Archivo de la etiqueta: UBA

El Delta de Tigre registra una mejora considerable en la situación de las cianobacterias

Es producto de las condiciones meteorológicas en las últimas semanas. Desde noviembre del 2020, el Municipio ha trabajado junto a los Estados nacional y provincial en analizar la aparición de las floraciones, entre ellas la Microcystis Aeruginosa, potencialmente tóxica.

A partir de la aparición de cianobacterias en las aguas del Delta de Tigre, el Municipio ha trabajado arduamente junto al Ministerio de Ambiente de Nación y la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) en analizar las floraciones, como la Microcystis Aeruginosa, potencialmente tóxica. A raíz de esta situación, la comuna difunde diversas recomendaciones preventivas.

“A pedido del intendente Julio Zamora, seguimos trabajando para resguardar la calidad de vida de la comunidad y, además, para que la temporada de verano en Tigre sea provechosa.

Es importante recalcar que desde hace tres semanas ha disminuido la detección de cianobacterias en el Delta, lo que significa que no hay peligro, pero debemos seguir atentos.

Apostamos a la articulación con las y los vecinos isleños que cuentan con los saberes locales de los modos de vida y experiencias; y también las organizaciones socio ambientales, como por ejemplo el Observatorio Humedales Delta”, señaló el secretario de Gobierno Mario Zamora y agregó:

“Es una buena oportunidad para valorar el humedal, reflexionar sobre los problemas ambientales que estamos enfrentando y actuar en consecuencia por y para el cuidado de nuestro entorno natural”.

En noviembre del 2020, vecinos de Islas denunciaron la aparición de manchas verdosas en el río. En primera instancia, y a modo de prevención, se informó a la población que no tuviera contacto con el agua e inmediatamente se notificó a las autoridades nacionales y provinciales.

En coordinación con ADA se tomaron muestras en distintos puntos del Delta para medir parámetros físico-químicos y bacteriológicos. Fueron evaluadas por el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) – CONICET – UBA, quienes detectaron la presencia de la bacteria Microcystis Aeruginosa.

A causa de la problemática, la gestión local ordenó la creación de un Comité de Crisis Intersectorial, integrado por las áreas de Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, Gestión Ambiental, el Plan de Manejo del Delta, las secretaría de Gobierno, Turismo, Desarrollo Social, Salud y Comunicación, y la Delegación de Islas, entre otros; con la participación y colaboración de vecinos y vecinas, y organizaciones socio ambientales que trabajan y habitan el Delta.

“Durante las últimas tres semanas notamos un cambio en las aguas y esto se debe a las condiciones climáticas como tormentas, sudestadas, mareas, temperaturas bajas y ráfagas de vientos que favorecieron la disminución de cianobacterias.

Desde el Municipio seguimos brindando recomendaciones e información a vecinos y vecinas a través de nuestro Comité de Crisis Intersectorial. La situación es cambiante y si bien mejoró, tenemos que mantenernos en estado de alerta”, señaló la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola y añadió que

“la comunidad debe seguir chequeando la información oficial y estar pendientes de la campaña de comunicación que estamos lanzando en todas nuestras plataformas”. 

Desde su creación, el Comité asesoró a la comunidad respecto de distintas alternativas de tratamiento de agua para uso de higiene personal y del hogar, a partir de niveles bajos y medios del ciano-semáforo difundido por el Municipio. Además, se llevaron a cabo análisis de calidad del agua de dichos tratamientos para evaluar la presencia o ausencia de cianobacterias y coliformes fecales.

El ciano-semáforo facilita la detección y el nivel de riesgo frente a las floraciones:

-Si la masa es oscura, amarronada o rojiza con aspecto de nata espesa en el agua y en el río, la presencia de cianobacterias es alta.

-Si la masa es de color verde brillante en la superficie y en la orilla, similar a la de “manchas de pintura”, la densidad de cianobacterias es mediana.

-Si la superficie del agua presenta una apariencia de “yerba dispersa”, la densidad de algas y cianobacterias es baja.

Es importante recordar que la situación varía día tras día, por lo cual es fundamental observar de manera constante las características del agua y compararla con el ciano-semáforo.

En sitios donde hay aguas lénticas, con baja circulación y bajo caudal, como lagunas, zanjones o canales, las floraciones se pueden dar con mayor frecuencia.

