Archivo de la etiqueta: Incendios

Estudian el impacto en la fauna de los incendios en Corrientes

Investigadores y técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) participan de un proyecto para determinar la cantidad de animales muertos y el efecto en poblaciones de especies amenazadas o recientemente reintroducidas.

Foto Diego Varela

Los incendios que se registraron en la provincia de Corrientes y Misiones desde el mes de enero impactaron en poblaciones de especies amenazadas. Ante esta situación, investigadores y técnicos del Conicet iniciaron un proyecto colaborativo -que involucra a varias instituciones públicas y privadas-, para evaluar los efectos de este desastre en los animales vertebrados.

La iniciativa busca estimar -mediante recorridos por las zonas quemadas- la densidad de animales muertos por los incendios, en particular de especies amenazadas y/o en peligro de extinción o que han sido recientemente reintroducidas en la ecorregión del Iberá.

Para ello, configuraron una aplicación para teléfonos celulares que permite tomar información geolocalizada en terreno y generar automáticamente una base de datos.

Mediante estas estimaciones y el procesamiento de imágenes satelitales que permitirán medir la superficie quemada y el momento en que ocurrieron, se podrá obtener una aproximación de los efectos del fuego en la fauna silvestre.

En el caso de los Esteros del Iberá, las áreas más severamente afectadas por el fuego fueron el Sector Norte, el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá.

Estos sectores protegen especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Además, albergan aves emblemáticas de la provincia, como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros.

En estas áreas se realizó también la reintroducción del guacamayo rojo y de muitú, así como la restauración de poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. Asimismo, existen poblaciones de ciervo de los pantanos, aguará guazú, monos carayá y grandes concentraciones de carpinchos y diferentes anfibios y reptiles endémicos.

Detalles

El fuego no ha sido considerado hasta ahora un fenómeno que pueda amenazar a las poblaciones de estos ambientes, donde hay frecuentes focos de incendios naturales. Sin embargo, ante el actual escenario de cambio climático global, conocer cuáles son sus amenazas sobre las especies animales y vegetales es muy importante para diseñar medidas de mitigación basadas en evidencia científica.

Al respecto, un estudio reciente sobre los efectos de los incendios en la región del Pantanal brasileño en 2020, reveló que 17 millones de vertebrados murieron calcinados durante esa catástrofe, incluyendo mamíferos de gran porte como monos y ciervos, hasta pequeños reptiles y anfibios. El estudio colaborativo que se desarrolla en Corrientes apunta a tener una segunda estimación en un ambiente similar, aunque con un muestreo aún mayor que el realizado en Brasil.

Adrián Di Giácomo, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Conicet – Unne) y uno de los integrantes del proyecto resaltó que este estudio será un hito en la investigación científica de la ecología del fuego en Sudamérica. Por su parte, profesional asistente del Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet – Unam), compartió con preocupación su reciente experiencia relevando campos y malezales de la reserva privada Guazutí, que fue completamente arrasada por los incendios en la zona de Galarza.

También anticipó que pudo observar la presencia del amenazado Venado de las Pampas alimentándose entre las cenizas de los rebrotes verdes. En el desarrollo de este importante trabajo también participa el Dr. Alejandro Giraudo, especialista del Instituto Nacional de Limnología –INALI –Conicet/UNL, quien explica que en las tareas en el terreno implementan “los censos por transectas lineales”, una metodología que se emplea al recorrer caminando las áreas quemadas para detectar los animales muertos a raíz de los incendios.

Esta iniciativa generará no solo un conocimiento fundamental para el manejo de los ecosistemas del noreste de Argentina, sino que además fortalecerá los lazos entre las numerosas instituciones que participan.

Los grupos del Conicet que forman parte de este proyecto pertenecen –además del Inali–, al Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet – Unam), el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Conicet – Unne), el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (Icbia, Conicet-Unrc); quienes trabajan en forma conjunta con el personal técnico de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (Mayds), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba) y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Ni los Esteros del Iberá cuidan

Desde hace 20 días Corrientes está bajo fuego. Se queman los humedales, los esteros, la flora y fauna local. Lxs bomberxs y brigadistas no dan abasto. La ayuda, como siempre, llega demasiado tarde. El Estado provincial ayuda al sector productivo y no tiene una política ambiental.

