Archivo de la etiqueta: Vicentín

Daniel Yofra: «Los que le están haciendo el juego a la derecha son los que nos gobiernan»

El dirigente asegura que la presidencia de Alberto Fernández es «una frustración». Ante las elecciones de 2023, prefiere a Axel Kicillof ante Massa. «Elijo contra quien pelear», asegura.

Daniel Yofra conduce la Federación Aceitera (oficialmente Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines) que en 2014, mediante una huelga de casi dos meses, logró imponer un salario mínimo igual a la canasta familiar. Desde entonces pudieron sostener ese criterio y, por eso, a partir de enero un peón (la categoría inicial del convenio) percibirá un básico de $ 319 mil.

–Acaban de firmar la paritaria 2023. ¿Cómo les fue?

-Cerramos 2022 con un acumulado del 102%. A partir de enero habrá un incremento del 41% con revisión en julio. Además, un bono de
$ 210 mil.

-¿En una sola cuota?

-Sí. Pero lo más importante es que el básico del peón llega a $ 319 mil, que será el verdadero salario mínimo vital y móvil en función del artículo 14 bis de la Constitución y el 116 de la ley de Contratos de Trabajo.

-¿Por qué no fue necesario un conflicto?

-Porque ya veníamos de un conflicto de 21 días en 2020. Cuando hay conflicto es por decisión política de las empresas. También ayudó el diferencial que le dieron a las empresas con el dólar soja. Fue fundamental la negociación conjunta con los compañeros de San Lorenzo que están fuera de la Federación.

-¿La mejora salarial en la última década tiene que ver con la rentabilidad del sector o con un sindicato que decidió salir a la lucha?

-La rentabilidad la tuvieron siempre. Desde 2004 empezamos a negociar el salario conceptualmente de otra manera. No partiendo de lo que dice el mercado sino de las necesidades de los trabajadores. Ahí la cosa cambió. Desde 2010, si bien en dólares ganábamos un poco más, siempre mantuvimos el poder adquisitivo. El Indec mide las nueve necesidades que establece la ley pero ya no las agrupa en una canasta. Nosotros sólo sumamos esas nueve necesidades y, para el mes de enero, nos da $ 320 mil. Eso vale para cualquier trabajador, no solo para los aceiteros.

-¿Cuál es la situación en Vicentin?

-Es bastante incierta. Estamos esperando la decisión del gobierno. Detrás de la danza de especulaciones sobre las inversiones y quién la compra, si se extranjeriza o no, está la preocupación de los trabajadores por la continuidad laboral. Hubiese sido importante que el gobierno intervenga la empresa. Le conviene estar en un sector tan importante y muy oscuro donde hay mucha triangulación y evasión.

-El gobierno presentó una expropiación de Vicentin y luego reculó. ¿Eso tuvo consecuencias?

-Toda decisión que toma un gobierno en forma tibia representa un problema para otras que vaya a tomar. Tomaron fuerza los organizadores de manifestaciones contra el interés general detrás de la defensa de una empresa estafadora. El gobierno debería informar la verdad de lo que está pasando.

-¿El gobierno resultó una frustración?

-Sí, totalmente. Dijeron que iban a investigar la deuda y no la investigaron y la pagaron. No soy economista pero soy un negociador de muchos años y sé cuando el que está frente mío tiene una debilidad. La mayoría de los gobiernos negociaron en crisis y rebajaron sus deudas. Acá se negoció después de la crisis sanitaria y se la dieron por la cabeza. Encima, no investigaron nada. El resultado es que tenemos un 42% de pobres. Cuando hacés una huelga, a veces, te dicen que le hacés el caldo a la derecha. Pero el juego a la derecha se lo están haciendo los que nos gobiernan. Salvo en algunos gremios que salieron a pelear, el resto está muy mal. Ni hablar de los trabajadores informales.

-¿Qué responsabilidad tiene la política de la CGT?

-La política de la CGT es nula. No entienden lo que les pasa a los trabajadores. Son los mayores responsables, pero todos los dirigentes somos responsables. No le puedo seguir echando la culpa a la CGT porque hace mucho que no hace nada. Los sindicatos tenemos que despertar y empezar a pelear sin esperar a la CGT. Si hubiera más gremios como Camioneros, el Smata, Bancarios o el Sutna, a la CGT no le quedaría otra opción que dar un paso al costado o salir a pelear. Habiendo salarios de $ 80 mil, lo que firma la CGT pasa desapercibido.

-¿Está agotado el triunvirato?

-Esa conducción está agotada desde el principio. Un triunvirato lo único que hace es dividir la fuerza.

-La CGT siempre dice que no le haría un paro a un gobierno peronista…

-Sí, pero tampoco le hizo a Macri, salvo cuando no le quedaba otra porque la gente se movilizaba contra las reformas previsional y laboral. Tampoco lo hicieron cuando atentaron contra Cristina. No se puede esperar nada de la CGT.

-Aceiteros apoyó al SUTNA junto con otros gremios en el principal conflicto de 2022. ¿Que vieron en esa huelga?

-Vimos una lucha y que da resultados. Los gremios privados no tienen buenos salarios porque no luchan. El SUTNA demostró que, a la hora de negociar, sus dirigentes lo hacen con paciencia pero cuando hay que luchar, luchan. Ese es el camino.

-Fuiste de los pocos dirigentes que, contradiciendo al gobierno, advirtió que habría ajuste por el acuerdo con el FMI. ¿Qué decís ahora?

-Está a la vista en la cantidad de pobres. Bajar el gasto público implica un ajuste. Tener a los maestros debajo de la línea de pobreza es un ajuste. ¿Qué sería que no haya ajuste?

-¿Es necesaria una reforma agraria o medidas como la nacionalización del comercio exterior?

-El gobierno debería profundizar el control. En el menemismo se privatizaron los controles y los grandes pooles son los que manejan esas herramientas. ¡Aceitera General Deheza tiene su propia aduana! El gobierno debería tener un sistema de control más aceitado y que eso permita que se industrialice más la materia prima para generar trabajo. Para distribuir la riqueza, el punto de partida es el aumento de los salarios pero el segundo punto es industrializar la materia prima. Los controles sirven para impedir la evasión, pero cambiar la política cuando el que tiene que cambiarla tiene un interés económico, es imposible.

-¿La prioridad hacia las elecciones es que no vuelva la derecha o construir una alternativa?

-No hay que votar a Juntos por el Cambio porque se manifiesta abiertamente contra los trabajadores y los sindicatos. Estoy más convencido en empoderar al movimiento obrero para no necesitar de ningún partido político y ningún mesías. Todos los mesías nos fallaron. No hay que casarse con cualquiera pero jamás votaría a alguien que me desprecia abiertamente.

-La alternativa en el peronismo parece ser Sergio Massa.

–Me gustaría que el candidato sea (Axel) Kicillof, pero nadie ha demostrado nada. Entre Macri y Massa prefiero a Massa porque elijo contra quien pelear. «

FUENTE: Tiempo Argentino

Crecen las presiones sobre el juez Lorenzini por el fin del concurso de Vicentin

El magistrado recibió de vuelta el expediente que tenía la Corte Suprema de Santa Fe. La cerealera podría modificar su propuesta de pago.

La devolución de la causa Vicentin por parte de la Corte Suprema de Santa Fe al juez Fabián Lorenzini abrió un pelea estratégica en torno del juzgado que dirige, el de primera instancia en lo Civil y Comercial de segunda nominación de Reconquista, Santa Fe.

El juez debe aprobar o rechazar la propuesta del directorio de Vicentin, que gira en torno de un pago muy reducido a los grandes acreedores, el Banco Nación entre ellos, y la venta de sus mejores activos a una multinacional con la que ese mismo directorio tiene relación desde hace más de 15 años.

En torno de la decisión de Lorenzini se ha desplegado un juego de presiones. Del lado de Vicentin buscan que el magistrado siga el camino que ya tenía resuelto a principios de junio pasado, cuando había enfilado sin freno hacia la homologación de la propuesta de la cerealera a pesar de los reclamos del Banco Nación, principal acreedor, con U$S 300 millones enterrados allí.

Esa proposición apunta a pagar en forma casi inmediata a la homologación hasta un tope de U$S 30.000 a todos los acreedores, y un año después U$S 127 millones que se repartirían entre los medianos y grandes acreedores. Agrega que para efectuar esos pagos usará los ingresos comerciales corrientes y lo producido por la venta de activos sin especificar. Y luego conformar un fideicomiso que se haría cargo del pago del resto de la deuda a partir de la gestión de los activos sobrevivientes. Los actuales accionistas de ese remanente reducirían su participación hasta el 5% de las acciones.

La sospecha de los que se oponen a esta propuesta es que la venta de los activos más valiosos dejaría en la Vicentin residual los activos con menor capacidad de generar ganancias de las que cobrarse el saldo de sus acreencias. Algunos creen que, a valor presente neto, el conjunto de la propuesta implica una quita de hasta el 80% del valor de la deuda.

