El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía el acto oficial del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, al cumplirse el 40° aniversario del inicio del conflicto bélico y reclamó que el Reino Unido abandone la “injustificada y desmedida” presencia militar en las Islas.
“Con el respeto y la firmeza que sienten todos, como presidente solicito al Reino Unido de Gran Bretaña que cumpla con la resolución vigente y pedimos que baje la presencia armada en las islas, que lo único que hace es tensionar la relación”, dijo Alberto Fernández.
Poco después de las 12, el primer mandatario presidió la ceremonia en el Museo Malvinas ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), donde entregó una condecoración a 15 excombatientes y se izó la bandera argentina en simultáneo con las ciudades de Ushuaia, Resistencia, Rosario, Malvinas Argentinas, San Carlos de Bariloche y Salta.
En este sentido, Alberto Fernández afirmó que el desembarco en Malvinas, del que hoy se cumplen 40 años, fue “una decisión a espaldas de un pueblo que solo intentaron confundir y manipular”. “Los soldados argentinos enfrentaron a una potencia con escasos medios, pero con enorme valentía y un coraje inigualable, y el apoyo del pueblo”, destacó.
En su reclamo al gobierno inglés, Alberto Fernández pidió que “el Reino Unido cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas”, y volvió a exigir una “solución negociada y pacífica” al conflicto de soberanía por las islas que se mantiene vigente.
En otro tramo de su mensaje, el jefe de Estado reiteró que “los argentinos y las argentinas compartimos una misma convicción: las Malvinas son parte de nuestro territorio nacional. Siempre fueron argentinas y jamás cederemos nuestros reclamos”.
“Desembarcar en las islas fue una decisión a espaldas de un pueblo al que intentaron confundir y manipular”, dijo Alberto Fernández y agregó: “Debemos decir que aquellos militares que avergonzaron a nuestras Fuerzas Armadas hoy definitivamente constituyen un pasado al que nadie quiere volver, en especial sus camaradas de armas”.
A continuación, el Presidente remarcó que desde la usurpación de las Malvinas por parte de Inglaterra “la Argentina ha venido reclamando por la restitución del ejercicio pleno de soberanía sobre nuestras islas”. “Seguimos denunciando ante el mundo que se trata de los últimos resabios de capitalismo y de colonialismo. Ambas cosas son parecidas. Lo decimos siempre y lo volvemos a decir hoy 40 años después: las Malvinas fueron, son y serán Argentinas”, aseveró.
Por último y tras poner como contexto la guerra entre Rusia y Ucrania, el mandatario apuntó: “La República Argentina reitera su búsqueda de una solución negociada y pacífica a la disputa de la soberanía. Seguiremos trabajando en el marco del más profundo respeto al derecho internacional para recuperar lo que nos corresponde”.
Alberto Fernández hizo entrega de medallas conmemorativas a excombatientes de Malvinas.
Previamente, el Presidente; el canciller Santiago Cafiero; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, entregaron 15 medallas de reconocimiento a excombatientes de Malvinas y familiares de caídos.
Se trata de una medalla conmemorativa, que fue acuñada por la Casa de la Moneda, destinada a 15 veteranos, veteranas y familiares de caídos, en un gesto simbólico de reconocimiento que continuará durante todo el año con la totalidad de ellos en todo el país al cumplirse 40 años del conflicto bélico en el Atlántico sur.
Entre los reconocimientos, se otorgaron medallas a Delmira Cao, la madre del soldado maestro Julio Cao; al exjefe del Ejército Martín Balza; al excombatiente y expresidente del Cecim de La Plata, Mario Volpe, entre algunos de ellos.
Participaron del acto exmandatarios latinoamericanos como José ‘Pepe’ Mujica, Evo Morales y Fernando Lugo así como veteranos de la guerra y familiares de caídos, Madres de Plaza de Mayo y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entre otros funcionarios.
Luego del resultado de las PASO el Presidente relanza su gobierno con cambios en el Gabinete y una convocatoria a los gobernadores. Santiago Cafiero pasa a Cancillería, Juan Manzur a Jefatura de Gabinete y Daniel Filmus a Ciencia y Tecnología, entre los nuevos nombramientos.
Los nuevos integrantes del Gabinete.
El presidente Alberto Fernández oficializó la noche del viernes una serie de cambios en el Gabinete de Gobierno como cierre de una jornada signada por múltiples reuniones y por la renuncia «indeclinable» a su cargo presentada por el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi, la primera dimisión en medio de las tensiones que en el Frente de Todos (FdT), luego del resultado de las PASO del último domingo.
Los anuncios fueron realizados por la noche, instantes después de que el mandatario se retirara de la Casa Rosada rumbo a la Residencia de Olivos, para este sábado viajar rumbo a la provincia de La Rioja, donde tiene previsto reunirse con gobernadores peronistas.
Alberto Fernández en Casa Rosada. Foto: Ramiro Gómez
Alberto Fernández nombre como nuevo jefe de Gabinete, el actual gobernador tucumano Juan Manzur, comonuevo ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; el de Ganadería, Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; el de Relaciones Exteriores y Culto y saliente jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el nuevo ministro de Educación, Jaime Perczyck; el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus: y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Ross. Todos ellos jurarán en sus cargos el próximo lunes a las 16.
Más temprano, la primera dimisión indeclinable del equipo de Gobierno fue la de Juan Pablo Biondi: «Motiva esta decisión la crisis desatada en las últimas horas y espero que mi alejamiento del cargo contribuya a pacificar, en parte, estos momentos difíciles que nos toca vivir», indicó en su carta de renuncia.
El gobernador de Tucumán se integra como jefe de Gabinete.
