Archivo de la etiqueta: Mercedes Marcó del Pont

Nuevo gabinete: Massa superministro y salen varios pesos pesados

Scioli vuelve a Brasil, Batakis desembarca en el Nación y Castagnetto reemplaza a Marcó del Pont en la AFIP.

Catarata de cambios en el gobierno nacional. Después del huracán de rumores, Casa Rosada comunicó de manera oficial los tan reclamados cambios que llegaron todos juntos de la mano de Sergio Massa que logró su objetivo de desembarcar en el ministerio de Economía y acaparar bajo su órbita los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo, que pasarán a ser secretarías.

Massa llega empoderado al Gobierno y ocupará los principales casilleros del gabinete económico con soldados propios. Por el momento la única excepción será la AFIP, dónde asumirá un hombre del kirchnerismo. Los anuncios fueron saliendo a medida que se cerraban las negociaciones.

El director de Recursos de Seguridad Social Carlos Castagneto encabezará la Administración Federal de Ingresos Públicos. Castagneto era el viceministro de Alicia Kirchner en Desarrollo Social durante el segundo gobierno de Cristina Fernández y dirigente del movimiento Kolina. A su vez, Mercedes Marcó del Pont deja la AFIP para reemplazar a Gustavo Béliz en la secretaría de Asuntos Estratégicos, hombre de Alberto Fernández y con profundos lazos con el Opus Dei, quien deja el gobierno.

Por su parte, Silvina Batakis, que asumió hace menos de un mes y llegó al país recién este miércoles por la mañana, puso a disposición del presidente su renuncia, pero Alberto no se la aceptó y pasó a dirigir el Banco Nación, donde estaba Eduardo Hecker.

Peor suerte tuvo Daniel Scioli que había llegado al ministerio de Desarrollo Productivo hace un mes y medio y juró con una ceremonia de cien invitados en Casa Rosada. “El Pichichi” se vuelve a la embajada de Brasil. La convivencia debajo de la jefatura de Massa era imposible porque el vínculo político y personal entre ambos estaba deteriorado desde la época de la gobernación bonaerense cuando un prefecto entró a robar a la casa de los Massa-Galmarini. Pero además Scioli era un potencial competidor de Massa para una posible candidatura.

Por último, Julián Domínguez, quien esta semana les dijo a la dirigencia agraria que no iba a haber devaluación ni baja de retenciones también deja el gobierno. Horas después fue desautorizado por el Banco Central, que lanzó el dólar sojero para que el agro liquide las cosechas retenidas. Massa quiere poner gente propia en Producción y Agricultura.

El todavía titular de la cámara baja -la deja el martes de manera oficial- logró el aval de la cúpula presidencial tras días de negociaciones y presiones de todos los sectores. Su designación se demoraba en medio de la ola de rumores que ya lo ubicaban como súper ministro, hasta que durante la tarde de este jueves cuatro gobernadores salieron a pedir su ingreso de manera pública a través de sus cuentas en las redes sociales: Mariano Arcioni de Chubut, Omar Perotti de Santa Fe, Gustavo Sáenz de Salta y Gustavo Bordet de Entre Ríos. A ellos se habían sumado los dirigentes bonaerenses Cristina Álvarez Rodríguez y Martín Insaurralde.

Dos funcionarios señalados por el crisitinismo seguirán en sus puestos: Claudio Moroni, quien se vio obligado a salir a desmentir su renuncia, y Miguel Pesce, titular del Banco Central, custodio de los dólares. Ya por la noche, Alberto estaba reunido con el ministro de Seguridad Aníbal Fernández. En Casa Rosada se vivía el atardecer de un día agitado, cuando desde Presidencia comunicaron que no habría más cambios por lo menos por ahora. Habrá que ver.