Este sector recibió una ayuda de la Corte suprema de Santa Fe, la que al devolver el expediente fijo condiciones al accionar futuro de Lorenzini.

Los supremos santafesinos le advirtieron que la resolución del concurso de acreedores debería tomar en cuenta los derechos de los acreedores y que no podía obviar lo que sucede en otros fueros, en relación a que en la justicia Penal de Rosario se sigue una causa por estafa en la que ya se emitieron dos interdicciones contra la enajenación de cualquier activo actual de Vicentin.

El abogado Franco Dimónaco, que representa al Fideicomiso Acreedores Granarios de Vicentin, planteó en el diario La Nación que en estos planteos del máximo tribual se «expone la debilidad de la propuesta concursal ante la existencia de medidas cautelares dictadas en sede penal –donde se encuentra imputado el directorio de Vicentin– que impiden la enajenación de activos por parte de la desalterada agroexportadora para pagar a los acreedores».

Para Dimónaco, los planteamientos «condicionan severamente el futuro de la propuesta» de Vicentin, de lo que deduce que la firma quedó «a las puertas del cramdown».

Cramdown es el nombre que se le da a una operación legal por la cual uno o varios acreedores transforman sus acreencias en acciones de la empresa deudora. Esta alternativa se había puesto en juego a mediados de este año, cuando desde el Banco Nación se aseguró que era una posibilidad concreta. Pero en el sector aceitero y exportador, en el que tallan fuerte un puñado de multinacionales, se ve con malos ojos esta alternativa porque sería «la estatización de Vicentin por otras vías» y tienen un rechazo visceral a la presencia del Estado en ese negocio.

Pero hay otra alternativa. Fuentes con conocimiento del tema aseguraron que Vicentin estudia cambiar su propuesta a fin de hacerla más «digerible» a los jueces de la Corte Suprema provincial. Pero la tarea no parece fácil ya que sin el aporte de capital extra no habría forma de lograr el pago. En la propuesta de Vicentin esos fondos provendrían de la venta de Renova (aceitera) a Viterra, la ex Glencore, con la que vienen asociados desde 2007 . «

FUENTE: Tiempo Argentino

El Banco Nación quiere entrar en Vicentin

Reunida con la comisión legislativa santafesina de seguimiento del caso Vicentin, la titular del BNA se expresó a favor de promover el cram down de la agroexportadora

Los diputados de la comisión de seguimiento del caso Vicentin vinieron ayer desde Buenos Aires con alguna señal promisoria de parte del Banco Nación para resistir la intención de la compañía en default de imponer su propuesta de pago a acreedores tildada por varios como «inviable e ilegal». Es que la presidenta del directorio del banco estatal, Silvina Batakis, les anticipó que rechazará el planteo empresario y se mostró partidaria de encaminar el concurso de acreedores hacia un cram down que desemboque en la intervención del Estado nacional con participación empresaria, de manera de transformar el fallido gigante agroexportador en una empresa mixta.

«El directorio del Banco Nación ratificó que la decisión oficial es llegar a un proceso de cram down y avanzar hacia un modelo de economía mixta. Asimismo, considera denunciar como inviable la propuesta del consorcio y considerar estas estafas como un prooceso de desguace», resumió Carlos Del Frade ayer, luego del encuentro que sostuvieron con la titular del BNA, Silvina Batakis, y los directores José Ballesteros y Cecilia Fernández Bugna. Por la comisión santafesina también asistieron Luis Rubeo, Rubén Giustiniani, Fabián Palo Oliver y Ariel Bermúdez.

Fue el primer mano a mano de los diputados provinciales con el nuevo directorio del Nación, luego de que en agosto el Ejecutivo forzara de tres directores, entre ellos, el economista Claudio Lozano, de buen diálogo y sintonía con la comisión parlamentaria, de los primeros en denunciar y explicar la premeditación que hubo en el multimillonario default de Vicentin y la complicidad política de sus antecesores en tiempos del gobierno macrista, cuando el BNA era presidido por Javier González Fraga.

La última oferta de Vicentin en el concurso es pagarle solo a los acreedores de menos de 30 mil dólares, que si bien nominalmente son mayoría, no representan ni el 2 por ciento de los 1500 millones de dólares del pagadiós que plantaron en diciembre de 2019.

La estafa contra la entidad estatal de crédito asciende a 340 millones de dólares, por préstamos concedidos y nunca devueltos, incluso en el último tramo de 2019 cuando el directorio de la agroexportadora empezaba a mostrar dificultades en su cadena de pagos.

Batakis afirmó que la posición respecto de la oferta actual de Vicentin para salir del concurso es rechazada por el directorio del BNA, y que su intención es de ir hacia el cram down y, posteriormente, el salvataje de la empresa a cargo de una forma mixta, con mayoría estatal, a través del propio banco público.

El cram down es una alternativa de última instancia a una quiebra, que permite que acreedores u otro actor externo pueda plantear una propuesta para tomar el control. En este caso, puede ser el Estado mismo, el BNA por ejemplo, y algún aporte privado.

La pata privada, según rumores de la última semana, podría ser Claudio Rosso, un directivo de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, con buena llegada al kirchnerismo y al Vaticano mismo. Solo un rumor, nada confirmado por ese lado.

Batakis, sin embargo, les dejó a los diputados provinciales el mensaje a traer: exigió «acompañamiento del gobierno provincial y de los acreedores santafesinos», transmitió ayer el titular de la comisión, el peronista Luis Rubeo. Y los legisladores le pidieron a la exministra de Economía que lo que les dijo en la reunión lo exprese en público, para sentar posición respecto del directorio del BNA hacia el devenir del concurso de acreedores.

«La reunión fue buena porque nunca habíamos escuchado de parte de la directora del BNA su decisión nítida de rechazar la propuesta de Vicentin, a la que calificó de ilegal», celebró Del Frade.

Fernández Bugna y Ballesteros definieron que la propuesta empresaria es «el broche del proceso de desguace», un concepto que a los diputados santafesinos les gustó escuchar. «Es lo que veníamos diciendo desde el primer día», marcó Del Frade. «Ellos apuestan al cram down, con la posibilidad de que exista una quiebra, de manera que el Estado y empresarios privados se hagan cargo de Vicentin. Es decir, una empresa mixta, y es lo que proponemos desde el primer comunicado, luego del vaciamiento y la fuga de capitales que significó la estafa de Vicentin», agregó.

Mientras tanto, el horizonte inmediato preocupa a los diputados que siguen el caso. La Corte Suprema provincial está por expedirse sobre la figura del avocamiento que suspendió los términos del concurso y frenó al juez civil de Reconquista, Fabián Lorenzini, resistido y denunciado por los acreedores. «Seguramente será en contra», vaticinó Del Frade». Además, el 4 de diciembre se cumplirán 3 años de la cesación de pagos que precedió a la famosa declaración de «stress financiero»; y el 31 de diciembre terminarán los contratos de fasón con los que los trabajadores de Vicentin todavía pueden seguir cobrando el sueldo.

FUENTE: Página 12

Histórico acto por la soberanía del Paraná y la Construcción del Canal de Magdalena

En la ciudad de Rosario, la CTA Autónoma junto a las organizaciones hermanas congregadas en la Mesa Coordinadora de la Soberanía de la Vía Troncal Paraná – Paraguay protagonizó una jornada de lucha planteando la re estatización de las vías navegables, la derogación del decreto 949/2020, y la construcción del Canal de Magdalena.

De esta forma las acciones que iniciaron el día de ayer en La Plata frente a la Legislatura con el acto de la CTAA, la CTA de los Trabajadores, la CGT, la Corriente Federal y diversas expresiones territoriales, confluyeron en caravana con delegaciones provenientes del norte y la capital de Santa Fe y provincias del litoral (Corrientes y Entre Ríos) en el Monumento Nacional a la Bandera, para marchar a la Bolsa de Comercio de Rosario.

Oscar de Isasi, Secretario General de la CTAA Bonaerense valoró la tarea de la Mesa Coordinadora de la Soberanía de la Vía Troncal “que ha estudiado profundamente y nos ha enseñado cuánta riqueza se fuga por el Paraná – Paraguay y esa ruta del coloniaje que es el Puerto de Montevideo”. El dirigente puso en relevancia “el dato político de estas construcciones colectivas generadas en el Congreso de la CTAA del mes de diciembre, cuando definimos como prioridad construir una Marcha Federal con todos los argentinos y las argentinas que piensen como nosotros para poner de pie una propuesta que nos permita salir de la crisis generada por el neoliberalismo y profundizada por la pandemia, basada en la soberanía, el trabajo digno y la producción”.