Fotos gentileza de Emilio White

En el extremo norte de la Reserva Provincial Esteros del Iberá se escucha el crepitar del fuego. Los pájaros ya no cantan, los yacarés deambulan con sus crías en busca de agua y los monos carayá se esconden entre las ramas hasta que el infierno pase. Fuego. Por donde se mire hay fuego, árboles consumidos y animales muertos cubiertos de cenizas y hojas secas.

Fotos gentileza de Emilio White

Luís Martínez tiene un montón de sensaciones acumuladas. “Una cosa es que yo te cuente y otra que vos veas el terreno, la zona, por todo lo que tienen que pasar los bomberos de manera precaria. Salen con alpargatas, bombachas de campo y camisas a apagar los incendios. Y el Estado no da respuestas. Siento tristeza, impotencia, bronca”, dice el ambientalista correntino mientras el humo se esparce y el cuerpo de la tierra arde.

La situación en Corrientes es crítica: según un informe del INTA se quemaron más de 500 mil hectáreas (60 por ciento humedales y esteros, 40 por ciento pastizales y 22 mil hectáreas de bosques nativos) y se estima que aproximadamente un 7 por ciento del territorio provincial sucumbió ante las llamas. Según el último reporte del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, hay focos activos en las localidades de Mercedes, Concepción III, San Miguel, Curuzú, Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Bella Vista y Virasoro. Las pérdidas económicas alcanzarían los 25 mil millones de dólares.

Fotos gentileza de Emilio White

“A pesar de que me habían dicho que el panorama era bravo nunca me imaginé semejante escenario. Todo lo que debería tener agua está seco y seco nomás”, cuenta el fotógrafo Emilio White en un posteo de Instagram y agrega: “Hacer fotos de naturaleza y fauna es algo que disfruto. Esta vez fue triste, angustiante, fuerte, difícil”. Su registro es crudo y a través de sus fotos apela a la sensibilidad humana y genera conciencia con respecto al daño que, como especie, estamos causando.

A Corrientes la atraviesan el dolor y la tristeza. “A veces parece que toda la lucha que se hace no da resultado cuando vemos cómo el fuego sigue avanzando, cómo no se lograron prever estas cosas y generar políticas públicas de adaptación al cambio climático, más en zonas tan vulnerables como la nuestra”, dice Nicolás Duarte. Es activista ambiental y militante de Correntinos contra el cambio climático, una organización que busca soluciones a los desafíos ambientales de la provincia.

Nicolás explica que si bien en Corrientes declararon la emergencia agropecuaria con medidas de resarcimiento para lxs productores que sufrieron daños y pérdidas, todavía no es claro cómo se va a trabajar en la recuperación de los espacios naturales arrasados por el fuego.

Desde la organización plantean que falta una perspectiva ambiental para parar el fuego y que todas las medidas están orientadas al sector productivo. “Sobre todo al foresto-industrial que es una de las actividades económicas más desarrolladas e impulsadas por el gobierno. Si vemos las hectáreas afectadas, la mayoría son espacios naturales y humedales. Y todavía no se declaró la emergencia climática y ecológica”, dice Nicolás.

Y resalta otra cosa: en Corrientes no hay ningún ente de gobierno que aborde la agenda ambiental de la provincia y que trabaje en políticas públicas de adaptación y mitigación. “No tenemos ni Ministerio, ni Dirección, ni Subsecretaría. Para darte una ejemplo: la Dirección de Recursos Forestales depende del Ministerio de Producción y la de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo. Así pasa con varias áreas que trabajan de manera aislada”, agrega.

Fotos gentileza de Emilio White

Las condiciones climáticas no acompañan. Desde hace tres años Corrientes sufre los efectos de sequías fuertes que se han intensificado en el último tiempo. Los esteros, antaño bañados y ricos en vegetación, hoy están secos y los animales no sólo mueren a causa del fuego sino también por deshidratación.

Para Luís lo que está pasando es una catástrofe ambiental jamás vista en la provincia. En minutos el fuego arrasa todo y no saben cuándo va a llover. “Hace 50 días que no llueve en Corrientes”, dice.

Fotos gentileza de Emilio White

Luís vio en primera persona los estragos del fuego. “Estuve en San Luis y Paso de la Patria. Hoy es todo gris; no queda nada. Se habla mucho de los monocultivos, pero poco de la vegetación nativa que es la más afectada y la que más tarda en crecer y adaptarse a la zona. Las áreas quemadas son de gran valor ecológico y no se está viendo el daño ambiental que se está provocando”, dice.