Frente a la presencia de floraciones, nuevamente se recomienda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación. Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay: 4728-0056 y Rio Capitán: 4728-0525; o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600. En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números: 107 o 4512-9999/9998/9997. Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.

Para más información, pueden contactarse vía Instagram @ambiente.tigre o por mail a gestionambiental@tigre.gob.ar; @TurismoTigre en Facebook e Instagram; y Tigre Sirve al 0800-122-84473.

Tigre Municipio

INICIO

Cianobacterias: El Municipio de Tigre presenta 3 opciones de tratamiento del agua

20 noviembre, 2020dn

Ante la presencia de cianobacterias en las aguas del Delta la Municipalidad de Tigre, basándose en los estudios realizados previamente que confirman la toxicidad del agua, diseñó tres opciones de tratamiento para su uso doméstico (validadas por el IEGEBA – CONICET – UBA) y un “cianosemáforo” para poder determinar visualmente tres situaciones básicas del nivel de presencia de cianobacterias en el río.

Opción 1
Opción 2
Opción 3

Esta tercera opción se presenta como la mas sencilla y de fácil implementación para el Delta. El alto contenido de humedad de la tierra de las islas permite que se acumule agua filtrada naturalmente y sin cianobacterias siempre y cuando no ingrese al tanque el agua de la marea que podría contaminar el pozo.

Por otro lado el “Ciano semáforo” nos ayuda a determinar visualmente la situación del río respecto al nivel de acumulación de cianobacterias. 

Es importante observar bien ya que el nivel mas bajo, obviamente, es el menos visible y podría confundirse con una situación normal. En ese sentido debemos remarcar que difícilmente haya una situación normal actualmente y casi con seguridad no la habrá en los siguientes meses estivales dadas las condiciones hidro – meteorológicas previstas por la gran bajante del río Paraná y las altas temperaturas, dos factores de fuerte incidencia en el fenómeno denominado BLOOM o Floración de “algas verde azuladas” como suele llamársele a las cianobacterias.

Nivel de riesgo alto
Nivel de riesgo medio
Nivel de riesgo bajo

En ninguno de los tres niveles se debe ingresar al agua del río.

Los niños y las mascotas, por su menor peso, son los mas sensibles y vulnerables a la contaminación.

Tigre Municipio

INICIO

Cianobacterias: El Municipio de Tigre presenta 3 opciones de tratamiento del agua

Ante la presencia de cianobacterias en las aguas del Delta la Municipalidad de Tigre, basándose en los estudios realizados previamente que confirman la toxicidad del agua, diseñó tres opciones de tratamiento para su uso doméstico (validadas por el IEGEBA – CONICET – UBA) y un «cianosemáforo» para poder determinar visualmente tres situaciones básicas del nivel de presencia de cianobacterias en el río.

Opción 1
Opción 2
Opción 3

Esta tercera opción se presenta como la mas sencilla y de fácil implementación para el Delta. El alto contenido de humedad de la tierra de las islas permite que se acumule agua filtrada naturalmente y sin cianobacterias siempre y cuando no ingrese al tanque el agua de la marea que podría contaminar el pozo.

Por otro lado el «Ciano semáforo» nos ayuda a determinar visualmente la situación del río respecto al nivel de acumulación de cianobacterias.

Es importante observar bien ya que el nivel mas bajo, obviamente, es el menos visible y podría confundirse con una situación normal. En ese sentido debemos remarcar que difícilmente haya una situación normal actualmente y casi con seguridad no la habrá en los siguientes meses estivales dadas las condiciones hidro – meteorológicas previstas por la gran bajante del río Paraná y las altas temperaturas, dos factores de fuerte incidencia en el fenómeno denominado BLOOM o Floración de «algas verde azuladas» como suele llamársele a las cianobacterias.

Nivel de riesgo alto
Nivel de riesgo medio
Nivel de riesgo bajo

En ninguno de los tres niveles se debe ingresar al agua del río.

Los niños y las mascotas, por su menor peso, son los mas sensibles y vulnerables a la contaminación.

Tigre Municipio

INICIO

Aguas verdosas en el Delta: Tigre tomó muestras para investigar su situación actual

14 noviembre, 2020dn

El Municipio realizó el procedimiento junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia en distintos puntos de la primera sección de Islas. Las pruebas serán analizadas por investigadores y laboratorios  para determinar concentración de toxinas y tipo de bacterias. Se recomienda no utilizar el agua de la zona hasta tanto no estén los resultados.  