En tanto, el Presidente encabezará estge sábado en La Rioja de un «almuerzo de trabajo» con gobernadores peronistas en el que se analizará el relanzamiento del Gabinete, informaron fuentes oficiales.
Del encuentro formarán parte al menos ocho mandatarios provinciales, entre ellos el anfitrión Ricardo Quintela, quien visitó el viernes al jefe de Estado en la Casa Rosada.
El jueves, en una misiva pública, la vicepresidenta Cristina Fernández había cuestionado la figura del funcionario, quien en su renuncia rechazó esas acusaciones.
«Me ofenden y lamento las malas interpretaciones que hiciera sobre mí la señora vicepresidenta, al considerarla una líder indiscutible del espacio político que representa ella junto con usted», expresó Biondi en el texto de su renuncia «indeclinable» al cargo que ejerciera desde el 10 de diciembre de 2019.
En su publicación del jueves, Fernández de Kichner había criticado las «operaciones» de prensa «permanentes» que «sólo terminan desgastando al Gobierno».
Aníbal Fernández fue designado nuevo ministro de Seguridad en remplazo de Sabina Frederic.
También reseñó la Vicepresidenta en esa carta que, tras las PASO, había solicitado cambios en el gabinete e incluso indicó que había sugerido al gobernador de Tucumán, Juan Manzur, como jefe de Gabinete.
El ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pero, fue quien el miércoles inició la serie de ofrecimientos de salida del gabinete por parte de distintos colaboradores, lo que motivó las intervenciones públicas del Presidente y la Vicepresidenta.
A De Pedro se habían sumado luego los ministros Martín Soria (Justicia) Carlos Salvarezza (Ciencia), Tristán Bauer (Cultura) y Juan Cabandie (Ambiente), además de las titulares del PAMI y Anses, Luana Volnovich y Fernanda Raverta, respectivamente; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; el presidente del ACUMAR, Martín Sabbatella, y la directora del INADI, Victoria Donda.
Este viernes también dejo su cargo el vocero presidencial,Juan Pablo Biondi.
«La gestión de Gobierno seguirá desarrollándose del modo que yo estime conveniente», había expresado el jueves el mandatario a través de un hilo de Twitter, que fue respondido horas después por la carta de Fernández de Kirchner.
El alejamiento de Biondi se conoció después de un nuevo día de reuniones que el Presidente mantuvo, primero, en la Residencia de Olivos y, luego, en la Casa Rosada, como parte de las discusiones en la coalición oficialista tras los resultados de las PASO.
Fernández arribó a Casa Rosada pasado el mediodía, acompañado por los secretarios de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y luego de haber participado desde Olivos, en forma virtual, del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima.
Por su parte, la vicepresidenta mantuvo por la mañana de viernes reuniones en su despacho del Senado con el diputado Eduardo Valdés y, posteriormente, con De Pedro.
«Le agradezco la confianza que me brindara al asignarme funciones tan distinguidas en su equipo de Gobierno y las ideas que impulsaron este proyecto político que triunfó en 2019», expresó Biondi en la carta de su renuncia.
El funcionario saliente manifestó sus deseos de que «esta nueva etapa que comienza sea superadora de la precedente» y consideró un «honor» haber acompañado al mandatario en la gestión de la pandemia.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estuvo en el Congreso para la resolución de las citaciones por el Presupuesto 2022 que fue presentado el miércoles pasado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; y luego se dirigió hacia el palacio de Hacienda, según indicaron fuentes de su entorno.
Previo a su llegada a la Casa Rosada, Fernández había participado junto a líderes globales del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para impulsar acciones ante la crisis del cambio climático.
La discusión en el FdT se produce luego de que en las PASO la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) lograra avanzar posiciones y relegara al oficialismo en la mayoría de los distritos, con epicentro en la provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40 por ciento del padrón electoral.
El jefe de Gabinete acompañó al primer precandidato a concejal del Frente de Todos en el distrito, Mateo Bartolini, en una charla con comerciantes de Boulogne.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, visitó este sábado el centro comercial y la estación de trenes de la localidad de Boulogne, en el partido de San Isidro, donde dialogó con comerciantes y vecinos respecto a la reactivación económica en el país y el distrito, acompañado por el precandidato a concejal del Frente de Todos, Mateo Bartolini.
“Llevamos desde hace meses una marcada reactivación, dada a partir del trabajo que lleva adelante el gobierno, poniendo el eje en dos prioridades que son la producción y el empleo”, indicó el jefe de Gabinete.
En ese sentido, el sanisidrense destacó: “Nuestro trabajo es que tanto los vecinos de San Isidro como los de todo el país, puedan tener oportunidades, recursos y riquezas, que nos permitan seguir en esta potenciación del consumo, en la senda de un crecimiento sostenido y con justicia social”
Por su parte, Bartolini subrayó: “La actividad económica se está revitalizando, y eso se demuestra en un mayor consumo interno, más mercado y por ende que los comerciantes vendan más. Es una clara consecuencia del sendero productivo que transita y lleva adelante el Frente de Todos, y desde el cual nosotros trabajamos para que llegue a cada ciudadano y ciudadana sanisidrense”.
Los distritos que continúen en alarma epidemiológica deberán continuar bajo la modalidad virtual cuando termine el confinamiento estricto.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que los lugares que sigan en “alarma epidemiológica” por la cantidad de casos de coronavirus, deberán continuar con las clases virtuales a partir del lunes 31.
En este sentido, desde el lunes, día en que finalizan los nueve días de confinamiento estricto, la mayoría de los municipios bonaerenses y de otras ciudades del país, como la Ciudad de Buenos Aires, seguirán con las escuelas cerradas.