En ese marco, “se encuentra el desafío de construir fuerza organizada para recuperar los puertos privatizados y la salida soberna al mar desde la Cuenca del Plata. Asumimos ese desafío, y lo queremos construir en unidad y masividad porque ya tenemos experiencia” y es por eso que “definimos abrir los brazos y juntarnos con el conjunto de movimiento obrero y con el conjunto del movimiento social que quiere poner de pie una propuesta con salida liberadora”, y es por ello que “estamos muy felices de estar aquí con la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal y con las distintas expresiones de los Movimientos sociales, porque la unidad y masividad hizo posible la derrota del consenso neoliberal de Macri. La unidad y la masividad que derrotaron el consenso neoliberal que venía a quedarse por 20 años, hará posible que recuperemos la soberanía del Río Paraná y construyamos el Canal de Magdalena para millones de compatriotas lo necesitan”.

Por ello, subrayó que “nuestra CTAA ratifica el compromiso de seguir construyendo pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, en los sectores de trabajo consenso, transformar ese consenso en organización para que seamos miles y miles los que lleguemos a la Plaza de Mayo a defender la soberanía fluvial, marítima, lacustre y de aguas subterráneas”, y expuso “nos quieren hacer creer que la Argentina es un país pobre, pero nosotros decimos que es un país rico cuyo problema es que la riqueza está concentrada en pocas manos” y “las multinacionales que operan en 14 puertos de los 18 importantes, capital belga, norteamericano, francés y chino tienen mucho que ver en esa concentración”.

https://www.instagram.com/reel/CfMohW0lzaZ/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

Seguidamente convocó a la “unidad con los desocupados, con los estables, con los del sector privado, los de la economía popular, los estales, e ir a buscar al hombre y la mujer de a pie que están trabajando y sobreviviendo todos los días, si tiene la suerte de tener trabajo. Tenemos que plantear que el destino de la vía troncal del Paraná tiene que ver con su suerte cotidiana” e invitar a “imaginar que con esos 54 mil millones de dólares que se fugan año tras año por el Paraná, parte se quede para la salita del barrio, la estufa de la escuela en invierno, para generar empleo, para abordar y resolver la emergencia alimentaria. Tenemos que ligar la disputa por la estatización de la vía troncal del Paraná con la capacidad de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo”.

Finalmente De Isasi dijo “la construcción del Canal de Magdalena tiene que ver con razones logísticas de la disputa antártica. Ello fundamenta la necesidad de recuperar la salida al mar. En Punta Arenas Chile está armando una infraestructura de cara a la Antártida y los ingleses en Malvinas. Debemos recuperar la salida al mar para tener la mejor posición en esa disputa. El canal de Magdalena significa abaratar la vida de millones de compatriotas que viven en la Patagonia”, y su construcción combinada con la recuperación de la Vía Troncal del Paraná – Paraguay “significa reactivar la industria naval, y en ese marco que el Astillero Naval Río Santiago vuelva a ser ejemplo de construcción de barcos como lo fue alguna vez en latinoamericana, y que esos barcos lleven bien alto la bandera argentina”.

“Soberanía ambiental y económica para recuperar y democratizar la felicidad”

A su turno, el Diputado Provincial por el Frente Social y Popular de Santa Fe Carlos Del Frade manifestó orgullo por que se haya desarrollado el acto “en esta que es la ciudad de Ernesto Che Guevara, la ciudad de la rebeldía”, y reivindicó a las compañeras detenidas desaparecidas “que en las mazmorras de la dictadura, acá nomás a tres cuadras, se reivindicaban revolucionarias. 6 de cada 10 de ellas tenían menos de 35 años”.

El legislador agregó “en Rosario había que apagar la Revolución y vinieron acá a la bolsa de comercio en septiembre de 1977, cuando Ramón Genaro Díaz Bessone, en aquel momento Ministro de Planeamiento de la dictadura, dijo ‘alfombra roja en la bolsa de comercio de Rosario. Hicimos el golpe para defender al capital y a la empresa privada’. Nada de San Martín, nada de ser nacional: sangre derramada de trabajadores acá en 1977”, enfatizó.

“40 años después, el presidente de la bolsa de comercio de la ciudad de Rosario se llama Alberto Padoan, dueño de Vicentín, la empresa que fue el jugador del macrismo que nos robó como pueblo 791 millones de dólares entre agosto del 2019 y enero del 2020. Pero el problema serio es que esta gente domestica la cabeza de los grandes partidos políticos y les hace pensar que los planes económicos y políticos son los que imponen las multinacionales y por eso nos roban el Paraná, por eso no controlan que por ahí entran esa droga y esas armas que matan nuestros pibes y nuestras pibas” y es por ello que “controlar el puerto es proteger la soberanía de los que más queremos, nuestras hijas y nuestros hijos. Es un festival del narcotráfico y de las armas las exportadoras que tenemos acá”.

Del Frade luego denunció que “el dinero que se llevan las exportadoras no solamente está manos extranjeras, sino que está en manos de delincuentes y no podemos permitirlo” y criticó al gobierno de la ciudad de Rosario que “está gobernada por resignados, como está quebrado ideológicamente también el gobernador de la provincia (Miguel Lifschitz)”.

“Nosotros votamos un gobierno nacional y popular, y si no hacen medidas nacionales y populares se vuelve antinacional y antipopular. No puede ser que en Argentina, que va a exportar 90 mil millones de dólares, 9 de cada 10 trabajadores estén por debajo de la línea de la pobreza. Eso no es peronismo. Eso no es nacional ni popular. Eso es anti nacional y antipopular”, continuó Del Frade, que concluyó diciendo “se tiene que despertar el gobierno: recuperemos Vicentín. Recuperemos el comercio exterior argentino para nuestro pueblo, porque si no lo que está en juego es la vida de nuestras pibas y nuestros pibes. Soberanía ambiental y soberanía económica para recuperar y democratizar la felicidad”.

Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTAA Nacional expresó “es un orgullo acompañar este acto masivo y unitario” y contó que “tal cual lo hicimos esta mañana en conferencia de prensa, seguimos diciendo que es estratégica la recuperación del a soberanía sobre nuestro querido río Paraná y todo lo que es la cuenca fluvial y marítima, exigiendo la derogación del decreto 949/2020 porque todo lo que se produce en estas tierras verdaderamente tiene que estar en manos del estado argentino que tiene que hacerse cargo de su administración”.

La dirigente afirmó que “de esa forma recuperar la flota naval, generar mano de obra para la construcción del Canal de Magdalena y la flota mercante” y concluyó sosteniendo que “para hablar de esta patria justa, libre y soberana estas riquezas tienen que quedarse nuestra tierra y ser distribuida para sacar al más de 50% de argentinas y argentinos que están en situación de pobreza” y en ese marco “desde la CTAA vamos a seguir trabajando por la unidad, construyendo poder popular para alcanzar nuestros sueños”.

Estuvieron presentes dirigentes de la Mesa Provincial y regionales de la CTAA Bonaerense como Pergamino, San Nicolás, Malvinas Argentinas, Moreno, Territorial Abasto, La Plata, Pilar, Ramallo, San Pedro, Zárate, Baradero, Escobar y Merlo.

GALERÍA

Cobertura Colaborativa Equipos de Comunicación de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe.

FUENTE: ctabuenosaires.org.ar/

Claudio Lozano propone capitalizar Vicentín como una empresa mixta

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, se manifestó a favor de capitalizar la empresa Vicentín e instó a los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura a definir un «proyecto estratégico» para convertirla en una «empresa mixta que sea testigo en materia de comercio exterior de granos» y pueda «intervenir en el mercado de alimentos».

Lozano respaldó la posición del presidente Alberto Fernández respecto de la necesidad de que el Estado sume una empresa testigo que ordene el mercado.

«Existen sobradas razones para que las fuerzas que integramos el Frente de Todos iniciemos un proceso de movilización política y social que respalde esta decisión presidencial»

Claudio Lozano

Al respecto, resaltó la importancia de «esclarecer ante la opinión pública un camino que le ponga un límite a la impunidad con que suelen actuar estos grupos empresarios, y fortalecer a la comunidad con herramientas que permitan administrar mejor el funcionamiento de la economía».

“Con el Banco Nación a la cabeza del conjunto de la banca pública y sumando a otros organismos como la AFIP, también acreedores de Vicentín, hay que utilizar los derechos que el Estado tiene en el concurso, encolumnados por el carácter de acreedor privilegiado del Nación», concluyó Lozano.

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe decidió desplazar al juez del concurso preventivo de acreedores de la empresa Vicentin, y le ordenó remitir las actuaciones para poder expedirse, a la vez que suspendió todos los plazos procesales.

FUENTE: Télam

Urgente: detuvieron por estafa a Omar Scarel, actual presidente de Vicentín

Es sindicado como el responsable de intentar vender activos que ya estaban cautelados por la justicia. También hubo allanamientos en Rosario.

El presidente de la compañía Vicentin, Omar Scarel, fue detenido esta mañana en Avellaneda, Santa Fe, como parte del avance en la causa que lo involucra junto a otras personas, imputadas por una estafa de más de 500 millones de dólares. También hubo allanamientos en la zona de Puerto Norte, en Rosario.

El empresario es acusado de falsificar balances de la empresa que permitieron la venta de activos de la empresa que ya habían sido cautelados por la justicia.