Fotos gentileza de Emilio White

El fuego avanza y la ayuda nunca llega a tiempo. Durante los primeros 20 días de incendios fueron lxs vecinos, guardaparques, bomberxs voluntarixs y brigadistas quienes le pusieron el cuerpo a las llamas.

Las imágenes impactan y nos recuerdan que la naturaleza también es un ser vivo complejo e interdependiente y no un ente abstracto alejado de nuestra realidad cotidiana.

“La idea de separación del ser humano de la naturaleza crea lo que yo llamo eco-apartheid. Separa la tierra de nuestros cuerpos y mentes. Separa los aspectos interconectados de la naturaleza y los divide en fragmentos a ser explotados, adueñados, comercializados y destruidos”, explica la activista ecofeminista Vandana Shiva en su libro “Unidad vs. el 1 por ciento” y nos invita a repensarnos como partes de un todo integral.

¿Por qué seguimos subestimando los efectos de la crisis climática y las advertencias de lxs científicxs? ¿Por qué la ayuda siempre llega tarde y entre disputas políticas? ¿Por qué sostenemos modelos de producción y consumo que destruyen territorios y nos ponen en peligro? ¿Y la Ley de Humedales? ¿Cómo es posible que a pesar de los reclamos se dejó caer tres veces?

Fotos gentileza de Emilio White

En esta secuencia no nos destruye un meteorito. Basta con mirar alrededor para entender que la responsabilidad es puramente humana. Como individuos nos toca repensar nuestro vínculo con todo lo vivo y asumir con humildad que no estamos por encima de otros seres. Como colectivo nos compete seguir empujando para que la voluntad política se materialice en acciones concretas que cuiden la vida en el planeta.

Corrientes arde y el dolor hoy es inmenso.

Fotos gentileza de Emilio White

Para colaborar económicamente con bomberxs voluntarixs: https://bomberosctescapital.carrd.co/

FUENTE: Cosecha Roja

Tigre emprende una campaña de prevención por los incendios en el Delta

«Al Delta lo cuidamos entre todos» es una iniciativa municipal que tiene como objetivo prevenir y disminuir la problemática ambiental mediante la concientización a la comunidad. Se hace a través de consejos, cuidados y medidas de prevención, en un trabajo articulado con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tigre.

El Municipio de Tigre comenzó su campaña preventiva de incendios «Al Delta lo cuidamos entre todos», con el fin de concientizar a la comunidad a partir de variadas acciones, con la colaboración de los vecinos, autoridades locales, así como del personal del cuerpo de Bomberos de Tigre.

El Delta atraviesa una situación climatológica extraordinaria: hasta la fecha se han registrado varios incendios por semana debido a la falta de marea durante todo el año, la falta de lluvias y otros indicadores. Los pajonales se encuentran secos, lo que acelera la propagación del fuego y evita su control, produciendo daños ambientales irreversibles y accidentes en viviendas de los vecinos que habitan en Islas.  

«Al Delta lo cuidamos entre todos» es una iniciativa en conjunto con los vecinos a través de la Dirección General del Plan de Manejo del Delta, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, que a su vez depende de la Secretaría de Gobierno.

Desde el área destacaron que el propósito de la campaña es modificar los hábitos que originan los incendios, al tiempo que llamaron a prestar especial atención ante la llegada de las altas temperaturas del verano.

Consejos y cuidados preventivos

-No iniciar fuego para quema de ramas

-No usar maquinaria o herramientas que puedan generar chispas

-Cumplir con las restricciones de accesos a las zonas forestales en épocas de alto riesgo

-No dejar basura en el monte

-No tirar colillas de cigarrillo encendidas ni fósforos

-Mantener limpias las zanjas, que pueden funcionar eventualmente como una barrera al fuego

-No acumular artículos inflamables debajo de las casas.

En caso de ver anomalías, comunicarse al 4749-2222 o al 100, Bomberos Voluntarios de Tigre.

Tigre Municipio

INICIO

Tras nueve meses de incendios, asoman brotes verdes entre las cenizas del humedal

15 noviembre, 2020dn

Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación “es un canto a la vida, un volver a renacer” después del desastre ambiental causado por los incendios.