El Municipio de Tigre, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General del Plan Manejo del Delta, tomó muestras de las aguas del Delta para investigar la tonalidad verdosa que presentó en los últimos días. 

Lo hizo junto a la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) y el Plan de Manejo del Delta, en seis puntos elegidos estratégicamente dentro de la primera sección de islas. Los resultados estarán en los próximos días y se informará a la comunidad. 

Ante esta situación, el Municipio mantiene en alerta a la población: las aguas de tonalidad verdosa presente en algunos ríos y arroyos del Delta no deben utilizarse para consumo humano ni animal, ni para higiene personal. 

Niños y animales son especialmente vulnerables. 

Las muestras tomadas fueron llevadas, por un lado, a la empresa estatal AySA para determinar concentración de toxina (microcistina) en las pruebas. 

Además, se acercaron muestras a la Universidad de Buenos Aires, para que investigadores determinen el tipo de bacteria, dado que por la coloración verdosa podría tratarse de cianobacterias, las cuales pueden producir toxinas que se disuelven en el agua. 

En paralelo, en los laboratorios de ADA se realizarán análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Los datos arrojarán la concentración de nutrientes, que son el alimento de las bacterias. 

Por otro lado, desde la Dirección General de Gestión Ambiental se midieron parámetros en los seis puntos muestreados -oxígeno disuelto, pH y temperatura-, indicadores de las condiciones ambientales para que estas bacterias proliferen.

Inés O’Farrell, investigadora del CONICET, indicó:

 “Es posible que convivamos con esta situación durante los siguientes meses de verano, debido a que la proliferación de las cianobacterias se dan por condiciones ambientales, como bajo caudal del río. Por tal razón hay mayor sedimentación, mayor ingreso de luz y exceso de nutrientes, así como mayor temperatura del agua por la época del año”.

Tigre se encuentra trabajando de manera integral con otros municipios costeros, junto a la Autoridad del Agua de la Provincia, el Ministerio de Ambiente de la Nación y especialistas.

Tigre Municipio

INICIO

Aguas verdosas en el Delta: Tigre tomó muestras para investigar su situación actual

El Municipio realizó el procedimiento junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia en distintos puntos de la primera sección de Islas. Las pruebas serán analizadas por investigadores y laboratorios  para determinar concentración de toxinas y tipo de bacterias. Se recomienda no utilizar el agua de la zona hasta tanto no estén los resultados.  

El Municipio de Tigre, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General del Plan Manejo del Delta, tomó muestras de las aguas del Delta para investigar la tonalidad verdosa que presentó en los últimos días.

Lo hizo junto a la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) y el Plan de Manejo del Delta, en seis puntos elegidos estratégicamente dentro de la primera sección de islas. Los resultados estarán en los próximos días y se informará a la comunidad. 

Ante esta situación, el Municipio mantiene en alerta a la población: las aguas de tonalidad verdosa presente en algunos ríos y arroyos del Delta no deben utilizarse para consumo humano ni animal, ni para higiene personal.

Niños y animales son especialmente vulnerables. 

Las muestras tomadas fueron llevadas, por un lado, a la empresa estatal AySA para determinar concentración de toxina (microcistina) en las pruebas.

Además, se acercaron muestras a la Universidad de Buenos Aires, para que investigadores determinen el tipo de bacteria, dado que por la coloración verdosa podría tratarse de cianobacterias, las cuales pueden producir toxinas que se disuelven en el agua. 

En paralelo, en los laboratorios de ADA se realizarán análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Los datos arrojarán la concentración de nutrientes, que son el alimento de las bacterias.

Por otro lado, desde la Dirección General de Gestión Ambiental se midieron parámetros en los seis puntos muestreados -oxígeno disuelto, pH y temperatura-, indicadores de las condiciones ambientales para que estas bacterias proliferen.

Inés O’Farrell, investigadora del CONICET, indicó:

«Es posible que convivamos con esta situación durante los siguientes meses de verano, debido a que la proliferación de las cianobacterias se dan por condiciones ambientales, como bajo caudal del río. Por tal razón hay mayor sedimentación, mayor ingreso de luz y exceso de nutrientes, así como mayor temperatura del agua por la época del año».