Vicentin publicó un comunicado en el que aseguran que la medida «no encuentra ningún tipo de justificación» y que respecto de la acusación, «la compañía de ninguna manera ha incumplido estas restricciones y todos los acuerdos concursales».

La detención de Scarel implica un giro importante en la causa, ya que Vicentin debía cerrar a fines de mes el concurso de acreedores.

Según consigna el medio santafesino Rosario3.com, «el Ministerio Público de la Acusación le atribuyó haber confeccionado, aprobado y utilizado los balances anuales con cierre a octubre de 2017 y octubre 2018 que contenían información financiera falsa consistente en la ocultación del verdadero pasivo de la empresa».

FUENTE: Tiempo Argentino

Vicentin: nueva imputación para directivos por quedarse con más de 55.000 toneladas de soja ajenas

El fiscal también acusó a los directivos de 2018 y 2019 de Vicentin SAIC y Renova de estafar al banco holandés ING, en beneficio de una financiera que luego se quedó con el frigorífico Friar.

Vicentin: nueva imputación para directivos por quedarse con más de 55.000 toneladas de soja ajenas – Tiempo Argentino
El fiscal Sebastián Narvaja, de la Unidad de Delitos Complejos de Rosario, Santa Fe, imputó este lunes a directivos de Vicentin SAIC y de Renova por administración fraudulenta en perjuicio de la empresa Commodities, del Grupo Grassi.

Según la presentación, que se hizo con los acusados presentes, Renova recibió a lo largo de 2018 y 2019 soja en grano para depósito que luego retiraba Vicentin SAIC para su propio uso y por la cual le pagaba a Commodities. En ese entonces, Renova era una firma controlada por Vicentin SAIC. En ese trapicheo, Renova acogió poco más de medio millón de toneladas de poroto de soja y Vicentin SAIC retiró 445.000 toneladas. Pero Renova nunca devolvió las 55.000 toneladas faltantes, cuyo valor actual limpio es de unos $ 3000 millones. Es más, niega que esas toneladas existan.

Por ese motivo, el fiscal imputó por el delito de administración fraudulenta a las autoridades de Renova durante los años 2018 y 2019: Sergio Eduardo Gancberg (presidente), Diego Fernando Mejuto (vicepresidente), Daniel Néstor Pájaro y Daniel Buyatti (directores titulares). También imputó, por el mismo hecho, a los directivos de Vicentin SAIC Alberto Julián Macua, Roberto Alejandro Gazze, Máximo Javier Padoán, Cristián Andrés Padoán, Martín Sebastián Colombo, Sergio Roberto Vicentín, Pedro Germán Vicentin, Roberto Oscar Vicentin y Yanina Colomba Boschi y a Omar Adolfo Scarel. En tanto, Diego Fernando Mejuto, otro directivo de Renova comprendido en la denuncia, no se presentó –con autorización– a la audiencia de este lunes y será imputado con posterioridad.

Ahora bien, las 55.000 toneladas de granos no fueron el único ilícito narrado por Narvaja.

Un pagadiós

El fiscal apuntó a un segundo hecho que podría ayudar a entender que pasó con otra empresa del grupo, Friar, un gran frigorífico vendido en 2020, cuando Vicentin SAIC ya se había presentado en el Juzgado Comercial de Reconquista para que le dieran el concurso de acreedores.

En esta segunda acción ilícita, los directivos de Vicentin derivaron una garantía de pago desde un banco acreedor hacia un tercero que finalmente terminó cobrando el dinero en detrimento del acreedor.

El banco holandés ING venía otorgándole a Vicentin SAIC créditos para prefinanciar exportaciones. Esos préstamos incluían una garantía en favor de ING, que así se aseguraba el cobro en caso de que Vicentin estuviera incapacitada para pagar. La garantía consistía en un documento por el cual ING podía dirigirse directamente al comprador de los productos de Vicentin SAIC para cobrar el crédito.

Vicentin dejó de pagar los créditos del ING a fines de noviembre de 2019. El banco, entonces, se dirigió a Cargill, que debía pagar a Vicentin por la compra de productos. Pero grande fue la sorpresa de ING cuando desde Cargill le dijeron que otra firma ya había pasado y cobrado ese dinero, unos U$S 5,2 millones.

La firma en cuestión era BAF Latam Trade Finance Fund, que logró cobrar el dinero que Cargill iba a pagar gracias a una gestión específica que realizaron los directivos de Vicentin SAIC a sabiendas de que estaban dejando afuera al banco ING, al que le correspondía el dinero por los contratos firmados previamente. “En otras palabras, Vicentin generó un mejor derecho a BAF Latam Trade Finance Fund y frustró el que habría otorgado previamente a ING a través de la instrucción irrevocable de pago”, dijo el fiscal en su exposición.

Ahora bien, BAF es la financiera que recibió el frigorífico Friar en septiembre de 2020, cuando el concurso de Vicentin SAIC ya tenía siete meses de actuaciones.

Esto fue posible por una maniobra previa que muchos, como el director del Banco Nación Claudio Lozano, no dudan en calificar de vaciamiento de Vicentin SAIC. Esta firma adquirió Friar en 2004, pero al momento de la venta solo poseía el 0,4% del capital. El resto había sido derivado hacia otras empresas del mismo grupo: 40% estaba en manos de Vicentin Family Group, con sede en Uruguay y que oficiaba como holding dentro del cual se encontraban como firmas independientes tanto Friar como Vicentin SAIC y otra docena y media más.

El otro 49% de Friar estaba en poder de Nacadie Comercial, una forma uruguaya propiedad también de Vicentin Family Group, firma que garantizaba parte de los créditos que pedía Vicentin a otros fondos y bancos. Nacadie Comercial tiene operaciones de transferencias de fondos con la sociedad Nacadie Panamá. Cabe recordar que CAF aparece en esta historia apropiándose de una garantía que debía cobrar otro.

Vicentin SAIC entró en el concurso en 2020 superendeudada y sin activos. La investigación de la justicia aún debe dar más respuestas sobre lo que sucedió.

Tiempo Argentino

INICIO

DOS AÑOS DESPUÉS, TODOS NO SOMOS VICENTÍN

En los primeros días de diciembre de 2019 entraba en cesación de pagos la cerealera Vicentín S.A.I.C., y dos meses después, en febrero de 2020, el grupo empresario se presentaba a Concurso de acreedores, como modo de afrontar el tendal de 1698 acreedores que por un monto de deuda de 1350 millones de dólares habían quedado colgados de un pincel por la conducta del citado Grupo Empresario.

Hablamos de miles de productores de distintas provincias de la Argentina, buena parte de la Banca Pública, proveedores comerciales, un total de 37 bancos locales y extranjeros, e incluso en esa lista el propio Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional, que es el órgano del BM para asistir crediticiamente a empresas privadas.

Además, miles de trabajadores de manera directa y unos 23.000 de manera indirecta comenzaban un angustiante período de incertidumbre respecto a su futuro laboral. Ya se sabe qué pasa cuando una empresa se presenta en Convocatoria.

Desde ese momento a hoy, han pasado más de dos años, que son una nueva evidencia – que debería servir de ejemplo y constatación para buena parte de los argentinos y por qué no para ‘analistas’ que ven la realidad de Argentina desde púlpitos en Uruguay, San Pablo o Miami-, del modo en que la asociación cuasi delictiva entre el Poder Económico y el Poder Político, logra estafar de manera impune al conjunto de la sociedad.

En este caso, el acreedor individual más importante de Vicentín, con una deuda de unos 300 millones de dólares es el Banco Nación, agente financiero del Estado Nacional, y principal Banco Público de la Argentina.

Vicentín repite y ejemplifica una lógica de comportamiento que ha sido propia de los principales Grupos empresarios locales. Que haya manifestaciones a favor de esos Grupos y de esos comportamientos no puede deberse a otra cosa que a ignorar lo que traman: usufructuar en beneficio propio de los fondos públicos. Pero ese accionar nunca puede darse sin que medie la connivencia con el poder político. En este caso, durante el gobierno de Mauricio Macri, a través de múltiples irregularidades, Vicentín S.A.I.C acumuló financiamiento del Banco Nación por 300 millones de dólares.

¿Puede una empresa recibir ese financiamiento del Estado? Por supuesto. Pero Vicentín nunca debió tenerlo, porque tenía la calificación crediticia vencida, y para que obtuviera esos fondos se violaron las normas del BCRA respecto a que ningún deudor puede acumular créditos superiores al 15% del patrimonio de la Institución. Lo que es peor, el financiamiento siguió fluyendo de manos del entonces titular del Banco, a pesar de que Vicentín había dejado de cancelar sus cuotas desde agosto del 2019. Ninguna pyme hubiera obtenido un peso sin cumplir con lo detallado hasta aquí.

El dato que falta para terminar de indignarse es que mientras Vicentín incumplía con los pagos de sus cuotas, existía una cuenta de garantía en el Banco donde ingresaron, en ese mismo período, unos 790 millones de dólares (más del doble del crédito).