«A partir del lunes, se vuelve a lo que ya teníamos, es decir, se continúa con esta especie de semáforo epidemiológico”, reiteró Cafiero en torno a la intensión del Gobierno porteño de abrir los establecimientos educativos a partir del próximo lunes.
En referencia a la situación, la directora General de Cultura y Educación provincial, Agustina Vila, adelantó que desde el lunes “en algunos distritos habrá clases presenciales y en otros no”.
“Hasta la semana pasada había 80 distritos que se encontraban en situación epidemiológica para dar clases presenciales. Desde el viernes sabremos qué distritos están en fase 3, 4 y 5 para poder tener clases presenciales”, indicó la funcionaria.
Según la campaña que iniciaron los docentes bonaerenses para visibilizar que en la provincia se realizan clases virtuales, solamente en Benito Juárez, Monte Hermoso, Pila, San Cayetano y Tordillo mantienen la presencialidad.
Es preciso mencionar, que la campaña apunta a criticar la política educativa del Gobierno porteño que, en principio, no cerró las escuelas y judicializó el tema y durante esta semana directamente suspendió las clases virtuales.
Aunque hay que esperar al viernes para ver el esquema definido, todo indica que los resultados de las restricciones aún no impactaron en el número de casos, por lo que la mayoría de las comunas seguirán en las fases 2 y 3.
Hasta la semana pasada, solo los municipios que estaban en fase 2 mantenían cerradas sus escuelas, pero con el actual decreto de necesidad y urgencia se sumaron los de fase 3.
Además de apuntar al corte de la circulación del virus para volver a las aulas, el Gobierno bonaerense pretende avanzar con el plan de vacunación en los docentes y no docentes y lograr inocular a la totalidad del sector.
“Ya se inoculó a más del 50% de los docentes y auxiliares como tales” y a “algunos más por comorbilidades o por edad”, precisó Vila y aseguró que se avanza en la vacunación “para poder llegar a los trabajadores de la educación al menos con la primera dosis”.
Vale recordar, que según el DNU del Gobierno nacional, a partir del lunes 31 y hasta el 11 de junio se vuelve a las restricciones establecidas anteriormente a estos nueve días de aislamiento estricto mientras que el fin de semana del 5 y 6 de junio se retorna a fase 1.
Las autoridades nacionales aseguraron que los resultados del confinamiento, que tiene como objetivo mitigar el aumento de contagios de coronavirus, se verán “en dos o tres días”.
La ministra de Salud confirmó a través de sus redes sociales que, tras ser hisopada, padece la enfermedad.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó este viernes por la tarde que dio positivo de coronavirus. La titular de la cartera dio detalles del contagio y explicó cómo conoció el parte médico. «Quiero contarles que me realice un hisopado como parte del procedimiento requerido para ingresar al Congreso el próximo 1 de marzo y me informaron el resultado positivo. Por lo tanto, voy a estar aislada en los próximos días, siguiendo el protocolo establecido», escribió.
Al mismo tiempo, luego de notificar su contagio, aprovechó la oportunidad de dejar un mensaje para la gente. «La pandemia no pasó, sigamos cumpliendo con las pautas de cuidado», expresó tras el primer mensaje y dejó publicado un link que redirige a la página del Gobierno. Allí figuran datos sobre el COVID-19, repasan los síntomas, refrescan las medidas preventivas y dan todos los detalles necesarios para seguir con los cuidados y no relajarse a pesar de los cambios en los números y la campaña de vacunación.
Cabe destacar que Vizzotti, acompañó este viernes al Gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, al vacunatorio ubicado en la Escuela Secundaria N°11 de Morón, uno de los ocho lugares en los que se está llevando adelante el plan público, gratuito y optativo de vacunación contra el coronavirus en la localidad. Allí indicó que la idea es seguir gestionando un ingreso cada vez más rápido de vacunas y palpitó la llegada de nuevas dosis de la Sputnik V.
La publicación de la ministra:
Quiero contarles que me realice un hisopado como parte del procedimiento requerido para ingresar al Congreso el próximo 1 de marzo y me informaron el resultado positivo. Por lo tanto, voy a estar aislada en los próximos días, siguiendo el protocolo establecido.
Además, del encuentro participaron el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan y el viceministro, Nicolás Kreplak. Todos ellos están vacunados, por lo que no tendrán que aislarse. Por otro lado, quien si se encuentra aislado es el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien estuvo con la ministra en Ezeiza recibiendo las vacunas. Cabe destacar que, en la Provincia de Buenos Aires, ya se aplicaron 44.215 vacunas y ya son 3.313.385 los y las bonaerenses que se inscribieron para recibirla en la aplicación «Vacunate PBA».
Con respecto a las vacunas, se confirmó que, tras las 580 mil dosis de AstraZeneca y las 904 mil de Sinopharm, llegarán más dosis desde Moscú. Serían alrededor de 1,2 millón de dosis de la Sputnik V, una de las vacunas con mayor efectividad en todo el mundo. Los dos vueltos partirán esta noche, entre las 21 y 23 horas pero el Gobierno de Alberto Fernández negocia enviar un tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas para sumar más cargamento.
La agitada agenda de la semana que pasó dejó instalado, entre tantos, un debate que se etiqueta como de «seguridad”. El asesinato de un policía federal a manos de un paciente pisquiátrico en Palermo, en un episodio en el que intervino otro agente de esa fuerza y dos policías de la Ciudad, sugestivamente reintrodujo, como si se tratara de una consecuencia natural, la discusión por el uso de las Taser.
