Archivo de la etiqueta: Santiago Chara

En Marzo Restituirán Los Restos de Ocho Ancestros a La Comunidad Indígena Punta Querandí

Los restos óseos de ocho integrantes de los pueblos originarios de la región serán devueltos por el Gobierno bonaerense para ser reenterrados en los territorios de donde fueron excavados por arqueólogos.

Es la restitución más masiva que se realiza en la provincia hasta la actualidad y el primer caso del área metropolitana.

“Me siento feliz porque nuestros antepasados van a ser devueltos a sus lugares de pertenencia”, declaró Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí. Esta comunidad, desde hace más de 10 años, reclamó la recuperación de los cuerpos al área de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Finalmente, en una reunión virtual con organismos bonaerenses, nacionales y municipales realizada el pasado 9 de febrero, se acordó que la restitución sea el próximo 6 de marzo en la sede del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encuentran localizados los restos.

“Nos trataron como cosas y no como seres humanos”, advirtió Santiago al remarcar que

“ahora estamos logrando el respeto hacia los pueblos originarios”.

Fruto de años de lucha hoy existe otra voluntad política, remarcó el referente comunitario.

“Para concretar este objetivo hubo mucho acompañamiento desde los tres Estados: Nacional, Provincial y Municipal”, afirmó.

El antropólogo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Fernando Pepe, precisó que los restos a devolver son un hombre de entre 30 a 50 años, que fue encontrado en Punta Querandí en la década de 1990; una mujer de aproximadamente 20 años exhumada en la misma década pero del sitio arqueológico La Bellaca 1; y por último, cinco adultos y un menor, exhumados en el sitio La Bellaca 2.

El proceso de reentierro en los espacios ancestrales tendrá dos etapas. Debido a la pandemia, del acto de entrega de los cuerpos a la comunidad no podrán participar más de 20 personas, entre las que se espera la presencia de la titular del INAPL Leonor Acuña; la presidenta del INAI, Magdalena Odarda; el subsecretario de Derechos Humanos provincial, Matías Moreno y el intendente de Tigre, Julio Zamora.

Será en una segunda etapa, con fecha a confirmar, cuando se realicen los reentierros en La Bellaca (Villa La Ñata) y en Punta Querandí (Dique Luján), en el norte de Tigre. “Esperamos poder reunirnos con muchos hermanos y hermanas que nos acompañaron en esta larga lucha para compartir esta histórica conquista”, expresó Santiago Chara.

Dos Años Claves

La restitución se aprobó en el INAI en 2019, pero se destrabó a partir de los diversos apoyos institucionales que fueron potenciando la legitimidad del reclamo. Desde el Estado Bonaerense fue clave la nueva gestión del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), a cargo de Nehuen Sosa.

Por su parte, en el ámbito local, el intendente tigrense Julio Zamora expresó en febrero de 2020 su respaldo público al plantear que sería “un acto reparador” y en noviembre del mismo año firmó el convenio de propiedad comunitaria de Punta Querandí, otra victoria trascendente que de hecho garantiza el espacio físico donde se reenterrará uno de los cuerpos.

Además, en el Concejo Deliberante de Tigre se declaró de interés legislativo el pedido de restitución, a través de una iniciativa del concejal Javier Parbst.

En la Cámara de Diputados Provincial se obtuvo el mismo reconocimiento, a instancias de la legisladora Roxana López, quien impulsó la intervención activa del CPAI.

Tigre Indígena

Jasuka Roa, del Consejo de Mujeres de Punta Querandí, explicó la importancia del acontecimiento desde el lado espiritual porque “son lugares que fueron profanados”. Y señaló: “En Buenos Aires siempre se intentó tapar la historia indígena debajo del cemento y en esta zona fueron los barrios privados, que se construyeron arriba de los territorios sagrados. Se destruyeron muchos cementerios y sitios arqueológicos”.

“Devolver los cuerpos a sus lugares, con el acompañamiento de la parte estatal, Municipio, Provincia y Nación, es un paso grande porque se termina reconociendo que Tigre y Buenos Aires son territorio indígena”

Jasuka Roa

Aunque también alertó: “Hay mucho más por pelear”. Entre otros objetivos, aún resta la recuperación de otros 42 cuerpos retirados en excavaciones realizadas en 1925 en el sitio arqueológico Arroyo Sarandí, espacio finalmente destruido a fines de los ’90 por la mega urbanización Nordelta.

Para concluir, Reinaldo Roa del Consejo de Ancianos sostuvo: “Los Gobiernos tienen que respetar los enterratorios de nuestros antepasados”. Y aseguró: “Recuperar sus cuerpos va a fortalecer nuestra espiritualidad y eso va a hacer que más personas se reencuentren con sus raíces”.

FUENTE: Punta Querandí

Día Mundial de los Humedales: Tigre celebró un encuentro virtual y reafirmó el pedido de una ley nacional de preservación

Bajo la premisa “Ley de Humedales Ya”, la exposición buscó sensibilizar sobre la importancia y función de este recurso natural, y nucleó a funcionarios del gobierno local, referentes de organizaciones socio-ambientales y pueblos originarios, docentes, vecinos y vecinas. El encuentro fue transmitido a través de los perfiles de Facebook (CLICK AQUÍ) y Youtube (CLICK AQUÍ) del Municipio. 