¿Qué hicieron las autoridades del Banco, en ese momento encabezadas por Javier González Fraga, con un consorcio que debe mucho y tiene el doble depositado en la cuenta de garantía? Nada. En lugar de ejecutar la garantía frente a las irregularidades existentes, le liberaron esos fondos para uso discrecional.

Corresponde precisar que Vicentín fue en las elecciones del 2019 el principal aportante para la campaña de Juntos por el Cambio.

En los registros de aportes de campaña para las PASO que la ley electoral dispone que se haga pública, se observa que Vicentín, por diferentes empresas de su grupo -Oleaginosa Moreno, Algodonera Avellaneda y Frigoríficos Friar S.A.-, realizó una donación total de $13.500.000. Cabe destacar que el otro grupo económico que más aportes realizó a Cambiemos en las PASO fue Aceitera General Deheza, unos $10.000.000.

Esta relación no solo permite entender las irregularidades del crédito obtenido en el Banco Nación, sino que además nos da una pista respecto al hecho de que no solo el Nación sino prácticamente toda la Banca Pública financió al Grupo Vicentín. Dentro de los cerca de 1700 acreedores del Grupo están el Banco Provincia, el Banco Ciudad, el BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior, así como también los organismos de recaudación nacional como la AFIP y la Aduana e incluso agencias recaudadoras de Provincias y localidades como Salta, Chaco o San Lorenzo. Son más de 400 millones de dólares los que tiene enterrados el Estado y la sociedad argentina en esta cesación de pagos.

Vicentín SAIC. Monto de deuda según entidad (miles de pesos), noviembre de 2019

Denominación del deudor Entidad Periodo Monto %
VICENTIN S A I C BANCO DE LA NACION ARGENTINA 11/19 18.168.013 77,05
VICENTIN S A I C BANCO DE LA PCIA DE BUENOS AIRES 11/19 1.676.493 7,11
VICENTIN S A I C BANCO HIPOTECARIO S.A. 11/19 728.520 3,09
VICENTIN S A I C BANCO MACRO S.A. 11/19 576.280 2,44
VICENTIN S A I C BANCO INDUSTRIAL S.A. 11/19 459.779 1,95
VICENTIN S A I C NUEVO BANCO DE ENTRE RÍOS S.A. 11/19 451.534 1,92
VICENTIN S A I C NUEVO BANCO DE SANTA FE S.A. 11/19 332.537 1,41
VICENTIN S A I C BANCO ITAU ARGENTINA S.A. 11/19 325.474 1,38
VICENTIN S A I C BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 11/19 311.203 1,32
VICENTIN S A I C BANCO DE INVERSION Y COMERCIO EXTERIOR S.A. 11/19 300.793 1,28
VICENTIN S A I C BANCO SANTANDER RIO S.A. 11/19 188.469 0,80
VICENTIN S A I C BANCO MARIVA S.A. 11/19 56.185 0,24
VICENTIN S A I C AMERICAN EXPRESS ARGENTINA S.A. 11/19 2.866 0,01
VICENTIN S A I C BANCO CMF S.A. 11/19 536 0,00
VICENTIN S A I C BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.U. 11/19 10 0,00
VICENTIN S A I C BANCO BICA S.A. 11/19 1 0,00
Total – 11/19 23.578.693 100
Fuente: BCRA

UNA EMPRESA RICA DE UN NEGOCIO SIEMPRE RENTABLE

No hay una explicación razonable para semejante desfalco. Vicentín era la sexta cerealera de las 10 que concentran la venta de más del 90% de los granos y derivados que nuestro país coloca en el mundo. Ubicada en una actividad de absoluta viabilidad económica, la cesación de pagos del 2019 interrumpe unos catorce años de expansión exportadora de Vicentín.

Años 2015 2016 2017 2018
Vicentin 27.100 45.200 61.335 118.015
Puesto del Ranking 19 10 7 6
Total 2.060.785 2.858.574 3.478.711 6.294.297

Las razones del desastre hay que buscarlas en el proceso de diversificación de actividades y de internacionalización encarado por el Grupo Empresario a partir de 2012. Proceso asociado a la creación de múltiples empresas y a la decisión de conformar una nueva cabeza del grupo empresario en Uruguay, pasando múltiples negocios que dependían de Vicentín Argentina y que van a terminar dependiendo de Vicentín Family Group, empresa holding domiciliada en la vecina orilla.

Vicentín Argentina, al mismo tiempo que transfería activos al Uruguay, acumulaba deudas, y a través de múltiples operaciones comerciales y financieras con las empresas del grupo comenzó a derivar recursos fuera del negocio al tiempo que engordaba la fortuna de sus principales accionistas.

Vicentín SAIC Sucursal Uruguay está constituida desde el año 2004, pero su registración en el listado del Banco Central Uruguayo se da recién a inicios del 2019, momento previo a la operatoria de prefinanciación de exportaciones entre la empresa local y la sucursal uruguaya de Vicentín, que generó el incumplimiento de la deuda de Vicentín SAIC con el Banco Nación.

Esta lógica de comportamiento premeditadamente fraudulenta de los grandes capitales locales exige una respuesta de la política pública, la cual se hace cada vez más indispensable como modo de limitar el declive en el que ha entrado el capitalismo argentino.

La razón es simple. Estos verdaderos fraudes siempre terminan del mismo modo. No solo es la dilapidación de los recursos públicos. Luego sobreviene la quiebra o el desguace de la empresa, la crisis laboral ante la destrucción de puestos de trabajo y el avance de la concentración y la extranjerización de nuestra economía. La contrapartida de estos comportamientos es una sociedad donde las mayorías sufren el imperio de la desigualdad, la pobreza y el hambre.

POR QUÉ SE CAYÓ LA EXPROPIACIÓN

El Gobierno de Alberto Fernández pareció querer avanzar en el límite a estos comportamientos cuando decidió la expropiación de Vicentín.

Si bien hubo algo de improvisación y se evitaron algunos pasos previos que le hubieran dado mayor solidez, iba en la dirección correcta.

Algunos de esos pasos previos hubiesen sido: la articulación con las cooperativas, los pequeños y medianos productores y los trabajadores afectados; construir consenso en la opinión pública difundiendo la problemática y el fraude perpetrado, haber demostrado públicamente los ilícitos cometidos por Vicentín y gestar condiciones para expropiar el conjunto del Grupo empresario, seleccionando los activos que importaban y poniendo las deudas en cabeza de los accionistas.

Lo que ocurrió, en parte por los errores cometidos en el intento expropiador, en parte por las contradicciones que desató la decisión al interior del Frente de Todos y, en gran medida porque no se dimensionó el significado que tamaña decisión comportaba, al confrontar al gobierno con las principales exportadoras del país, lo cierto es que todo terminó en el marco del Concurso de Acreedores que tramita en la Ciudad de Reconquista ya hace más de dos años.

EL PODER DE LOS GRANDES GRUPOS FRENTE A LA JUSTICIA

Un Concurso de acreedores de un gigante como Vicentín nunca debió haberse realizado allí. Es evidente que la sexta exportadora de cereales de la Argentina, empresa que presidía la Bolsa de Comercio de Rosario, tenía una dimensión económica de alcance nacional que no podía subsumirse en una localidad como Reconquista…el territorio original del centenario grupo empresario Vicentín, y que, en tanto tal, evidencia la presencia y su predominio tanto en sus actividades como en sus instituciones.

Es así que el Juez que conduce el concurso carece de la más mínima objetividad. Durante años fue abogado del Banco Nación en la sucursal de Reconquista, interviniendo en los créditos que tenían como beneficiario a…Vicentín.

El Juez Fabián Silvano Lorenzini terminó siendo absolutamente funcional a los intereses de la empresa: permitió que el Concurso empezara sin que existiera siquiera Balance,
que frente a la decisión nacional y provincial de intervenir la conducción de la empresa impidió en todo momento que esto se consumara, y garantizó que los mismos que estaban al frente de Vicentín -y que son responsables del escandaloso fraude perpetrado-, ¡sigan aun hoy manejando los destinos de la firma!.

Un Juez que ha dilatado el Concurso al extremo, que le dio prácticamente un año de plazo a Vicentín para presentar el Balance correspondiente al año 2019. Un Balance que terminó siendo un verdadero dibujo, con presentaciones judiciales que sostenidas en las propias afirmaciones del Auditor que contrataron en la emergencia del fraude, lo denunciaron como falso.

Un Juez que acaba de otorgarle en 2022 un nuevo plazo a la empresa para que continúe el período de exclusividad en la búsqueda del número de acreedores necesario para imponer una propuesta.
Un Juez que ha transformado el Concurso en el territorio sobre el cual poder edificar la salida elegante de Vicentín luego del fraude cometido.
E

n síntesis, un Juez que está cerca de lograr que los plazos del Concurso se estiren tanto que el final del mismo pueda darse luego del cambio de Gobierno, quizás con la expectativa de que un cambio gubernamental en el país impulse el cambio en el Directorio del Banco Nación que es quien tiene en buena medida, como acreedor privilegiado, la llave del Concurso de Acreedores.