La agitada agenda de la semana que pasó dejó instalado, entre tantos, un debate que se etiqueta como de «seguridad”. Imagen: Télam
La oposición picó en punta para avivar las críticas, pero también se sumaron desde el oficialismo voces como las de Sergio Berni y Sergio Massa. La ministra Sabina Frederic habló de “falta de respeto y caranchismo”. Santiago Cafiero salió a aclarar que el Gobierno “no tiene en estudio” comprar estas armas. Desde el Ministerio de Seguridad reconfirmaron a PáginaI12 que no van a sumar más pistolas Taser a sus fuerzas, y que las cien que compró la gestión anterior y que llegaron este año serán usadas por fuerzas especiales, aunque aún no han sido entrenadas en su uso.
Algunas cuestiones que fueron dejadas de lado en medio del súbito operativo clamor por las Taser, o que se presentaron especialmente inconexas en la discusión mediática, fueron:
* Juan Pablo Roldán, el inspector asesinado, era un efectivo de Caballería. En el supuesto contrafáctico de que la Federal hubiese adoptado las Taser, la posibilidad de que él hubiese portado una, es igual a cero.
* Dado el alto costo de estas armas (tan sofisticadas que incluyen un sistema de grabación que deja registrado cómo se utilizan), tampoco podrían de momento ser de uso extensivo (Patricia Bullrich compró cien a la empresa Axon, a un valor de casi 900 dólares cada una, más mil cartuchos operativos y 600 de capacitación, más los elevados impuestos aduaneros).
* Si, por ejemplo, la Ciudad hubiese comprado las 400 Taser que anunció en enero de 2019, o las 60 que evaluó licitar en junio de ese año, también es muy poco probable que los dos policías que actuaron en Palermo (entre 31.000 que tiene la Ciudad) hubiesen podido tener una Taser.
* Alertado por los vecinos, Roldán corrió dos cuadras hacia una esquina que no era de su jurisdicción, donde ya estaban trabajando dos agentes de la Ciudad, a los que sí les correspondía intervenir. Sobre cómo actuaron ellos, los análisis no se detuvieron.
* Como se ve en los videos que circularon, las actuaciones de los cuatro policías incluyeron una serie de errores de procedimento, sin una acción coordinada. Sin embargo, entre todos los debates abiertos no estuvo el del entrenamiento y/o reentrenamiento que está recibiendo las fuerzas.
* El uso de las Taser está específicamente desaconsejado en casos de padecimientos psiquiátricos. También por eso, no podría haber sido usada en este caso.
* No hay ninguna prohibición vigente sobre el uso de las Taser, y cada jurisdicción puede decidir su uso. ¿Realmente había que esperar a este episodio desgraciado para proponerlo?
Sí, se puede
A fines de diciembre de 2019, Frederic derogó la resolución 395 de 2019 para las fuerzas federales de seguridad (Gendarmería, Prefectura, la Federal y la Aeroportuaria). Esto no implicó la prohibición de las cien Taser que llegaron al país entre febrero y mayo de 2020: fueron autorizadas para las fuerzas federales especiales. Desde el Ministerio de Seguridad admiten que en este tiempo, pandemia de por medio, aún no se ha iniciado el entrenamiento necesario para que su uso pueda ser operativo. De hecho aún no existe el protocolo que regule ese uso, paso previo al entrenamiento.
La Corte Suprema falló a favor de la autorización de uso en 2016, rechazando un recurso de queja que planteaba que era un instrumento de tortura. Es decir que desde entonces la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, o cualquier provincia, podría haberlas adquirido e instrumentado.
Menor letalidad
El problema planteado no se limita a “Taser sí / Taser no”. Contra lo que se intenta instalar como sentido común, este tipo de armas se proponen en reemplazo, y no sumadas, al arma de fuego reglamentaria. Ésta es al menos la recomendación concreta de la ONU, ateniéndose a la idea de “arma menos letal” (y no, como se comprobó en numerosos casos de violencia institucional en el mundo, “no letal”). También la página de la empresa que las fabirca, Axon, las promociona de este modo en su página web. Entonces, ¿es preferible que un miembro de fuerzas de seguridad tenga un arma “menos letal”? Podría pensarse a priori que sí, en tanto sería un elemento de disminución de la letalidad, uno de los objetivos de toda política de seguridad (ante la necesidad de defensa, mejor que recurra a una descarga eléctrica y no a un arma de fuego, diría un bienpensante).
Sin embargo, su utilización abre variables complejísimas, que van desde la proporcionalidad del uso de la fuerza (al reemplazar el uso del arma de fuego, ¿puede un policía enfrentar a un agresor si éste porta un arma “más letal” que la suya?) a la necesidad de protocolos que sean efectivamente aplicados por los policías en las calles. Sumado al entrenamiento muy específico que se requiere para el uso de estas armas.
“Las Taser son presentadas como un ‘arma menos letal’, pero la experiencia internacional demuestra que justamente esa categorización conduce a usos indiscriminados porque los funcionarios suponen que pueden utilizarlas con menos restricciones que a las armas letales”, se posicionó el Cels cuando el Gobierno de Macri anunció que compraría la hasta ahora única partida de cien de estas armas. “Las Taser sólo reducen la letalidad policial si se las usa en los mismos casos en los que se utilizaría un arma letal, no si su supuesta “no letalidad” habilita que se amplíen las situaciones en las que los policías podrían disparar”, observan.