Tigre se encuentra trabajando de manera integral con otros municipios costeros, junto a la Autoridad del Agua de la Provincia, el Ministerio de Ambiente de la Nación y especialistas.

Tigre Municipio

INICIO

Polémica con China: lanzan una campaña para detener la instalación de granjas industriales de cerdos

En las granjas industriales, los cerdos viven en condiciones de sufrimiento constante FOTO: CEDOC

En menos de cuatro horas, ya hubo miles y miles de adhesiones al documento »No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias», convocado por artistas, activistas, periodistas y red de abogados ambientalistas. Lo que busca el documento es frenar un acuerdo entre la Argentina China para producir nueve millones de toneladas de carne porcina de alta calidad, lo que implicaría para pasar de producir 6/7 millones de cerdos por año a 100 millones.

Esto se debe a la crisis de la Peste Porcina Africana (PPA) en China, que, de acuerdo a un documento publicado en el blog «Pacto Socual y Económico», “ya generó la matanza de 180 a 250 millones de cerdos chinos para evitar la propagación del virus y estiman que erradicar la enfermedad les podría demandar más de 10 años. La matanza fue de modo sumamente crueles como quemarlos o enterrarlos vivos, y eso disminuyó la producción entre un 20 y un 50 por ciento”.

Información oficial. El 6 de julio pasado, la cancillería argentina difundió una comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, y el ministro de Comercio de la República Popular ChinaZhongShan, donde se anuncia una “asociación estratégica” entre ambos países, referida a la producción de carne porcina y se anuncia una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad”, lo que “le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años”.

PERFIL se comunicó con Cancilleria y el vocero oficial le anunció a este medio que »aún no hay acuerdo y que se tendrán en cuenta las prevenciones planteadas y que aún no hay fecha estimada para el lanzamiento».

Otra vez Felipe Solá

La periodista Soledad Barruti advierte que »aún estamos a tiempo de dejar de entregarnos a un agronegocio suicida», que ella compara con el Programa Pura Soja de 1996, «donde a raíz de un acuerdo de Felipe Solá, ‘nos convertimos en los grandes alimentadores de cerdos de China a raíz del monocultivo de soja».

»Pero ahora en vez de alimentar con nuestra soja a los cerdos chinos, Vamos a pasar a entregarles a los animales directamente. Con todo lo que implica la cría industrialzoonosis de todo tipo, y la resistencia bacteriana

800 mil personas mueren por año por eso.

Además de la contaminación del aire, agua, y profundización de un modelo agroindustrial que venimos denunciando», le explica a PERFIL, Marcos Ezequiel Filardi (abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria).

Según fuentes oficiales, la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y la Asociación China para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China (CAPID) impulsaría inversiones por USD 27.000 mil millones en los próximos 4 a 8 años.

Maltrato animal

Según Barrutti, los cerdos al ser hacinados en cubículos, luchan por escaparse mordiendo y golpeando los barrotes metálicos, lesionándose y provocándoles problemas mentales y físicos. Por eso se les arrancan los colmillos y la cola que por el estrés es lo primero que se lesionan. Su sufrimiento es constante y muchos padecerán problemas respiratorios.

Por su parte, el abogado Enrique Viale, agrega a PERFIL «Pasamos de «Vaca Muerta» a «Cerdo Muerto».

Las primeras firmas del documento son  Soledad Barruti (periodista y escritora), Maristella Svampa (socióloga y escritora), Guillermo Folguera (CONICET-UBA/Biologo-Filosofo), Marcos Ezequiel Filardi (abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria), Enrique Viale (abogado ambientalista), Elizabeth Jacobo (FAUBA), Miryam Kurganoff de Gorban (nutricionista y doctora honoris causa UBA y UNR), Gabriela Cabezón Cámara (escritora), Pablo Alabarces (Sociólogo/Investigador del Conicet), Beatriz Sarlo (ensayista y escritora), Patricia Pintos (Geógrafa/UNLP), Rafael Colombo (abogado ambientalista), Gabriela Massuh (escritora), Carlos Gamerro (escritor), Alejandra García, (Fundación Franz Weber), Jesusa Rodríguez (Senadora de la República Mexicana), Liliana Felipe (compositora), Erica Rivas (actriz), Leonor Manso (actriz), Patricia Zangaro (dramaturga),

FUENTE: PERFIL
Por Agustina Grasso

INICIO