AL BANCO NACIÓN SÍ LE IMPORTA QUE VICENTÍN PAGUE

Hasta aquí, el Banco Nación y su actual Directorio ha sido el que impulsó la denuncia pública de la estafa de Vicentín, así como la Institución que, en el Concurso, ha llevado en minoría la confrontación con buena parte de las decisiones del Juez.

Desde que tomó estado público el fraude del Grupo Vicentín, la cuestión que se juega es ver si la política pública es capaz de terminar con la impunidad de estos grupos empresarios, evitando las consecuencias que estas suelen tener en términos de mayor concentración y extranjerización, así como también en términos de destrucción laboral, o si los mismos logran, a través del fraude, no solo multiplicar sus fortunas, sino también participar y ser socios de la reestructuración y el sendero empresarial futuro.

En particular, el caso Vicentín permite a través de los derechos que el Banco Nación tiene en el Concurso, sumado al resto de la banca pública, en asociación con cooperativas y productores, dar vida a una empresa mixta que siga ocupando un lugar central en el comercio exterior de granos, y que de este modo se transforme en una empresa testigo en un sector clave para el país, retomando el control sobre el ingreso de divisas, una cuestión central para el manejo de la economía nacional.

LA MODORRA DE VICENTÍN ES FALSA

El Concurso que hasta el momento se viene desarrollando bajo la conducción del Juez Lorenzini, ha sido el marco para que Vicentín presente (recién en noviembre del 2021) una propuesta donde aparecían como interesados en conformar una Asociación para quedarse con la empresa, el grupo suizo Glencore (un socio histórico de Vicentín en una empresa clave que se llama Renova), Molinos Agro (empresa relevante y en crecimiento en el mercado, propiedad del Grupo Pérez Companc), y Asociación Cooperativas Agropecuarias (que es el principal acreedor privado en el Concurso de Vicentín).

La sola presentación del conglomerado comprador basta para observar que la tendencia a la concentración y a la extranjerización ya está presente.

¿Qué proponían los ‘salvadores’ de Vicentín? Una quita de un 70% sobre el conjunto de los acreedores -incluido el Banco Nación-, y condicionaba el pago (¡después de la quita del 70%!) al flujo neto mensual que produzca la unidad de Bioetanol de Vicentín (supuestamente 4 millones de dólares por año), unidad que por cierto no era de los activos que privilegiaba la nueva asociación empresarial y que seguiría dependiendo de Vicentín. En síntesis, décadas para completar el pago al Agente financiero nacional.

El Banco Nación rechazó la propuesta y el propio Juez, en este caso, la caracterizó como una propuesta abusiva pidiéndole al Grupo empresario que la mejorara.

A partir de allí, el 8 de febrero de este año Vicentín planteó una segunda oferta. Esta, si bien disfraza aquella quita del 70% con una emisión de acciones que quedan en manos de los acreedores, para luego ser recompradas 12 años después, en realidad supone una quita de entre el 78 y el 80%.

Expliquemos por qué esto es así: los pagos que se proponen para el conjunto de los acreedores son un pago inicial de 170 millones de dólares, uno adicional de 127 millones de dólares, y otro a 12 años de 165 millones de dólares.

En esta segunda oferta Vicentín incorpora con un anticipo de U$S 30.000 la cancelación del 100% de lo adeudado a los pequeños productores, que son aproximadamente 800. Esta jugada lo que pretende es sumar el voto del 47% de los acreedores, y derrumbar la exigencia de cobro de la banca pública.

A la vez establece un trato diferencial para con los bancos extranjeros, que en su conjunto representan el 49,73 % de la deuda total en concurso. Esta nueva propuesta, también incorpora algunos pagos adicionales; se basa en la autorización de que Vicentín se desprenda del 33% de las acciones que mantiene en Renova, la ‘joya’ del Grupo y que Vicentín conducía en sociedad con la mencionada Glencore, de Suiza. ¿Por qué Renova es la joya del Grupo Vicentín? Porque hasta fines de 2018 era responsable por el 52% de las utilidades del Grupo.

Si bien cuesta entender el entramado, lo que queda claro es que los nuevos dueños se van a desentender de las empresas de Vicentín que están en el nodo norte de la Provincia.

En suma, la propuesta de manera explícita avanza en el desguace de la empresa, completa la extranjerización de la principal empresa que es Renova (que quedaría totalmente en manos de la suiza Glencore), y exhibe -por no decir que sentencia – al nodo norte de la empresa con un ‘ya no tiene destino’, lo cual supone impactos laborales negativos.

Como puede observarse, lejos de ser un capricho de la Banca Pública, el concurso bajo la conducción del Juez Lorenzini ha llegado al punto donde la propuesta de solución al caso Vicentín tiene todos los componentes esperados.

De concretarse, esta supone quita abusiva al conjunto de los acreedores, una crisis laboral por pérdida de puestos de trabajo, concentración y extranjerización y, por supuesto, y no es menor, en la nueva conducción de la empresa, quedan los actuales responsables de Vicentín. Ellos, los responsables del fraude, participan minoritariamente de la nueva conducción.

Frente a esto, desde el Banco Nación ya se le ha planteado al juez que esta propuesta es un verdadero insulto a la inteligencia.

No mejora la anterior, mantiene una quita similar (70% o 78% en el plazo extendido), pero además descapitaliza a Vicentín. Por lo tanto, la rechazamos y pedimos que no se le dé más tiempo a Vicentín para buscar apoyos y que, de una vez, se termine con el período de exclusividad e ingresar en el denominado cram down (o salvataje), a efectos de encontrar otra solución que garantice el empleo y la continuidad de la empresa al tiempo que la mantenga en manos nacionales y en sociedad con el Estado.

SI SE PUDO ACTUAR CON INTELIGENCIA CON PESCARMONA, SE PUEDE ACTUAR IGUAL CON VICENTIN

Para que esto se concrete, no alcanza con el Banco Nación. Es necesario una estrategia global de la gestión gubernamental que entienda el valor estratégico que tiene Vicentín, como la hubo con el Grupo Pescarmona.

El caso Pescarmona es la situación de un endeudamiento que viene desde el año 2014. La empresa estaba endeudada con el Banco Nación, el Banco Interamericano de Desarrollo, inversores canadienses y bonistas privados. Pescarmona Argentina había caído en desgracia a partir del fracaso de su expansión en Brasil, donde había incursionado en el negocio de los parques eólicos, y como Pescarmona Argentina era la garante de las diferentes experiencias de Pescarmona en el mundo, la crisis de Pescarmona Brasil, terminó arrastrando a Pescarmona acá.

El endeudamiento que Pescarmona tenía, exigía una reestructuración.

Se buscó por la vía de que aparecieran inversores privados para que pudieran de alguna manera capitalizar la empresa. No aparecieron los capitales privados, los inversores. Sin embargo, Pescarmona tenía un nivel de desarrollo tecnológico interesante e incluso podía competir en diferentes licitaciones tanto a nivel nacional como a nivel internacional, pero fuertemente endeudada, sin contar con una perspectiva cierta y agotándose prácticamente el capital de trabajo, se veía impedida de obtener negocios.

En ese marco, el Ministerio de Desarrollo Productivo evaluó que Pescarmona era una estructura importante dentro del acervo industrial y tecnológico de la Argentina, en el terreno de lo que sería ingeniería, bienes de capital, metalurgia y demás, y tomó una razonable decisión: en el marco de una emisión de acciones por parte de la empresa, el Ministerio de Desarrollo Productivo la capitalizó, puso 15 millones de dólares, caracterizándola como una empresa de estratégica para la perspectiva industrial del país, y quedó en manos dominantemente estatales; hay también capital privado, pero también minoritario.

Y de hecho hay un directorio donde la presidencia la tiene alguien puesto por el Ministerio de Desarrollo Productivo, y también hay directores puestos por el capital privado.

Esa es la experiencia de Pescarmona, donde el Ministerio, al igual que debiera serlo con el caso Vicentín apareció conduciendo una salida. La quiebra de Pescarmona hubiera implicado una pérdida importante para el patrimonio productivo del país.

Si Pescarmona fue absorbida por el Estado caracterizándola como proyecto estratégico, esa misma calificación merece Vicentín.

Se necesita que las diversas áreas competentes del Estado acompañen al Banco Nación y aprovechen los derechos que el Banco tiene en el Concurso de Acreedores, para conformar una empresa mixta donde el Estado en sociedad con productores pueda ser testigo de un comercio exterior absolutamente opaco, donde son muchos los recursos que perdemos anualmente -como reiteradamente lo denunció la socióloga y ex diputada Alcira Argumedo- en el marco de la triangulación comercial Paraguay- Rosario-Uruguay.

Vicentín es una empresa viable, que en el marco de una nueva conducción y garantizando financiamiento a los productores para que vendan la materia prima, está en condiciones de operar y vender al exterior a precios inmejorables.