Entre los estudios citados, uno realizado por Amistía Internacional en Estados Unidos muestra que, de 334 personas muertas por el uso de las Taser entre 2000 y 2007, sólo 33 portaban armas y sólo 4 armas de fuego. Más del 90 por ciento de las víctimas fatales estaban desarmadas. “La American Civil Liberties Union también advirtió sobre los riesgos derivados de que las Taser ya no son utilizadas por las policías estadounidenses como un reemplazo del arma letal en situaciones de último recurso, sino como un instrumento de control. Este modo de usar las armas “menos letales” ha llevado a la multiplicación de muertes”, concluyen.
“Lo más inquietante sobre el uso por la policía de armas Taser es que la mayoría de las personas que posteriormente murieron no representaban una amenaza grave cuando la policía les sometió a las descargas”, declaró Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional, tras analizar los resultados en este país.
Punitivismos
“A priori, la de Palermo fue una situación de abordaje de salud mental, aunque haya involucrado policías. Que uno haya terminado muerto es una tragedia enorme, pero no es un episodio de inseguridad. No estamos hablando de una situación en comisión de delito, sino de una persona en brote psicótico que no fue abordada por los dispositivos correspondientes de salud mental”, describe Tomás Bover, doctor en antropología y becario de Conicet.
“Sin embargo, hubo una clara intencionalidad de cargar la responsabilidad sobre unos u otros. Los policías de la Ciudad son conducidos por una fuerza política que defiende el uso de las Taser, pero no tenían Taser en ese momento. ¿Por qué quedó invisibilizada la policía de la Ciudad en todo este relato? Porque resultó que quien puso el cuerpo y la vida dependía de Nación”, describe el miembro del grupo de estudio en policías y fuerzas de seguridad.
“En el caso del policía Roldán los punitivistas de arriba y abajo encontraron otra excusa perfecta para volver a la carga con su agenda, y de paso seguir avivando malentendidos”, advierte Esteban Rodríguez Alzueta, investigador del laboratorio de estudios sociales y culturales sobre violencias urbanas de la Universidad Nacional de Quilmes.
“El problema no son las pistolas sino los policías que las empuñan o, mejor dicho, determinadas rutinas policiales que no se desandan de un día para el otro con protocolos y mejores entrenamientos. Estoy pensando en la brutalidad policial, en aquellas prácticas de hostigamiento que suelen ir acompañadas de ‘toques’ o ‘correctivos’ para imponer la autoridad. Esos toques pueden convertirse ahora en descargas eléctricas, en picanas portátiles. Entonces tenemos derecho a manifestar nuestra desconfianza, porque la historia de las policías en Argentina está asociada también a estas violencias eléctricas”, observa el autor de Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno.
“Se nos dice que los policías serán especialmente preparados, y que las pistolas vienen con manuales de instrucción. Pero ya sabemos que los impactos de las capacitaciones suelen llegar con mucho delay, porque nos estamos midiendo con prácticas de largo aliento, que forman parte de los repertorios de actuación para relacionarse con determinados actores (los jóvenes, morochos y pobres). Hay que pensar a las Taser al lado de la historia que nos tocó”, concluye.
Protocolos y entrenamiento
Con policías que sólo reciben entrenamiento durante su instrucción, o frente a alguna situación de ascenso, y que tienen por delante treinta años de una carrera que demanda despliegue físico, necesidad de reflejos, reflexión de sus prácticas, el del reentrenamiento es un tema pendiente que está, inclusive, entre los reclamos de las mismas fuerzas.
¿Existen protocolos para este tipo de casos, para tratar a alguien que no tiene conciencia de sus actos, ya sea por causas psiquiátricas o de consumo de sustancias? Desde el Ministerio de Seguridad aseguran que sí hay protocolos y capacitaciones para tratar enfermos mentales y personas con consumos, conductas impredecibles. Pero advierten que, por encima de cualquier capacitación específica, el marco es el del programa de uso racional de la fuerza, que existe desde 2012 y que, aunque durante la gestión de Bullrich fue abandonado, se sigue con esa línea de trabajo. «Pensar en términos de ‘proporcionalidad y racionalidad’ en el uso de las fuerzas también cuida la vida a los policías», dicen, y describen un abordaje que implica no apelar al arma de fuego en todas las situaciones, evaluar cuándo sí y cuándo no, si una situación amerita replegar o buscar apoyos, entre otras premisas.
Tu nueva compañera
La página Tasers International (perteneciente a Axon) muestra las bondades de estas pistolas en su versión doméstica y alienta su uso por parte de civiles, para defensa personal. También ofrece una «linterna de 80 lúmenes con un aturdimiento de alto voltaje que asombra y repele». «Fácil de usar. Segura de poseer», es el lema con el que se venden estos productos por Internet, asegurando al ciudadano deseoso de autoproveerse seguridad que «las herramientas de autodefensa Taser están diseñadas para brindarle tranquilidad mientras se adaptan a todos los aspectos de su vida diaria».
«Conoce a tu nueva compañera», invitan, y prometen: «Nunca estás solo cuando llevas uno de los productos de autodefensa de Taser. Creemos en un mundo con menos preocupaciones. Uno que sea más seguro, donde cualquiera pueda vivir su vida sin miedo. Ya sea que esté en casa o mientras viaja, nuestras herramientas de autodefensa son pequeñas, livianas y efectivas, lo que garantiza una potencia de frenado de nivel profesional para mantenerlo a salvo. Porque tienes lugares a los que ir y cosas que hacer». En ningún momento se habla de «arma», «disparo», «ataque», «delincuencia». Tampoco intervienen límites legales o protocolos de procedimiento. Aquí hay «potencia de frenado» (al agresor) y hay que «manenerse a salvo».