Las quemas han mermado y hay islas de la zona donde rebrota la vegetación entre las cenizas

Mientras aún persisten focos de incendios en islas del Delta del Paraná, una incipiente vegetación comienza a brotar entre las cenizas del humedal, donde numerosas especies de fauna silvestre fueron diezmadas por las últimas quemas.

Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación “es un canto a la vida, un volver a renacer” después del desastre ambiental causado por los incendios.

“Si bien los focos se mantienen en lo profundo del Delta, las quemas han mermado y hay islas de la zona donde hemos visto cómo rebrota la vegetación entre las cenizas”, 

dijo a Télam, Pablo Cantador, del Grupo ecologista El Paraná No se Toca.

Precisó que eso sucede por ejemplo, en Isla La Enramada, en zona de El Paranacito (cerca del legado Deliot); en isla Rosita (frente a San Lorenzo) y otras islas ubicadas frente a la ciudad de Rosario.

“Hay brotes y una pequeña cubierta vegetal que asoma debajo de especies como aromitos, ceibos y timbó, aunque todo lo que era semilla y que se encontraba abajo, no están, se quemaron todas”, lamentó el ambientalista.

Hay brotes y una pequeña cubierta vegetal que asoma debajo de especies como aromitos, ceibos y timbó

Y agregó: “Algunos árboles también están brotando y otros se quemaron por completo. Hay un gran porcentaje de ceibos que empezó a brotar y que son los que más aguantaron el fuego”.

El ecologista trazó luego un triste panorama en cuanto a la fauna que habita el lugar: “En la recorrida por todas estas islas, donde antes se veían no menos de 50 especies, ahora solo se ven 15”.

“Tampoco hemos visto las aves que emigran todos los veranos, solo avistamos a dos especies, cuando por lo general ya tendrían que haber como ocho”, subrayó.

Y dijo que aves laguneras y acuáticas como el chajá, desaparecieron junto con las lagunas. “No sabemos qué pasó con esas aves, al igual que los coipos (falsa nutria), que habitaban las márgenes del río. Escaparon o murieron por el fuego”, aventuró.

Por otra parte, Cantador hizo referencia a la caza furtiva que se incrementó tras los grandes incendios: “Cazan y matan fácilmente a carpinchos y nutrias, porque los animales ya no tienen refugio en las islas”, explicó.

En tanto, para Jorge Bártoli, conocido ambientalista santafesino, una de las causas por las cuales no se ven ahora tantas quemas “es porque ya no queda mucho por quemar. Las islas frente a Rosario se han quemado por completo”, expresó.

En la recorrida por todas estas islas, donde antes se veían no menos de 50 especies, ahora solo se ven 15.

“Si alguien quisiera prenderles fuego no hay vegetación por quemar, pero lo positivo es que de entre las cenizas el rebrote verde viene asomando”, afirmó.

Y añadió: “Quisiéramos creer que lo peor de la crisis pasó. Da la impresión que los controles, la actuación de la Justicia y este desfile de 50 imputados por los incendios en los tribunales tuvo un efecto disuasorio y las quemas han mermado”.

No obstante, advirtió que el problema “seguirá existiendo en las próximas semanas y meses, porque sigue sin llover y el río Paraná sin crecer”.

Finalmente, el licenciado en Ciencias Biológicas y director del Museo de Ciencias Naturales “P. Antonio Scasso”, de San Nicolás, Jorge Liotta, dijo a Télam que entre el 2 y 8 de este mes, “la cantidad de focos detectados volvió a crecer, aunque sin alcanzar valores muy elevados (542, contra 441 de la semana anterior)”.

“En lo que va de 2020 se registraron 37.108 focos de calor, y agosto último es hasta ahora el mes con mayor cantidad de focos: 15.882”, reveló el especialista, en base a datos y observaciones obtenidas a través del seguimiento de un satélite de la NASA.

FUENTE: Télam

INICIO

Tras nueve meses de incendios, asoman brotes verdes entre las cenizas del humedal

Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación «es un canto a la vida, un volver a renacer» después del desastre ambiental causado por los incendios.

Las quemas han mermado y hay islas de la zona donde rebrota la vegetación entre las cenizas

Mientras aún persisten focos de incendios en islas del Delta del Paraná, una incipiente vegetación comienza a brotar entre las cenizas del humedal, donde numerosas especies de fauna silvestre fueron diezmadas por las últimas quemas.

Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación «es un canto a la vida, un volver a renacer» después del desastre ambiental causado por los incendios.