FUENTE: Tiempo Argentino

AFIP desarticuló maniobras fraudulentas con 4.770 toneladas de granos

Además, los inspectores de la DGI realizaron tareas de cubicaje para determinar capacidad de acopio y el cotejo documental y registral del cereal almacenado en las distintas plantas de acopio fiscalizadas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló maniobras que involucraban la comercialización fraudulenta de más de 4.770 toneladas de granos en el sur de la provincia de Buenos Aires por unos $ 236 millones. A través de un comunicado, la AFIP indicó que fueron desarticuladas “maniobras de comercialización fraudulenta de más de 4.770 toneladas de granos, que equivalen a unos 160 camiones con acoplado”. En tanto, el valor de mercado de todo el cereal y granos fiscalizados por la Dirección General Impositiva (DGI) en el sur de la provincia de Buenos Aires alcanza a los $ 236,368 millones, de acuerdo a las cotizaciones de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

De esta forma, la AFIP precisó que “los procedimientos por la DGI en el sur de la provincia de Buenos Aires permitieron detectar graves irregularidades en distintas plantas de acopio, mediante operativos en las localidades de Guaminí, Huanguelén y Espartillar”. “Los operadores de la cadena agrocomercial fiscalizados por las áreas especializadas de la DGI recurrían a distintas maniobras fraudulentas como la falta de registración del movimiento de los productos, faltantes de stock, así como la ausencia de documentación respaldatoria para el ingreso de la mercadería a las plantas de acopio”, explicó el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

Además, los inspectores de la DGI realizaron tareas de cubicaje para determinar capacidad de acopio y el cotejo documental y registral del cereal almacenado en las distintas plantas de acopio fiscalizadas, y como resultado de esos procedimientos “se decidió interdictar 484 toneladas de maíz y soja al corroborarse la falta de documentación respaldatoria”. También “fue posible constatar y sancionar los faltantes en el stock de acopio por 4.300 toneladas de trigo pan, cebada, maíz, alpiste, trigo, avena y soja”, aseguró la AFIP.

Puntualizó que “las acciones realizadas por las distintas dependencias permitieron desarticular maniobras fraudulentas con el comercio de granos por 42.200 toneladas a lo largo de los últimos meses, con procedimientos que se llevaron a cabo en forma articulada por la DGI, Aduana y las áreas especializadas de fiscalización de la AFIP en distintas provincias argentinas productoras de materias primas como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán y Mendoza”. Además destacó que “a partir de 2020, el organismo fortaleció y recuperó herramientas de fiscalización y control de la producción y exportación de granos, con un trabajo coordinado desde la AFIP que se focaliza en desarticular maniobras de evasión y elusión fiscal, el contrabando, los abusos en materia de subfacturación del comercio exterior, la comercialización de mercadería no declarada, y frenar operaciones de empresas truchas”.

FUENTE: Tiempo Argentino

Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

También cuando el saldo final mensual que el usuario tenga en su cuenta sea superior o igual a $90.000.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó este viernes la disposición que actualiza a $30.000 el monto a partir del cual las empresas administradoras de billeteras virtuales deben informar los movimientos de sus clientes, en el marco de medidas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Así lo estableció a través de la Resolución General 5193/2022, publicada en el Boletín Oficial, que fija en $ 30.000 el umbral mensual a partir del cual las plataformas de gestión digitales en general y los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) en particular deben informar los ingresos y egresos en las cuentas.

De esta forma, la normativa de la AFIP incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector -como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Viumi, Bimo, Moni, Personal Pay y Todo Pago, entre otras-, aunque no implica cambios para los usuarios. Además, las billeteras virtuales deberán informar cuando el saldo final mensual que el usuario tenga en su cuenta sea superior o igual a $90.000.

Con anterioridad el monto era de $ 10.000, en ambos casos, y, según señala la resolución en sus considerandos, por “razones de administración tributaria” resultó “aconsejable actualizar los importes base a partir de los cuales los sujetos obligados deberán informar ingresos, egresos y saldo final mensual de las cuentas”. «La resolución de la AFIP incorpora nuevos requerimientos que optimizan la capacidad de control y calidad de la información sobre esos activos y amplía la capacidad para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias», aseguró en un comunicado la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont.