La pistola, que se conecta a una app del celular que informa cuándo y dónde es disparada, sale 450 dólares, luego están los accesorios: más cartuchos (viene con dos), fundas, baterías. La linterna aturdidora se propone como «el complemento perfecto para su guantera o una discreta herramienta de autoprotección en caminatas nocturnas y paseos con perros en el vecindario». Sale 130 dólares y sin costo se puede sumar el «paquete de mascotas», una suerte de pañuelo para el perro que advirte que su dueño lleva este instrumento, una disuación similar a los carteles de seguridad privada en las casas.
Según las estadísticas que allí se publican con orgullo, «cada día se usa una Taser 904 veces, salvando una vida de una muerte potencial o una lesión severa cada 30 minutos». En la página de Axon hay un contador de «vidas salvadas», y otro de disparos («usos en el campo por oficiales en todo el mundo», que se va actualizando en tiempo real. Van casi cuatro millones y medio.
El Gobierno nacional oficializó hoy la creación de un Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal que tendrá como objetivo «contribuir a sostener el normal funcionamiento de las finanzas» de la provincia de Buenos Aires.
Así lo dispuso por medio del decreto 735/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
«El fondo que se crea se constituirá con los recursos que se incorporen al Tesoro Nacional a partir de la adecuación de la participación que le corresponde a la ciudad autónoma de Buenos Aires por aplicación del artículo 8° de la Ley N° 23.548 y sus modificaciones, en el marco de lo previsto por el artículo 1º del presente», dice el artículo 4 del decreto.
La creación del fondo fue anunciada ayer por el Presidente desde la residencia de Olivos, acompañado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof e intendentes oficialistas y de la oposición de distintos municipios, en el marco de las protestas de efectivos policiales bonaerenses en demanda de mejoras salariales y laborales.
El fondo se financiará con el porcentaje de los recursos coparticipables adicionales que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba recibiendo para cubrir los gastos del traspaso de la Policía Federal
El artículo 1 del decreto establece que «a partir de la entrada en vigencia del presente y hasta la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la participación que le corresponde» a esa jurisdicción por coparticipación «se fija en un coeficiente equivalente al 2,32% sobre el monto total recaudado».
El artículo 2 precisa que, «a partir de la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad», la participación que le corresponde a la Ciudad se «fijará en un coeficiente equivalente al 1,40% sobre el monto total recaudado».
Las transferencias serán realizadas a través del Banco Nación en forma diaria y automática, indica el artículo 3 de la norma.
En los considerandos, se indica que la medida cumple con «la manda constitucional de proveer al crecimiento armónico de la Nación, promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones».
Ayer, el Poder Ejecutivo explicó que la medida buscará «reponer un equilibrio» que la Provincia de Buenos Aires «perdió a mediados de los ’80, cuando cedió 8 puntos de coparticipación federal».
El fondo se financiará con el porcentaje de los recursos coparticipables adicionales que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba recibiendo para cubrir los gastos del traspaso de la Policía Federal, dispuesto en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri.
La Ley de Cambio Climático (Ley nº 27520 de diciembre 2019) no sabía aún de la pandemia, no sabía de los incendios… Pero creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que debe convocar a un Consejo Asesor Externo.
La Ley 27520 indicó a las autoridades nacionales que no solamente cambia el nombre de la Mesa Ampliada de MAyDS (vigente desde 2016) y que la participación debe ser debidamente convocada a un Consejo Asesor Externo.
ECOSUR, BIOS, OPSur, Amigos de la Tierra, Fundación La Hendija (Coordinación Unidad de Vinculación Ecologista) piden a Jefatura de Gabinete de Ministros que ponga en ejercicio la nueva Ley con la que Argentina definió abordar el Cambio Climático con políticas de Estado, políticas que cada Ministerio deberá implementar en forma coordinada y acorde a los compromisos asumidos.
El texto completo de la carta:
Buenos Aires, 26 de agosto de 2020
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros Lic. Santiago Andrés Cafiero
Ref.: Solicitud de implementación plena de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Ley no 27520
Por la presente solicitamos a Ud. convoque en forma urgente al Gabinete Nacional de Cambio Climático, con el objeto de que el mismo conforme su Consejo Asesor Externo, haciendo uso de las facultades que confiere la Ley no 27520, sancionada en diciembre pasado, con la cual Argentina definió abordar el Cambio Climático con políticas de Estado.
Considerar el Cambio Climático como política de Estado, obliga a decidir medidas de adaptación y mitigación articuladas en todas las áreas de incumbencia del Gabinete. Políticas que cada Ministerio deberá implementar en forma coordinada y acorde a los compromisos asumidos.
Con el advenimiento de la pandemia, las políticas de Estado en cuanto a proteger el derecho a la salud se tomaron desde el Ejecutivo en conjunto con los Ministerios y con las autoridades de provincias, asistidos por el Comité de Expertos (aún cuando no había ninguna ley que dispusiera tal mecanismo), mostrando la efectividad de la construcción de consensos en situaciones que afectan al conjunto de la población.
Que la situación ambiental es de extrema gravedad, no sólo lo atestigua el COVID 19; lo vienen mostrando en nuestro país -dolorosamente- la bajante inusitada del río Paraná y los ya incontables incendios que destruyen la región del Delta desde hace tres meses, sumándose ahora el creciente número de incendios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y más.
Sin describir ni cuantificar esta devastación ecológica y social, sí afirmamos que la padecemos a consecuencia del Calentamiento Global, a la misma vez que
profundizamos sus causas, al generar emisiones de CO2 sin límite y perder sumideros de gases de efecto invernadero.
Es tiempo de que el Calentamiento Global sea la preocupación central y orientadora para la planificación coordinada de las acciones en todas las áreas de gobierno. Argentina tiene en la Ley 27.520 una herramienta potente.