«Si bien los focos se mantienen en lo profundo del Delta, las quemas han mermado y hay islas de la zona donde hemos visto cómo rebrota la vegetación entre las cenizas»,

dijo a Télam, Pablo Cantador, del Grupo ecologista El Paraná No se Toca.

Precisó que eso sucede por ejemplo, en Isla La Enramada, en zona de El Paranacito (cerca del legado Deliot); en isla Rosita (frente a San Lorenzo) y otras islas ubicadas frente a la ciudad de Rosario.

«Hay brotes y una pequeña cubierta vegetal que asoma debajo de especies como aromitos, ceibos y timbó, aunque todo lo que era semilla y que se encontraba abajo, no están, se quemaron todas», lamentó el ambientalista.

Hay brotes y una pequeña cubierta vegetal que asoma debajo de especies como aromitos, ceibos y timbó

Y agregó: «Algunos árboles también están brotando y otros se quemaron por completo. Hay un gran porcentaje de ceibos que empezó a brotar y que son los que más aguantaron el fuego».

El ecologista trazó luego un triste panorama en cuanto a la fauna que habita el lugar: «En la recorrida por todas estas islas, donde antes se veían no menos de 50 especies, ahora solo se ven 15».

«Tampoco hemos visto las aves que emigran todos los veranos, solo avistamos a dos especies, cuando por lo general ya tendrían que haber como ocho», subrayó.

Y dijo que aves laguneras y acuáticas como el chajá, desaparecieron junto con las lagunas. «No sabemos qué pasó con esas aves, al igual que los coipos (falsa nutria), que habitaban las márgenes del río. Escaparon o murieron por el fuego», aventuró.

Por otra parte, Cantador hizo referencia a la caza furtiva que se incrementó tras los grandes incendios: «Cazan y matan fácilmente a carpinchos y nutrias, porque los animales ya no tienen refugio en las islas», explicó.

En tanto, para Jorge Bártoli, conocido ambientalista santafesino, una de las causas por las cuales no se ven ahora tantas quemas «es porque ya no queda mucho por quemar. Las islas frente a Rosario se han quemado por completo», expresó.

En la recorrida por todas estas islas, donde antes se veían no menos de 50 especies, ahora solo se ven 15.

«Si alguien quisiera prenderles fuego no hay vegetación por quemar, pero lo positivo es que de entre las cenizas el rebrote verde viene asomando», afirmó.

Y añadió: «Quisiéramos creer que lo peor de la crisis pasó. Da la impresión que los controles, la actuación de la Justicia y este desfile de 50 imputados por los incendios en los tribunales tuvo un efecto disuasorio y las quemas han mermado».

No obstante, advirtió que el problema «seguirá existiendo en las próximas semanas y meses, porque sigue sin llover y el río Paraná sin crecer».

Finalmente, el licenciado en Ciencias Biológicas y director del Museo de Ciencias Naturales «P. Antonio Scasso», de San Nicolás, Jorge Liotta, dijo a Télam que entre el 2 y 8 de este mes, «la cantidad de focos detectados volvió a crecer, aunque sin alcanzar valores muy elevados (542, contra 441 de la semana anterior)».

«En lo que va de 2020 se registraron 37.108 focos de calor, y agosto último es hasta ahora el mes con mayor cantidad de focos: 15.882», reveló el especialista, en base a datos y observaciones obtenidas a través del seguimiento de un satélite de la NASA.

FUENTE: Télam

Restauración ambiental pos fuego: qué hacer y qué no

La Red de Restauración Ecológica de Argentina – Nodo Centro compartió un documento que recopila conocimientos, experiencias e información acerca de cómo afectan los incendios a los ecosistemas de Córdoba, así como los sí y los no para contribuir a la recuperación de nuestros montes. En esta nota, un punteo general para no errarle.

Los incendios siguen. Pasaron semanas tremendas, pero acá nada se acabó, menos aún, cuando las políticas públicas de prevención del fuego no aparecen. En lo que va del año 2020, en la provincia de Córdoba, se quemaron más de 315 mil hectáreas de monte nativo.

Se trata de una catástrofe sin precedentes, que triplica el récord histórico de la última década en una provincia que ya ostentaba el triste logro de haber arrasado con más del 97% de su bosque nativo original.

No somos pocxs quienes nos preguntamos qué hacer para contribuir, como ciudadanxs, a recuperar las sierras de nuestra provincia, que ocupan alrededor de 2.426.000 ha.