Es una empresa en la que, además, si se trabaja para recuperar el 50% del control sobre Renova, perdido en el marco de una operación que está dentro del período de sospecha del concurso (ver secuencia más abajo), tiene capacidad de repago de sus deudas al tiempo que nos permitiría transparentar en serio el comercio de granos.

Para esto, hay que impugnar a un Juez que trabaja en otra dirección y tanto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Julián Domínguez, como el de Desarrollo Productivo, deben involucrarse junto al Banco Nación en una propuesta de solución superadora de la construida en el marco del concurso del Juez Lorenzini.

No todo está perdido. El fraude aún no se consumó. Tenemos la oportunidad de ponerle un límite a la impunidad y construir la empresa testigo que nuestro Comercio Exterior necesita.

Es más, fruto seguramente de las contradicciones que siempre emergen entre los piratas, uno de los actores importantes de la propuesta (Molinos Agro), acaba de bajarse de la movida. Si la expropiación anunciada en 2020 se frustró por sus propias debilidades, hoy es tiempo de revancha.

Es hora de que el Estado Nacional juegue, de manera inteligente sus fichas y dar un corte a las asociaciones cuasi delictivas entre el Poder Económico y el Poder Político, que de manera impune estafan al conjunto de la sociedad.

Claudio Lozano
Director del Banco Nación y Presidente de Unidad Popular en el FdT.

Cómo se precipitaron los acontecimientos

• El 2 de diciembre de 2019, la sociedad VICENTÍN SAIC cedió a la firma Renaisco B.V. controlada por Glencore Agriculture el 16,67% de su tenencia accionaria en RENOVA S.A. (un tercio de su participación en esa empresa) con el objeto de saldar deudas comerciales. Como resultado de la operación, Glencore Agriculture pasó a ser el accionista mayoritario de RENOVA S.A. con el 66,67% de las acciones, detentando del control de la firma. Esta operación se mantuvo oculta y se dio a conocer a través de un comunicado oficial de RENOVA S.A., más de diez días después que VICENTÍN SAIC entrara en cesación de pagos.
• El 4 de diciembre de 2019, la sociedad VICENTÍN SAIC S.A.I.C anunció públicamente a sus acreedores que se encontraba en una situación de estrés financiero que no le permitiría hacer frente a sus obligaciones, incurriendo técnicamente en cesación de pagos. El pasivo total era de un monto aproximado a US$ 1.500.000.000.
• El 24 de enero de 2020 la empresa presentó un acuerdo preventivo extrajudicial (APE) que no consiguió el acuerdo de los acreedores.
• El 27 de enero de 2020 el presidente de la Fundación por la Paz y el Cambio Climático presentó una denuncia por eventual perjuicio al Estado Nacional a través del otorgamiento irregular de préstamos por parte del Banco de la Nación Argentina a favor de la firma VICENTÍN S.A. La deuda con el banco era de $ 18.500 millones en estado de cesación de pagos.
• El 6 de febrero de 2020, la firma “Gagliardo Agrícola Ganadera SA”, que pertenece al grupo de la Constructora Obring, ingresó por Mesa de Entrada de los Tribunales de Rosario el primer pedido de quiebra de la empresa Vicentín y derivado al Juzgado Civil y Comercial N° 14, a cargo de Marcelo Qaglia.
• El 10 de febrero de 2020, la empresa presentó su concurso preventivo y en su presentación denunció tener una deuda que asciende $ 99.345.263.086,50. El mismo se encuentra radicado en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 2da, Nominación de la ciudad de Reconquista, Santa Fe.
VICENTÍN Y LA CAUSA 50 POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La Causa 50 sobre los hechos de genocidio en el norte de Santa Fe, reabrió la investigación sobre la responsabilidad empresaria en la represión ilegal. De la investigación se desprende que un grupo de trabajadores fue secuestrado dentro de la fábrica de Vicentín, en la localidad de Avellaneda, mientras cumplían su turno de trabajo, entre enero y noviembre de 1976.

Otros fueron detenidos ilegalmente en sus domicilios y hasta en la vía pública, en la ciudad de Reconquista. No se sabe cuantas personas participaron de esos operativos ni tampoco a qué fuerzas de seguridad reportaban, aunque allí actuaban la Policía, el Ejército y la Fuerza Aérea.

En la Causa 50 fue aceptada como querellante la Liga Argentina por los DD.HH, que reclama investigar la responsabilidad del Directorio de la firma Vicentín y de la línea gerencial al momento de los hechos a fin de establecer si sus conductas configuran delitos de lesa humanidad.

El abogado de la Liga, Pedro Dinani, explicó a http://www.purochamuyo.com que está en etapa de toma testimonial, a cargo del Juez Federal de Reconquista Dr. Aldo Mario Alurralde.

LOS HECHOS

Los secuestros se enmarcan dentro de una serie de hostigamientos y persecución laboral que por su desempeño gremial venían sufriendo los trabajadores de la empresa. A Efrén Venturini, delegado general, lo señaló el jefe de personal de Vicentín, el señor Tonietti. También se llevaron a Adelqui Gavirondo, Estanislao Zunini, Eldo Zorat, entre otros. Los detenidos integraban la Comisión Directiva y el cuerpo de delegados.

Los primeros en ser secuestrados fueron Oscar Zarza, Anibal Gall y Oscar Ortiz, en enero de 1976. Los 3 pertenecían al gremio Aceitero de Reconquista.

Zarza relata que “la detención vino de adentro de la fábrica. Nos llevaron a la Jefatura de Reconquista, de ahí a la Brigada Aérea y esa noche, junto a unas 40 personas – hombres y mujeres- nos metieron a patadas y bastonazos en un colectivo que nos dejó en la Guardia de Infantería Reforzada de Santa Fe”. Allí fueron golpeados, torturados con picanas y liberados luego de unos 15 días. Anibal Gall, en cambio, estuvo detenido hasta que finalizó la dictadura.

En noviembre, ya entronizado el golpe del 76, la situación se volvió más complicada y se produjeron nuevos secuestros.

Entre el 2 y el 4 de ese mes, camino a la fábrica, en su entrada o dentro de la misma, secuestraron nuevamente a Zarza, y además también a Venturini, Gavirondo, entre otros varios trabajadores de Vicentin.

Oscar Zarza, Anibal Gall y Efrén Venturini recuerdan cómo la fábrica los denunció antes de ser secuestrados y la policía los encarceló luego de haber organizado una huelga, ya a principios de la década del 70. Una vez libres, los trabajadores continuaron con su lucha. Efrén Venturini y Oscar Zarza recuerdan cómo Vicentin realizaba inteligencia sobre ellos: “Nos reuníamos en el salón de la parroquia, organizándonos para ganar el gremio de los aceiteros y desmotadores. Las policía de civil nos espiaba por los techos, nos espiaban en nuestras casas y se infiltraban”.

Venturini cuenta que estaba trabajando en la embocada de semillas de algodón, con barbijo, en short y en cuero. Eran las 11 de la mañana cuando lo chuparon para meterlo en el circuito del terror que empezaba en Avellaneda y terminaba en Coronda. Estuvo 10 días desaparecido. Primero, lo llevaron a la comisaría de Avellaneda, donde le pegaron y le robaron su primer reloj. Después, encapuchado, lo llevaron a la Jefatura de Reconquista. Ahí los ataron a todos y, en la madrugada, los metieron a patadas en un camión y los llevaron a la ciudad de Santa Fe.

El 5 de noviembre, un día después del secuestro de los trabajadores y representantes gremiales, Vicentín les envió un telegrama para que se presentaran a trabajar en 24 horas, so pena de ser despedidos. Esta estrategia fue usada por otras empresas que trabajaron con la dictadura para eliminar la resistencia obrera a la explotación.

“Ellos sabían que estábamos desaparecidos, nos llevaron de la fábrica misma”, dice Efrén, que fue denunciante en la CONADEP.

Se trató de una estrategia patronal para librarse de los obreros “problemáticos” y, a la vez, ahorrarse una fortuna en indemnizaciones.

La Liga Argentina por los Derechos Humanos puso a disposición de la Justicia los testimonios de José Ernesto Schulman y Carlos Del Frade. Schulman compartió cautiverio con los detenidos de la empresa, y del Frade es Diputado Provincial de Santa Fe y autor de decenas de libros sobre la historia económica social de la provincia.

Escribe Claudio Lozano

FUENTE: www.purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis pertenece al Colectivo Editorial Crisis Asociación Civil.

Encontraron muerto a uno de los dueños de Vicentin

El cuerpo sin vida de Nicolás Nardelli, integrante de unas de las familias propietarias de la cerealera Vicentin, fue hallado en la madrugada de en una vivienda de Campo Timbó de la localidad santafesina de Oliveros, y la justicia de la provincia investiga las causas de la muerte, informaron voceros policiales y judiciales.

Nardelli, de 37 años, es hijo de Gustavo Nardelli, quien se desempeñó como gerente de Terminal Puerto Rosario como representante de Vicentin.