Y nuestra población cuenta con conocimientos y capacidades suficientes que sólo esperan ser debidamente convocadas.
A la espera de su pronta respuesta, saludamos a Ud. muy atentamente.
El Consejo Nacional deberá generar los consensos necesarios para diseñar e implementar políticas de Estado que tengan por objeto efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía de esas áreas. La otra ley establece los límites exteriores definitivos de la plataforma continental, más allá de las 200 millas.
El Gobierno promulgó hoy las leyes que crean el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la relacionada con los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes, que define las coordenadas del límite exterior de la plataforma continental Argentina e insular.
Por medio del Decreto 694/ 2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del canciller, Felipe Solá, se promulgó la ley 27.558, sancionada el pasado 4 de agosto, que crea el consejo nacional, en ámbito de la Presidencia de la Nación.
En tanto a través del Decreto 693/2020 se promulgó la ley de 27.557, de Espacios Marítimos, sancionada también el 4 de agosto pasado, con la firma de los mismos funcionarios.
El ministro del Interior, Eduardo De Pedro, se reunió ayer con el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, y aseguró que desde el Gobierno van a «apoyar todas las acciones para implementar la ley que determina el nuevo mapa biocontinental de la Argentina y trabajar junto a las provincias para su difusión en todo el país».
Las Islas Malvinas y la Plataforma Continental son argentinas y el reclamo de su soberanía es una política de Estado.
«Las Islas Malvinas y la Plataforma Continental son argentinas y el reclamo de su soberanía es una política de Estado»
eduardo de pedro
Por su parte, Filmus señaló en declaraciones a Télam que se trabaja para «institucionalizar el Mapa Bicontinental en todos los documentos y en oficinas públicas nacionales y provinciales de todo el país».
«El Ministerio del Interior y la Cancillería vamos a hacer un esfuerzo conjunto para que las leyes de creación del Consejo Nacional de Malvinas y de demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental, que fueron promulgadas hoy, puedan fortalecer nuestro reclamo de soberanía», sostuvo Filmus.
El Consejo Nacional que se crea deberá contribuir a generar los consensos necesarios para «diseñar e implementar políticas de Estado que tengan por objeto efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía de esas áreas y colaborar en la elaboración del sustento de la posición argentina en la disputa de soberanía en sus aspectos geográficos, ambientales, históricos, jurídicos y políticos», según indica la norma.
Además, propondrá y desarrollará actividades de docencia e investigación que aporten conocimiento al pueblo argentino sobre la justicia del reclamo del ejercicio pleno de soberanía.
Asimismo, colaborará en la difusión y promoción de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes, en el ámbito regional y global; y propondrá estrategias que aporten al reconocimiento permanente de los excombatientes de Malvinas y caídos en combate y de sus familiares.
El Consejo Nacional estará integrado por el Presidente o la Presidenta de la Nación, quien lo presidirá; el Ministro o la Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y el Secretario o la Secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
También por un diputado/a designada por cada uno de los tres bloques con mayor representación parlamentaria, un senador/a designado por cada uno de los tres bloques con mayor representación parlamentaria, el gobernador/a de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; dos especialistas en Derecho Internacional; tres representantes del sector académico y científico; y un representante de los Ex Combatientes de Malvinas.
La otra ley establece los límites exteriores definitivos de la plataforma continental, más allá de las 200 millas.
La reapertura de actividades económicas y sociales ya está en marcha en todos los distritos donde la pandemia de coronavirus está controlada. El aislamiento es reemplazado por el distanciamiento físico obligatorio. Según el Ministerio de la Producción, en 19 provincias la economía está en un 80 por ciento de su capacidad. Las únicas excepciones son el AMBA, gran parte del Chaco y zonas puntuales de Córdoba, Río Negro y Chubut.
Jugar un partido de fútbol, recorrer un shopping, ir a la peluquería y hasta juntarse con familiares y amigos es una realidad que existe en muchas partes del país y es invisible al discurso anticuarentena que se amplifica desde la Ciudad de Buenos Aires. “Hay que tener una mirada más federal de la situación”, plantea a PáginaI12 Santiago Cafiero, jefe de gabinete de ministros la Nación. “Desde que comenzó la cuarentena hemos aplicado, junto a gobernadores e intendentes de todos los partidos, una reapertura progresiva y responsable. Ahora dimos un paso muy importante que es levantar el aislamiento obligatorio en 18 provincias para reemplazarlo por el distanciamiento físico obligatorio, que va a ser la nueva normalidad hasta que se encuentre la vacuna”, afirma.
El lunes comienza una nueva fase de la cuarentena administrada para enfrentar al coronavirus en el área metropolitana de Buenos Aires, Chaco, Gran Córdoba, algunas ciudades de Río Negro, como Roca y Bariloche, y en Trelew, Chubut. Pero en el resto de la Argentina la situación es diferente y se dispuso un proceso gradual de desconfinamiento con protocolos sanitarios. «A diferencia de lo que sucede en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en más del 85 por ciento del país no hay circulación comunitaria del virus y fuimos avanzando en ese sentido”, afirma Cafiero. A nivel nacional, fueron liberadas 62 actividades, mientras que a nivel provincial se otorgaron permisos a más de 300.
“En el AMBA, por razones estructurales como la aglomeración, el control es más difícil y ahí se concentra el 90 por ciento de los casos. Sin embargo, no se puede condenar al resto de las provincias a estar aisladas cuando la epidemiología en esos lugares está controlada”, subraya el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued.