Según la Red de Restauración Ecológica de Argentina,

“la restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de la estructura y funcionamiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido a causa de uno o múltiples factores de disturbio.»

«La ‘degradación’ es la pérdida de estructura del ecosistema, de su productividad y de sus bienes. Mediante la restauración, se busca restituir propiedades estructurales y funcionales del ecosistema, y también garantizar que continúe brindando bienes y servicios ambientales importantes para la sociedad, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la purificación del aire y la provisión de agua para consumo humano, entre otros”.

En el documento completo publicado por la Red, lxs especialistas comparten una serie de recomendaciones para la restauración de las áreas quemadas “basadas en las características de los fuegos que ocurren en la zona serrana, sus efectos sobre el suelo y la vegetación, y su capacidad de recuperación”, para el corto, mediano y largo plazo.

¿Cuáles son algunas de las acciones que recomiendan?

Para la primera temporada de crecimiento, desde septiembre hasta marzo:

-Cortar las plantas exóticas invasoras que estén cerca de las áreas quemadas o podar las ramas con frutos para evitar la dispersión de semillas de: eucaliptos, acacias, siempreverde, paraíso, mora, rosa mosqueta, zarzamora, olmo, pezuña de vaca, jacarandá, falso cafeto, aguaribay.

-Recolectar semillas de especies nativas para producir plantines, registrando su procedencia.

-Reforestar con plantas nativas los patios de nuestras casas, veredas y los espacios verdes de nuestros pueblos y ciudades.

-Sumarnos a algún proyecto de reforestación existente.

-Trabajar en la educación ambiental en las escuelas.

-Generar estrategias de apoyo y contención para personas damnificadas.

¿Cuáles son las contraindicaciones?

-No sembrar o plantar especies exóticas.

-No introducir semillas o plantas provenientes de otras regiones de Argentina.

-No remover restos de animales o árboles muertos: Los animales muertos sirven como recurso alimenticio para las especies carroñeras (por ejemplo, jotes, cóndores, caranchos). Mientras que los árboles muertos sirven para refugio y anidamiento de muchas aves e insectos, y actúan como posaderos para aves que se alimentan en lugares no quemados y depositan las semillas en lugares quemados, ayudando así a su recuperación.

-No colocar comederos o bebederos para las aves: colocar fuentes de alimento y agua modifica el comportamiento natural de aves que, en general, tienen estrategias para encontrar recursos en el área quemada o fuera de ella. Además, tanto comederos como bebederos pueden actuar como fuente de transmisión de enfermedades y causar aumentos de la mortalidad en las poblaciones de aves.

-No molestar a la fauna que se acerca a áreas urbanas y periurbanas.

-No hacer cortafuegos con herbicidas.

-No introducir ganado: de esta forma, damos tiempo para el rebrote de la vegetación permitiendo que el suelo quede protegido y pueda resistir el pisoteo del ganado en el futuro. El tiempo mínimo de la exclusión del ganado en las áreas quemadas es hasta marzo o abril del año siguiente al año en que se produjo el incendio.

-No ingresar en grupos numerosos de personas para evitar el pisoteo.

-No ingresar con vehículos todoterreno y motos
.
-No realizar hidrosiembras o bombas de semillas.

¿Es necesario reforestar inmediatamente después de los incendios?

“Esta es la pregunta más frecuente luego de un incendio y la primera respuesta es que NO se recomienda reforestar las áreas quemadas inmediatamente después de ocurrido un incendio”.

Lxs investigadorxs explican que entre el 70 y 100% de los árboles y arbustos que se queman en las sierras de Córdoba durante un incendio sobreviven, pudiendo rebrotar desde la base del tallo quemado o desde las raíces.

“Para ayudar a recuperar las áreas quemadas, es más importante proteger los rebrotes que realizar siembras o plantaciones”

concluyen.

Basta de fuego, basta de desidia estatal!

Hoy nuevamente ardieron las islas frente al cordón industrial y les voluntaries del «Movimiento Regional en Defensa de los Humedales del Cordon Industrial» volvimos a cruzar para intentar sofocar las llamas que llegaron hasta los ranchos de las familias isleras.

La devastación fue total, no quedo nada. Les voluntaries salieron a combatir el fuego en la zona frente a la desembocadura del arroyo San Lorenzo convocados de emergencia por gente que ya estaba en la isla.