En el Día Mundial de los Humedales, el Municipio llevó adelante una exposición virtual a través de Facebook y YouTube, con el fin de generar un espacio de reflexión junto a distintas organizaciones locales y concientizar a la comunidad acerca de la importancia y función de este recurso natural y hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora. Durante el encuentro también se hizo hincapié en el pedido de “Ley de Humedales Ya”, por una legislación con jerarquía nacional que aborde la problemática. 

El secretario de gobierno, Mario Zamora, afirmó: “Con una exposición diversa, participativa con perspectiva de género, valorando la comunicación y con la tecnología de nuestro lado, llevamos adelante este encuentro de vital importancia en lo que refiere al Día Mundial de los Humedales. La gestión pasó a un activismo permanente y consecuente en defensa de estos entornos, trabajando todos los días del año y en conjunto. Desde el 2 de febrero del 2020 al día de hoy, nuestros esfuerzos están abocados a su preservación, y en el camino hemos logrado, entre otras cosas, la creación de un Centro de Interpretación de Humedales y proyectamos la creación de la Secundaria Isleña Sustentable N°12”.

“Meses atrás, por decisión del intendente Julio Zamora, comenzamos a reforzar la comunicación gubernamental, abordándola de una manera específica y atendiendo la demanda de la comunidad del Delta. Se crearon campañas de prevención de incendios y actuamos de manera preventiva ante la aparición de cianobacterias. Fuimos capaces de generar una comunicación fluida con los vecinos y organizaciones acerca de las acciones en la gestión, de crear un espacio de conversación y discusión con los actores principales de esta temática y de conformar una argumentación robusta y sólida, nutriéndonos de las experiencias y conocimientos de muchas personas”, continuó.  

Y agregó: “La doctora en Ciencias Sociales y becaria postdoctoral del Conicet, miembro del Consejo Asesor Permanente Isleño, Dra. Sofía Astelarra, nos invitó a pensar cuáles son nuestros desafíos a futuro. En lo local es regular el aprovechamiento sustentable frente a la explotación privada e intensiva del humedal, como también de las nuevas urbanizaciones de las elites económicas.

Sabemos que están los que se quieren apropiar de un bien en común; sectores que se apropian de la ideología ambiental para usarla en su beneficio de una manera egoísta y sin pensar en el presente ni en el futuro.

Mario Zamora

Nuestro objetivo, tal como lo pide nuestro intendente, es lograr una gestión integrada y diversa para defensa de los humedales”. 

Desde 1997 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales con el fin de conmemorar la asamblea realizada en Ramsar –Irán- en 1971, donde se estableció el objetivo de velar por la conservación del recurso natural. Estas son áreas terrestres que se encuentran saturadas o inundadas de manera permanente o estacional y resultan grandes retenedores y depuradoras de agua. Es de suma importancia su conservación debido a la biodiversidad que albergan, donde cada organismo cumple una función específica dentro del ecosistema, manteniendo un equilibrio. 

La directora de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola, comentó: “Hace unos meses, producto de una bajante  histórica del río Paraná y las floraciones masivas de cianobacterias en los cursos fluviales del Delta, el agua no fue apta para uso recreativo ni para consumo durante un tiempo. Tuvimos que recurrir a los humedales como alternativa de fuente de captación de agua. Esto nos demuestra la vital relevancia que tienen estos ecosistemas, no solo para la vida silvestre, sino también para los humanos”.  

Los humedales en Tigre son preservados a través de las Ordenanzas 3343/13 del Plan Manejo del Delta, y la Ordenanza  Nº 3709/19, de «Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján», zona donde se promueve la preservación de los humedales continentales y las construcciones sustentables. Sin embargo, durante la exposición se hizo hincapié en la necesidad de sancionar una ley de humedales de alcance nacional, puesto que la preservación y uso sustentable de estos lugares son claves para la supervivencia de todos los organismos vivos. 

El encuentro virtual fue moderado por la subsecretaria de Desarrollo Urbano Ambiental, Natalia Kamada, quien sostuvo: “Fue fundamental la decisión política de darle lugar a las problemáticas del Delta, reconocer que hay un acercamiento a la comunidad, que por primera vez en la gestión hay distintas campañas que venimos realizando hasta hoy y seguiremos realizando. Nos permite concretar la participación activa de las organizaciones no gubernamentales, de las vecinas y vecinos que habitan las islas. Esto es algo que desde nuestro lugar, como municipio, queremos seguir fomentando”. 

La actividad contó con la exposición del director general de Plan de Manejo del Delta, Luis Cancelo y del integrante de la Dirección, Pablo Cremona. También tuvieron lugar distintos referentes de organizaciones como Martín Nunziata y Sofía Astelarra del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI); Marcelo Alvarez, del Consejo Asesor Vecinal Río Luján; Santiago Chara, cacique de la comunidad originaria de Punta Querandí; Cristina Fernandez, María Yornet y Romina Guerreiro de la Secundaria Isleña Sustentable N°12; y Guadalupe Boado de la Residuoteca.

Tigre Municipio

INICIO