 % interanual, es decir, unos 3,4 puntos porcentuales superior al pronóstico de la encuesta previa. 

Vale remarcar que, la encuesta fue confeccionada a fines de junio, antes de la renuncia de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía, evento que aceleró la disparada de los tipos de cambio paralelos.

En el relevamiento del Banco Central sobre la inflación de junio, se contemplaron pronósticos de 38 participantes, entre quienes se contaron 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

Cabe recordar que, en los primeros cinco meses del año, la inflación alcanzó la variación acumulada de 29,3%, producto de un aumento en el IPC de 3,9% en enero, de 4,7% en febrero, de 6,7% en marzo, de 6% en abril y de 5,1% en mayo.   

En las últimas horas, la ministra de Economía, Silvina Batakis, evitó realizar una proyección de la inflación para 2022, al señalar que “sería muy poco profesional de mi parte que yo arriesgase hoy a decir cuál es la proyección de inflación en esta situación inédita de desequilibrio mundial”.

En este sentido, Batakis destacó que debido a la invasión de Rusia a Ucrania y a la suba de precios de las materias primas “estamos en una situación totalmente distinta a una situación en donde uno podía hacer proyecciones inflacionarias”.

Cabe destacar, que la titular del Palacio de Hacienda anunció esta semana las primeras medidas que implementará desde la cartera, todas ellas vinculadas al déficit fiscal, los precios, la inflación, el acuerdo con el FMI, la segmentación de tarifas y el control del tipo cambiario.

«Transformar lo que ha sido una coalición electoral en una fuerza política»

Claudio Lozano, Director de Banco Nación y presidente de Unidad Popular y su análisis sobre los desafíos de la nueva ministra de economía, Silvina Batakis

Propone un programa popular anti inflacionario, pero aclara que no lo habrá sin poder político.

Subraya sus críticas al acuerdo con el FMI por ser un acuerdo inflacionario por lo que hay que revisarlo. El contexto mundial ha cambiado desde la guerra en Ucrania y así como «el propio FMI revisa en función de sus intereses nosotros tenemos que hacerlo en función de los nuestros, que no son los mismos»

FUENTE: «Redacción Abierta» – Canal 10 de Córdoba

Ni Cristina ni Scioli: cuál es el verdadero capital político de Batakis

Por qué los otros nombres no llegaron. El juego de Massa. Alberto y Cristina.

Por: Gimena Fuertes

En Argentina el ministro de Economía representa a un sector económico: los bancos, o los industriales, la burguesía agraria o -muy pocas veces- el trabajo. Martín Guzmán no era nada de eso. Es un académico altamente reconocido que salió de la universidad pública y no se dejó tentar por ningún sector de la economía nacional. Pero eso que le faltaba, el plafón político, lo aportaba el presidente Alberto Fernández. Y ambos, Fernández y Guzmán, ataron su suerte un actor económico central no nacional: el FMI.

Guzmán perdió peso político porque Alberto perdió peso político, porque el acuerdo con el FMI perdió peso político. La semana pasada Guzmán no pudo implementar la segmentación, un gesto mínimo que le pedía el FMI. Fue la gota que rebalsó el vaso. La guerra y los precios de los alimentos dejaron ese acuerdo atrás. ¿Por qué no volver a revisarlo? En medio de la vorágine pasó desapercibido el mensaje del sábado de Cristina Fernández: “Brasil defaulteó su deuda 9 veces y Argentina 8”, dijo al pasar.

En medio de la grave crisis que se desató durante el fin de semana ante la falta de reemplazante, empezó el revoleo de nombres. Si bien el de Batakis estuvo sobre la mesa desde un primer momento, Sergio Massa logró copar la agenda mediática a fuerza de reenvíos de mensajes de Whatsapp en donde se ubicaba como jefe de Gabinete por sobre una lista de nombres para distintos cambios, y con Emanuel Álvarez Agis en Economía. Pero el ex viceministro de Axel Kicillof -con quien terminó peleado- desmentía su ingreso a la caliente cartera. Es que, en realidad, todos y todas las economistas mencionadas -el nombre Cecilia Todesca Bocco sonó fuerte también- pedían lo mismo para asumir: respaldo político, algo que Alberto no estaba en condiciones de ofrecer. Mientras, el mercado agitaba el nombre de Martín Redrado.

Tiempo pudo saber que la propuesta de Cristina era la misma. Lo que hacía falta detrás de esa designación es volumen político. De hecho, circuló la idea de que fuera un gobernador en persona el que se sentara en la silla caliente de Buenos Aires. Eso enojó mucho a Massa, que ya no pudo maniobrar y, tal como anunció Juan Manzur este lunes, seguirá en la cámara de Diputados.

Y si ese volúmen político no se encuentra en Nación, se encuentra en las provincias. La llamada liga de los gobernadores fue la que finalmente terminó de aportar el nombre de la secretaria de Estado encargada de negociar las deudas entre las provincias y la Nación, dentro del ministerio del Interior que conduce el camporista Eduardo “Wado” de Pedro. De hecho, fue la cabeza de punta en los informes técnicos aportados a la Corte Suprema en el litigio por los fondos que Mauricio Macri decidió por DNU otorgar a la Ciudad apenas asumió en 2016.