Prácticamente de noche, se dejó todo, como el viernes trabajando junto a los compañeros de la Brigada Punta de Flecha, pero esta vez no se pudo salvar nada. Las familias de la zona perdieron absolutamente todo después de horas de pelear contra el fuego. Nuevamente la ausencia total del estado. Nuevamente la desidia frente al ecocidio y frente a las vidas en peligro.

Está situación es insostenible. Exigimos la presencia del estado de manera inmediata. Necesitamos más brigadistas, mejor equipados, tareas de prevención, de control de focos pequeños. La tragedia ambiental es incalculable, el daño a la salud también. 

Ahora lxs isleñxs pierden sus viviendas. 

¿Qué más quieren? ¿Qué más esperan para actuar?

*El estado ausente, es un estado responsablele y complice*

*Contactos*

Mauricio Diez 3476 39-7772

Melina Alzugaray 3476 62-9804

Gastón Rios 3476 63-0833

Diamela Vivas 3476 30-6746

*Movimiento Regional en Defensa de los Humedales del Cordon Industrial*

“Dios es isleño” La lluvia cayo oportunamente para ayudar a sofocar el incendio

17 octubre, 2020dn

Pasó el peligro en el Abra Vieja, el fuego que comenzó en los fondos de la acequia Catalina se extendió por los pajonales del centro de isla paralelo al recorrido del Abra Vieja por mas de 1500 metros! Afortunadamente sin afectar las viviendas.

Versiones circulan por los canales de la zona Tres Bocas donde ae concentra la mayor cantidad de población y se hace cada vez mas visible el problema social y ambiental que ésto conlleva. Numerosas ocupaciones de tierras y viviendas amontonadas en poco espacio. Una antropización mas propia de las grandes ciudades que de la isla que demanda atención urgente.

Según comentarios tres individuos habrían iniciado el fuego para “limpiar” terreno para ocupación y ante el desastre desatado habrían huido en una lancha antes de que los vecinos reaccionen.

Se sospecha que los responsables del fuego llegaron y se fueron asistidos por alguna persona del lugar que seguramente “ofrece” los terrenos para ocupar. Una problemática muy típica de las islas que últimamente se ha acrecentado adquiriendo mayores dimensiones y que sin duda deberá ser atendida por las autoridades municipales y provinciales.

360 Digital Noticias

«Dios es isleño» La lluvia cayo oportunamente para ayudar a sofocar el incendio

Pasó el peligro en el Abra Vieja, el fuego que comenzó en los fondos de la acequia Catalina se extendió por los pajonales del centro de isla paralelo al recorrido del Abra Vieja por mas de 1500 metros! Afortunadamente sin afectar las viviendas.

Versiones circulan por los canales de la zona Tres Bocas donde ae concentra la mayor cantidad de población y se hace cada vez mas visible el problema social y ambiental que ésto conlleva. Numerosas ocupaciones de tierras y viviendas amontonadas en poco espacio. Una antropización mas propia de las grandes ciudades que de la isla que demanda atención urgente.

Según comentarios tres individuos habrían iniciado el fuego para «limpiar» terreno para ocupación y ante el desastre desatado habrían huido en una lancha antes de que los vecinos reaccionen.

Se sospecha que los responsables del fuego llegaron y se fueron asistidos por alguna persona del lugar que seguramente «ofrece» los terrenos para ocupar. Una problemática muy típica de las islas que últimamente se ha acrecentado adquiriendo mayores dimensiones y que sin duda deberá ser atendida por las autoridades municipales y provinciales.

Incendio en el Abra Vieja: ¡Llegaron los Bomberos!

Los Bomberos de islas ya llegaron al lugar y están desplegando el material para comenzar a combatir las llamas en los pajonales de los fondos de quinta el Gustazo.

Aun se desconocen las causas que iniciaron el foco aunque es probable que una simple quema de basura de jardín se haya descontrolado por la sequía que aún hay en los fondos de islas.

Hay temor por la cercanía a inumerables viviendas, ya que es una de las zonas mas pobladas en islas. El fuego estaría llegando también a los fondos de la acequia «Catalina» donde hay muchas viviendas precarias de trabajadores isleños.

El cielo amenaza lluvia… que bien vendría ahora mismo!!!

Mantendremos informados del desarrollo de la situación.

360 Digital Noticias