La policía de la comisaría 9na. de Timbúes informó que pasadas las 23 de anoche recibieron un llamado alertando sobre la presencia de un cadáver en una vivienda de Campo Timbó, en la localidad de Oliveros.

El hallazgo estuvo a cargo de un amigo de Nardelli, que concurrió a visitarlo alrededor de las 21.

Allí comprobaron que yacía sin vida Nicolás Nardelli, con domicilio en una finca de calle Urquiza, de la ciudad de San Lorenzo.

El cuerpo fue trasladado hacia el Instituto Médico Legal de la ciudad de Rosario, donde se le iba a practicar la correspondiente autopsia.

Voceros judiciales indicaron a Télam que, en principio, la causa de muerte fue suicidio por ahorcamiento.

FUENTE: Télam

Claudio Lozano: «Hay que evitar que se consume el fraude de Vicentin»

El economista y director del Banco Nación, Claudio Lozano, volvió a poner sobre la mesa la necesidad de una intervención estatal en la cerealera

El economista y director del Banco Nación, Claudio Lozano, fue el primero en advertir a fines de 2019 que el “estrés financiero” de Vicentin era en realidad un enorme pagadiós fraudulento que tuvo entre sus principales víctimas a la entidad financiera oficial. A casi dos años de esa disrupción y poco después de la oferta “testimonial” que la empresa realizó a sus acreedores para pagar el 25% de la deuda de u$s 1.400 millones, insiste con la necesidad de tomar “una decisión política para evitar la consumación del fraude”. En ese sentido, vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de una acción estatal, consensuada con el resto de los acreedores comerciales y financieros, para evitar el desguace, poner en marcha la empresa y asegurar la recuperación de las acreencias por parte de bancos, productores y cooperativas. “No nos resignamos a mandar a pérdida todo, muchos de los que confrontaron de manera absurda contra la expropiación, hoy están planteando otras cosas porque cambió la situación”, dijo.

-¿Qué opina de la última propuesta que Vicentin le hizo a los acreedores?

-La propuesta que presentó Vicentin a los acreedores es una tomadura de pelo, aunque en realidad es un globo de ensayo que tiene como único objetivo lograr lo que le vienen pidiendo al juez, que es pasar a marzo el plazo para presentar un plan de pagos. En septiembre se termina el período de exclusividad y, en tanto no exista una propuesta concreta, tienen que empezar a hablar los acreedores acerca de qué quieren hacer con la empresa. Vicentin quiere ganar tiempo para terminar de consumar los acuerdos que vienen llevando adelante con su viejo socio histórico, Glencore. Lo que está claro es que si no media una intervención estatal nueva, una decisión política de evitar la consumación de un fraude, lo que vamos a tener es un proceso doble. Por un lado, el lugar que deja Vicentin en el mercado de granos va a ser ocupado por Glencore, en sociedad con Pérez Companc. Va a haber mayor extranjerización y concentración del comercio exterior. Acompañada de un desguace de la empresa, con sus efectos laborales negativos. Y por otro lado, tendrá un efecto negativo sobre los acreedores, que ya pueden tener con esta propuesta una medida de la intención de la empresa, que es no pagarles prácticamente nada. En nuestra opinión, hay que tratar de que, finalizado el periodo de exclusividad, el Estado argentino, a través de los derechos que tiene mediante el Banco Nación, el Bapro, el Banco Ciudad, el Bice, la Afip y demás, acuerde una estrategia con otros acreedores comerciales, productores y cooperativas, para quedarse con la empresa y transformarla en una empresa testigo de nuestro comercio exterior.

«Se puede armar una estrategia de salida, que nos devuelva un mecanismo de contralor sobre un negocio muy opaco”

-¿Sería una estrategia distinta a la que se intentó el año pasado a través del proyecto de expropiación?

-Si uno reúne la masa de acreedores necesaria para llevar adelante el cram down, y el Estado argentino tiene una capacidad importante porque el principal acreedor es el Banco Nación, hay margen para establecer acuerdos sobre la base de poner en marcha la empresa y recuperar las acreencias. Si el Estado argentino le emite un bono al Nación por la deuda que Vicentin tiene con la entidad, ya con ese bono puede liberar las previsiones e incrementar su capacidad financiera. Y el Estado tiene el derecho accionario que le corresponde al banco. Hay condiciones para establecer una estrategia que permita recuperar esta empresa. Si uno combina el financiamiento de productores para entregar materia prima a Vicentin, lo que requiere primero cambiar los dueños, con los buenos precios internacionales, la empresa tiene viabilidad, se garantiza el trabajo y se consiguen los recursos para afrontar las deudas que se tienen. Porque la verdad es que sólo el fraude consumado explica lo que pasó con la empresa. La auditoría forense que se hizo muestra a las claras que Vicentin derivó todo el financiamiento que obtenía por fuera del negocio, que utilizó las operaciones de compra venta entre sus propias empresas para sacar dinero de la circulación del negocio de exportación de granos y que, además, fue acumulando deudas que ocultó a sus acreedores durante años. Claramente hubo un comportamiento que produjo este resultado. No es que la empresa no fuera viable. Era el sexto exportador de granos de la Argentina. En este sentido, se puede armar una estrategia de salida, que además nos devuelva un mecanismo de contralor sobre un negocio muy opaco. Con una empresa testigo como Vicentin las otras nueve van a saber que el Estado puede saber cuando están declarando lo que debería.

-¿Está propuesta se está analizando en otros niveles del gobierno nacional?

-Hay distintos sectores que impulsan esto. Está el planteo de los legisladores que integran la comisión del seguimiento del caso Vicentin en Santa Fe, hay productores que reclaman la intervención de provincia y Nación. Desde el Banco Nación estamos tratando de evitar que esto quede en aguas de borrajas. No nos resignamos a mandar a pérdida todo. Trabajamos para ir construyendo consenso. Muchos de los que confrontaron de manera absurda contra la expropiación, hoy están planteando otras cosas, porque cambió la situación. Hay causas por todos lados que dan cuenta del fraude que Vicentin llevó adelante y hay que crear los consensos para dar una salida distinta. Es un tema que debe preocuparnos, sobre todo cuando el tema de los dólares que deben ingresar al país es de primer orden. En 2020, comparando con 2019, las exportaciones de Vicentin se redujeron en u$s 1.800 millones. ¿Y quien sube? Glencore, que expande exportaciones en u$s 700 millones de dólares y el grupo santafesino Olio, a través de Díaz y Forti, que “casualmente” estaba alquilando la planta, y pasó de exportar u$s 4 millones en 2019 a u$s 838 millones en 2020. Es decir que entre quien operaba la planta de Vicentin y su socio histórico se quedaron con u$s 1.500 millones de los u$s 1.800 millones de la porción del negocio que dejó. Es difícil pensar que Vicentin no esté enganchado en esa “salida”.

“Macri dejó al BNA con la mitad del patrimonio”

El director del Banco Nación Claudio Lozano destacó que la entidad oficial se transformó en “un agente de la recuperación económica del país”, con más de $ 320 mil millones de créditos volcados a la producción. Como economista, ve señales de reactivación pero pidió “una estrategia más potente de distribución del ingreso”.

“El Banco Nación era la mitad, en patrimonio, que el que recibió Macri en 2015”, recordó Lozano, quien describió que, en paralelo a ese achicamiento, su crédito se concentró en grandes empresas, “o muertos como Vicentin”, y en “la trampa que le hicieron a tanta gente como los créditos UVA”.

Dijo que la actual conducción está “tratando de resolver esa mochila” y al mismo tiempo cambiando la asignación del crédito para dinamizar a las pymes. Señaló que se creó un consejo consultivo que incluye a esos actores económicos y que se abrieron centros de atención pyme en todo el país. “El banco se transformó en un agente de la política económica, con múltiples iniciativas y proyectos de financiamiento articulados con el Ministerio de Desarrollo Productivo”, contó.

Subrayó que el BNA es la entidad con mayor cartera crediticia en el mercado y recordó que hizo punta en la asistencia, en el marco de Covid, con los créditos del 24%. En materia patrimonial, resaltó que se recuperó la “rentabilidad, la solvencia y la liquidez”. En 2020 fue la empresa con mejor resultado en materia de utilidades de la Argentina. “Estamos comprometidos con el proceso de acompañar con financiamiento a la actividad económica”, dijo.

Al respecto, destacó que la economía empezó a recomponerse en junio, aunque advirtió que el mercado interno “está anémico y necesita una inyección de fondos en el bolsillo de la gente para expandir el consumo”.

“Desde junio para acá se han dado un conjunto de políticas para acompañar ese proceso, como Ahora 30, pero hace falta una estrategia más potente de distribución del ingreso”, señaló, al abogar por un apolítica de ingreso “más firme”, que “recompongan salarios y jubilaciones, y asegure un ingreso universal a población de menores ingresos, que es la mitad del país”.

FUENTE: La Capital