Cuando ya estaba avanzada la noche del domingo y no había reemplazo, el nombre de Silvina Batakis volvió a flote. Cristina dio su visto bueno en el tan inusitado diálogo telefónico con el presidente de la Nación. Daniel Scioli, su ex jefe en la gestión en la provincia de Buenos Aires, estaba feliz. Ambos son buenos pergaminos, pero la banca política de Batakis – que jura este lunes a las 17 en Casa Rosada- llega desde otro lado.

Fueron los gobernadores los que pusieron el grito en el cielo cuando se enteraron los detalles del acuerdo con el FMI, a principios de año.

Y son los gobernadores los que no quieren que Nación recorte las partidas que les envían. Son ellos los que, en los hechos, le pusieron un freno al FMI. Y son ellos los que acaban de poner a una ministra.

FUENTE: Tiempo Argentino

Silvina Batakis es la nueva ministra de Economía

Finalmente se conoció el nombre de quien reemplazará a Martín Guzmán. ¿ Habrá más cambios en el gabinete?

El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía luego de mantener reuniones durante todo el domingo para afinar junto a sus colaboradores más estrechos y con referentes de los sectores del Frente de Todos (FdT) el rediseño del Gabinete nacional a partir de la renuncia que ayer presentara Martín Guzmán.

La gran duda es si la llegada de Batakis será el último cambio en el Gabinete. En las pocas horas transcurridas desde la salida de Guzmán y la confirmación de la flamante ministra de Economía hubo una danza de nombres que incluyó modificaciones en casi todo el organigrama ministerial. Pero ninguno se confirmó y habrá que esperar que sucede el lunes.

La designación de Batakis fue informada a Télam por fuentes oficiales en una jornada atravesada por llamados y encuentros que se aceleraron desde el domingo por la mañana y que tuvo un momento clave en un diálogo telefónico mantenido esta noche por el Jefe de Estado y la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Solo minutos después, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, confirmaba que Batakis será la nueva encargada de la cartera de Economía a través de su cuenta de Twitter.La renuncia de Guzmán a la conducción del Palacio de Hacienda se dio a conocer sorpresivamente ayer, en simultáneo con un acto en memoria de Juan Domingo Perón que encabezaba la titular del Senado en la localidad bonaerense de Ensenada.

Mientras la Vicepresidenta señalaba sus reparos a la intransigencia en las políticas de reducción del déficit fiscal, Guzmán -que en la semana había vuelto a insistir con la necesidad de reducirlo- daba un paso al costado a través de una extensa carta difundida al mismo tiempo desde su cuenta de Twitter.

Desde el sábado por la noche, la Quinta presidencial de Olivos se convirtió en el epicentro de la política nacional. Ya en la mañana del domingo, Alberto Fernández fue recibiendo a sus colaboradores y tuvo tiempo para compartir unas primeras impresiones antes de la llegada del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien arribó minutos antes de las 11 en la camioneta Hyundai de color negro en la que suele desplazarse entre la Ciudad y el norte del conurbano bonaerense.

Hasta las 14, el jefe de Estado dialogó de manera extensa con el titular del Frente Renovador quien, además de ser uno de los socios «fundadores» de la coalición de Gobierno, sirvió de articulador con los restantes sectores involucrados.

Fue por esa hora que el exintendente de Tigre se retiró de Olivos para dialogar con personas de su confianza y, cerca de las 17, volvió a la Quinta para continuar con las negociaciones para la reorganización del Ejecutivo, que podrían incluir su ingreso al Gabinete en un rol central para la administración.

A las 17.30, ingresó a la residencia el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien a primera hora había llegado a Buenos Aires desde su natal Tucumán para sumarse al cónclave. Con él llegó el mensaje de los gobernadores y del peronismo: todos se encontraban expectantes de la redefinición, pidiendo el diálogo entre Fernández y Cristina Kirchner.

También la oposición se mostró preocupada por la situación y la mesa nacional de Juntos por el Cambio pidió «la máxima responsabilidad institucional» al Gobierno nacional.

Mientras tanto, fueron pocos los dirigentes del FdT que quisieron expresarse públicamente con las excepciones del diputado sanjuanino José Luis Gioja y el senador formoseño José Mayans, y, en general, primó la cautela a la espera de la definición.

En el caso de Mayans, jefe del bloque del FdT en la Cámara alta, pidió «bajar los desencuentros» en la coalición oficialista y consideró que el nombre del reemplazante del renunciante ministro de Economía, Martín Guzmán, debiera darse a conocer lo antes posible «para llevar tranquilidad a la población».

«Ahora es necesario bajar todos los desencuentros», exhortó Mayans en declaraciones a la emisora on line Futurock que luego difundieron sus voceros, y remarcó que, en el contexto actual, «lo más importante» es evitar «el sufrimiento de la gente» ya que Argentina se encuentra «ante una situación altamente compleja».

FUENTE: Tiempo Argentino