En ese sentido, se establecerá un umbral de $ 200.000 a partir del cual las firmas del sector deben informar las transferencias bancarias o virtuales. En línea con el desarrollo de los medios de pago electrónicos, la AFIP incorporó desde este año a las billeteras virtuales al listado de activos sobre los cuales trabar embargos para cobrar las deudas acumuladas por contribuyentes morosos. El organismo definió el procedimiento que seguirán sus funcionarios al momento de solicitar a la justicia un embargo sobre ese tipo de activos.

Hasta ahora los embargos sobre contribuyentes morosos que la AFIP requiere a la justicia se concretaban sobre cuentas bancarias, bienes muebles, inmuebles y créditos, entre otros. Sin embargo, el desarrollo de los medios electrónicos de pago y su extendido uso explica la decisión de la AFIP de incluir las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados para cobrar deudas.

Según datos del Banco Central (BCRA) a diciembre de 2021, el 46,5% de las personas adultas en la Argentina -16,3 millones de personas- tenían al menos una billetera virtual (CVU) a su nombre, de los cuales el 91,5% tenía también al menos una cuenta bancaria (CBU) registrada bajo su titularidad.

FUENTE: Tiempo Argentino

Incorporan más sectores al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción

Tras la reunión del gabinete económico se informó que el Gobierno resolvió la ampliación de nuevos sectores al programa, en el que ya hay inscriptas unas 325 mil empresas. Se avanza también en una serie de medidas para trabajadores autónomos y monotributistas.

El Gobierno resolvió la ampliación de nuevos sectores al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, en el que ya hay inscriptas unas 325 mil empresas, y avanza en una serie de medidas para trabajadores autónomos y monotributistas, en el marco de la asistencia estatal para paliar los efectos económicos del aislamiento masivo para contener el avance del coronavirus.

Así se informó oficialmente tras la reunión de gabinete económico de este martes en Casa de Gobierno, que coordinó el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con la participación de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, además de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

En la reunión en Casa Rosada, se «evaluaron los pedidos de asistencia, su otorgamiento y el estado actual de la colocación de créditos que prevé el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)», informó luego la Jefatura de Gabinete.

El relevamiento de las empresas ya inscriptas registra un total de 325 mil -hasta el mediodía del martes-, de las cuales 210 mil ya cuentan con la autorización a la prórroga de contribuciones patronales.

En este sentido, el Gobierno decidió ampliar los sectores para su incorporación al programa ATP para que llegue la asistencia del Estado a partir de la reciente extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, anunciado días atrás por el presidente Alberto Fernández.

El alcance de la medida todavía no está precisado porque dependerá de la «demanda» que haga el sector privado y de la durabilidad de la cuarentena masiva que agrava el impacto económico, señalaron a Télam fuentes gubernamentales.

«Se amplía porque la cuarentena se prolonga y son cada vez más las empresas que piden asistencia», resumieron sobre el anuncio, del cual todavía no trascendieron oficialmente más detalles sobre los sectores que serán incorporados.

Por otra parte, el Gobierno informó que se avanzó en una serie de medidas para trabajadores autónomos y monotributistas, que fueron solicitadas por el Presidente con la intención de «diseñar una herramienta específica para brindar una ayuda a los trabajadores independientes en este momento de crisis económica global, que se anunciará en los próximos días».

Otro de los puntos que se trató fue la aplicación del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) sobre la que hicieron un análisis a partir de los datos oficiales y el cruce de información, que determinó que sobre 15 millones de hogares, un total de 7.854.316 familias (lo recibe una persona por grupo familiar) recibirán el bono de 10 mil pesos (es decir una de cada dos familias).

FUENTE: Telam