En lo que respecta al nivel económico “en 19 provincias la actividad está superando el 80 por ciento”, detalla Guillermo Merediz, secretario PYME del Ministerio de Producción. “En una parte importante del país, comercios, fábricas y talleres comienzan a tener una paulatina recuperación productiva, siempre siguiendo protocolos y cuidados sanitarios para evitar inconvenientes», agrega. Según un informe de la UIA realizado a fines de abril, más de la mitad de las empresas no estaban produciendo y el 63 por ciento tenía caídas en las ventas mayores al 60 por ciento. “En estos momentos, volvimos a una realidad previa a la pandemia, en donde el nivel de actividad está en un 80 por ciento”, asegura José Urtubey, vocal de la UIA.
En cuanto a la construcción, luego del derrumbe del 75,6 por ciento interanual en abril, el gobierno nacional autorizó, a pedido de los gobernadores, la reanudación de las obras en el ámbito privado y se reactivaron algunas obras públicas. “Abril fue un piso, creemos que en mayo la situación ha mejorado”, afirma Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. “En el ámbito privado hay más de quince provincias que empezaron obras y todos los días vamos dando un paso más hacia una mayor actividad. En cuanto a la obra pública, a nivel nacional viene con mayor ritmo, en cambio en las provincias hay una restricción financiera por la falta de ingresos que hace que se aboquen más a pagar sueldos que hacer obras”.
“La situación económica no tiene que ver estrictamente con la cuarentena sino con la pandemia”, asegura Merediz. “En muchos comercios que han retomado su actividad, las ventas han sido muy bajas producto de la escasa movilidad y su reapertura no trajo necesariamente un fuerte repunte”. De acuerdo con la UIA, las empresas enfrentan una caída importante de la demanda, incluso en las actividades consideradas esenciales, donde el consumo se focaliza en ciertos productos puntuales. En el mismo sentido, la Cámara Argentina de Shoppings remarca que ya reabrieron doce grandes centros comerciales en diferentes provincias (Neuquén, Salta, Misiones, Chubut, Tucumán, Corrientes, Jujuy, San Juan, San Luis, Río Negro, Entre Ríos y Tierra del Fuego), sin embargo las ventas son mínimas. “En las localidades y provincias donde han abierto, la concurrencia del público es muy baja debido al poco desplazamiento personal. Las ventas no llegan al 20 por ciento de lo habitual y son un paliativo en un escenario crítico”, explica Mario Nirenberg, presidente de la Cámara que nuclea a estos centros comerciales.
En el ámbito gastronómico, en tanto, los locales de todo el país abrieron sus puertas para ofrecer alimentos y bebidas, ya sea en la modalidad de delivery, “take away” o con permanencia en el local como sucede en las provincias de Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Jujuy, La Pampa, Santa Cruz, Mendoza, Santa Fe y Neuquén, estas últimas dos habilitadas el viernes. En el caso de Mendoza, por ejemplo, desde el 28 de mayo se aplica un protocolo gastronómico que fija un horario de atención de 7 a 23, grupos de hasta 6 personas y reservas anticipadas con número de DNI dependiendo el día.
“Hoy el país está partido en dos. En la mayor parte, prácticamente todos los sectores de la economía se fueron habilitando, con excepción de los que generan un alto grado de concentración de personas. En el AMBA, en cambio, ha sido más diverso, pero un sinnúmero de sectores y actividades industriales se han habilitado. No hay una regla general porque se estructuraron en función de las solicitudes de los intendentes”, afirma Merediz.
Pero no todo es economía. Los permisos también apuntan a descomprimir las consecuencias sociales del aislamiento. En este sentido, en doce provincias se habilitaron encuentros familiares y de amigos en domicilios particulares con determinados protocolos sanitarios. Es el caso de San Luis, Chubut, Corrientes, Jujuy, Salta, Mendoza, Tierra del Fuego, Catamarca, Entre Ríos, San Juan, Misiones y La Pampa. Por ejemplo, en la provincia gobernada por Sergio Ziliotto se anunció el miércoles pasado que se autoriza para los fines de semana y feriados el reencuentro social con un límite de diez personas, así como la posibilidad de viajar hacia distintas localidades del distrito.
No obstante, los protocolos de apertura exigen que los resultados acompañen, caso contrario la orden es retroceder en las medidas. Eso ocurrió, por ejemplo, en Chubut donde el gobierno se vio obligado dar marcha atrás y desautorizar los encuentros sociales en gran parte de la provincia por el aumento de casos. Lo mismo sucedió en Córdoba capital en el mes de mayo, en Villa Ocampo en la provincia de Santa Fe, en Santiago del Estero donde se aisló a toda la ciudad de Suncho Corral, en los pueblos Fraile Pintado y Calilegua en Jujuy, en Mocoretá, provincia de Corrientes, que deberá volver a fase 1, y en la ciudad de Orán en Salta que regresó a una cuarentena estricta.
Para los amantes del fútbol 5, en Salta las canchas agotaron sus reservas. La provincia también habilitó el funcionamiento de gimnasios y clubes deportivos, al igual que Corrientes y La Pampa. En tanto, Mendoza consiguió ayer la autorización del gobierno nacional. Por su parte, La Rioja dio luz verde para actividades al aire libre, así como para la apertura de canchas de paddle, tenis y campos de golf. En total son 19 las provincias que habilitaron las actividades deportivas como el running y el ciclismo. En la Ciudad de Buenos Aires se habilitará a partir del lunes desde las 20 y hasta las 8 de la mañana.
“Los resultados de todo este proceso son muy buenos –afirma Cafiero–. Comprobamos un alto grado de responsabilidad social y por eso estamos avanzando. Sin embargo, todavía no superamos el problema porque el virus sigue circulando y aún no tenemos vacuna.”